Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. Rol enferm ; 32(6): 436-442, jun. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-76169

RESUMEN

Los profesionales de la salud a diario nos enfrentamos con el dolor y el sufrimiento de personas que necesitan de nuestra ayuda. Este artículo realiza, desde la metodología enfermera, un nuevo planteamiento sobre el rol de la enfermería en el dolor total, utilizando como herramienta para un abordaje holístico del dolor el modelo AREA (Análisis del Resultado del Estado Actual), modelo centrado en la persona y su familia, con la búsqueda permanente de resultados derivados de la planificación conjunta de los cuidados y basado en la creación de la red de razonamiento que darán lugar a los diagnósticos enfermeros prioritarios(AU)


Health professional daily confront the pain and suffering persons who need our help undergo. From a nurse’s methodology, this article describes a new perspective about nurses’ role regarding total pain, employing as a tool to deal with this topic the AREA holistic pain model, a model which centers on the person and his/her family, permanently seeking results derived from a plan which joins together all treatments and based on the creation of a reasoning network that will provide prioritized nursing diagnoses(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dolor/epidemiología , Dolor/enfermería , Analgesia/enfermería , Analgesia/estadística & datos numéricos , Analgesia/tendencias , Rol de la Enfermera , Cuidados Paliativos/métodos , Cuidados Paliativos/tendencias , Atención de Enfermería/métodos , Atención de Enfermería/organización & administración , Cuidados Paliativos/legislación & jurisprudencia , Cuidados Paliativos/estadística & datos numéricos , Cuidados Paliativos , Estudios Transversales , Calidad de Vida
2.
Rev. argent. anestesiol ; 53(1): 11-33, ene.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184662

RESUMEN

Muchos de los pacientes internados en la unidad de terapia intensiva (UTI) requieren analgesia, sedación o relajación muscular (traumatismos graves, quemados, postquirúrgicos, patología coronaria, pancreatitis aguda, etc.) presentando en la mayoría de los casos dolor, ansiedad o sufrimiento. Los tratamientos instituidos para aliviar a estos pacientes, son muchas veces determinados por la tradición, la costumbre, o la conveniencia del médico tratante, que está más preocupado por otros problemas "médicos" del paciente. Los dolores postoperatorio y postraumático son inadecuadamente tratados en un altísimo porcentaje de pacientes, tanto que tres de cada cuatro pacientes, experimentan dolor moderado a severo en los dos primeros días luego de la intervención quirúrgica; y que en uno de ellos persistirá el dolor por más de 72 hs. El control inadecuado del dolor postoperatorio y postraumático tiene como causas principales la ignorancia, la presencia de mitos y la desorganización de los recursos disponibles. En nuestra UTI encontramos estas tres realidades. Para tratar de modificarlas decidimos orientar nuestros esfuerzos en dos sentidos: educación y protocolización. Se realizó una revisión bibliográfica sobre analgesia, sedación y relajación muscular, en la que se incluyen las complicaciones más frecuentes producidas por el dolor, métodos de evaluación y cuantificación de síntomas y terapéuticas, análisis crítico de las diferentes modalidades de administración de fármacos, etc. Asimismo se describen las diferentes drogas analgésicas, sedantes y relajantes musculares existentes en nuestro medio, como también técnicas de analgesia regional utilizables en la UTI. Utilizando como marco teórico dicha revisión, se diseñó un protocolo de trabajo con instrucciones prácticas para el uso racional de las drogas analgésicas, sedantes y relajantes musculares existentes en nuestro medio, como también técnicas de analgesia regional utilizables en la UTI. Se incluyeron apartados especiales sobre valoración del dolor y la sedación, tratamiento de la excitación psicomotriz aguda, esquemas de infusión de drogas, drogas reversoras, secuencia de intubación rápida, etc. En el presente trabajo presentamos la revisión bibliográfica utilizada y el protocolo de trabajo utilizado, durante dos años, en la unidad de terapia intensiva del Hospital General de Agudos "Dr. Cosme Argerich".


Asunto(s)
Humanos , Analgesia/estadística & datos numéricos , Analgésicos Opioides/administración & dosificación , Anestésicos Intravenosos , Dolor Postoperatorio/complicaciones , Dolor Postoperatorio/terapia , Clínicas de Dolor , Dimensión del Dolor , Enfermería Posanestésica/educación , Hipnóticos y Sedantes/administración & dosificación , Inyecciones Intramusculares/efectos adversos , Relajantes Musculares Centrales/administración & dosificación , Posología Homeopática , Insuficiencia Respiratoria/complicaciones , Estrés Fisiológico/prevención & control
3.
Rev. argent. anestesiol ; 53(1): 11-33, ene.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-21441

RESUMEN

Muchos de los pacientes internados en la unidad de terapia intensiva (UTI) requieren analgesia, sedación o relajación muscular (traumatismos graves, quemados, postquirúrgicos, patología coronaria, pancreatitis aguda, etc.) presentando en la mayoría de los casos dolor, ansiedad o sufrimiento. Los tratamientos instituidos para aliviar a estos pacientes, son muchas veces determinados por la tradición, la costumbre, o la conveniencia del médico tratante, que está más preocupado por otros problemas "médicos" del paciente. Los dolores postoperatorio y postraumático son inadecuadamente tratados en un altísimo porcentaje de pacientes, tanto que tres de cada cuatro pacientes, experimentan dolor moderado a severo en los dos primeros días luego de la intervención quirúrgica; y que en uno de ellos persistirá el dolor por más de 72 hs. El control inadecuado del dolor postoperatorio y postraumático tiene como causas principales la ignorancia, la presencia de mitos y la desorganización de los recursos disponibles. En nuestra UTI encontramos estas tres realidades. Para tratar de modificarlas decidimos orientar nuestros esfuerzos en dos sentidos: educación y protocolización. Se realizó una revisión bibliográfica sobre analgesia, sedación y relajación muscular, en la que se incluyen las complicaciones más frecuentes producidas por el dolor, métodos de evaluación y cuantificación de síntomas y terapéuticas, análisis crítico de las diferentes modalidades de administración de fármacos, etc. Asimismo se describen las diferentes drogas analgésicas, sedantes y relajantes musculares existentes en nuestro medio, como también técnicas de analgesia regional utilizables en la UTI. Utilizando como marco teórico dicha revisión, se diseñó un protocolo de trabajo con instrucciones prácticas para el uso racional de las drogas analgésicas, sedantes y relajantes musculares existentes en nuestro medio, como también técnicas de analgesia regional utilizables en la UTI. Se incluyeron apartados especiales sobre valoración del dolor y la sedación, tratamiento de la excitación psicomotriz aguda, esquemas de infusión de drogas, drogas reversoras, secuencia de intubación rápida, etc. En el presente trabajo presentamos la revisión bibliográfica utilizada y el protocolo de trabajo utilizado, durante dos años, en la unidad de terapia intensiva del Hospital General de Agudos "Dr. Cosme Argerich".(AU)


Asunto(s)
Humanos , Dolor Postoperatorio/terapia , Dolor Postoperatorio/complicaciones , Cuidados Críticos , Analgesia/estadística & datos numéricos , Analgésicos Opioides/administración & dosificación , Anestésicos Intravenosos , Dimensión del Dolor/efectos de los fármacos , Insuficiencia Respiratoria/complicaciones , Estrés Fisiológico/prevención & control , Clínicas de Dolor , Inyecciones Intramusculares/efectos adversos , Posología Homeopática , Hipnóticos y Sedantes/administración & dosificación , Relajantes Musculares Centrales/administración & dosificación , Enfermería Posanestésica/educación
4.
Rev. bras. cir ; 84(4): 177-84, jul.-ago. 1994. ilus
Artículo en Portugués, Inglés | LILACS | ID: lil-150621

RESUMEN

Os autores apresentam o caso de um paciente que sobreviveu a um extenso trauma térmico. Sugerimos nova abordagem terapêutica, reunindo o que existe de mais moderno publicado na literatura internacional. Neste relato discutimos a importância da escovaçäo e de intensa degermaçäo da área queimada sob hipnoanalgesia; tecemos também consideraçöes sobre as alteraçöes metabólicas e infecciosas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Analgesia/estadística & datos numéricos , Quemaduras/terapia , Desbridamiento/estadística & datos numéricos , Hipertermia Inducida/estadística & datos numéricos , Terapia Ortomolecular , Soluciones Hipertónicas/uso terapéutico , Terapéutica/métodos
5.
Rev. argent. cir ; 59(3/4): 155-8, sept.-oct. 1990. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-27401

RESUMEN

Se operaron 25 pacientes con patología torácica, sin dolor torácico preoperatorio inmediato y con estados físicos grados II ó III de las normas ASA. Todos tenían estudios funcionales respiratorios y gasometría arterial preoperatorios. Se los instruyó para valorar la intensidad del dolor postoperatorio mediante una escala analógica y fueron informados del uso intraoperatorio de anestésicos con efecto postoperatorio. Este anestésico se instiló sobre la cadena simpática en solución de bupivacaína-adrenalina al 0,5%. Todos recibieron el mismo analgésico en el postoperatorio. Hubo un grupo control que no recibió la solución anestésica. Existieron diferencias significativas entre ambos grupos, con disminución subjetiva del dolor, que se mantuvo durante todo el postoperatorio inmediato. Menos dosis de analgésicos necesitaron los enfermos que habían recibido la solución de bupivacaína. No hubo complicaciones por este procedimiento. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Cirugía Torácica , Bupivacaína/uso terapéutico , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Analgesia/estadística & datos numéricos , Anestesia Local/métodos , Instilación de Medicamentos/métodos , Bupivacaína/farmacología , Dolor Postoperatorio/prevención & control , Analgesia/métodos , Epinefrina/uso terapéutico , Escalas de Valor Relativo
6.
Rev. argent. cir ; 59(3/4): 155-8, sept.-oct. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95867

RESUMEN

Se operaron 25 pacientes con patología torácica, sin dolor torácico preoperatorio inmediato y con estados físicos grados II ó III de las normas ASA. Todos tenían estudios funcionales respiratorios y gasometría arterial preoperatorios. Se los instruyó para valorar la intensidad del dolor postoperatorio mediante una escala analógica y fueron informados del uso intraoperatorio de anestésicos con efecto postoperatorio. Este anestésico se instiló sobre la cadena simpática en solución de bupivacaína-adrenalina al 0,5%. Todos recibieron el mismo analgésico en el postoperatorio. Hubo un grupo control que no recibió la solución anestésica. Existieron diferencias significativas entre ambos grupos, con disminución subjetiva del dolor, que se mantuvo durante todo el postoperatorio inmediato. Menos dosis de analgésicos necesitaron los enfermos que habían recibido la solución de bupivacaína. No hubo complicaciones por este procedimiento.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Analgesia/estadística & datos numéricos , Anestesia Local , Bupivacaína/uso terapéutico , Instilación de Medicamentos/métodos , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Cirugía Torácica , Analgesia , Bupivacaína/farmacología , Epinefrina/uso terapéutico , Dolor Postoperatorio/prevención & control , Escalas de Valor Relativo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA