Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros

Medicinas Complementárias
Bases de datos
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.) ; 47(4): 158-161, jul.-ago. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-100808

RESUMEN

Introducción: El delirium subsindrómico (DSS) es una entidad en debate, que supone un espectro de enfermedad más allá de la dicotomía diagnóstica del delirium según los criterios actuales. Material y métodos: Para cuantificar y objetivar la prevalencia del DSS se ha realizado un estudio transversal multicéntrico con carácter posteriormente prospectivo a todos los pacientes ingresados en 3 Servicios de Geriatría de hospitales terciarios. Los criterios diagnósticos de DSS utilizados se basaron en los de Marcantonio, y también se utilizó la escala DRS-R-98 como variable continua del grado de delirium. Resultados: Se estudiaron 85 pacientes, 56% mujeres, Barthel 62 (DE: 32), edad 87 años (DE: 6), CIRS-G 24 (DE: 6,85). El 75,3% de los pacientes tenía al menos un criterio CAM positivo, y la mitad al menos 13 puntos en el DRS-R-98. La prevalencia de delirium fue del 53%, y la de DSS del 22,3%. El grado de delirium-DSS aparece asociado con los diferentes síndromes geriátricos, nivel de desnutrición, y grado de deterioro funcional y cognitivo con una tendencia lineal significativa entre grupos. Los pacientes sin delirium tienen niveles más altos que los que presentan delirium subsindrómico, y estos a su vez más altos que aquellos sin diagnóstico de delirium. También hay tendencia en el grado de delirium medido mediante el DRS-R-98. Conclusión: Más allá del concepto dicotómico sobre la presencia o ausencia de delirium, este trabajo sugiere la probable continuidad del proceso cognitivo y la posibilidad de establecer medidas diagnósticoterapéuticas más eficaces en un momento cronológico más precoz(AU)


Introduction: Subsyndromal delirium (SSD) is a developing concept of disease with a spectrum beyond the diagnostic dichotomy of delirium with standard criteria. Material and methods: To study the prevalence and significance of SSD we have conducted a crosssectional prospective multicenter study of all patients admitted to three Geriatric Departments in tertiary hospitals. The SSD diagnostic criteria used were based on Marcantonio¢§©¥s criteria, and the DRS-R-98 scale was also used as a continuous variable of the degree of delirium. Results: We studied 85 patients, 56% women, Barthel 62 (SD: 32), age 87 (SD: 6), CIRS-G 24 (SD: 6.85). Three quarters (75.3%) of patients had at least one CAM positive item, and half of them with at least 13 points in the DRS-R-98 scale. The prevalence of delirium was 53% and 22.3% for SSD. The degree of delirium-DSS was associated with different geriatric syndromes, levels of malnutrition, and degree of functional and cognitive impairment, with a significant linear trend between groups. Patients without delirium have higher levels than those with subsyndromal delirium, and these in turn are higher than those without diagnosed delirium. There is also a tendency in the degree of delirium measured by the DRS-R-98(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Delirio por Abstinencia Alcohólica/epidemiología , Desnutrición/complicaciones , Desnutrición/diagnóstico , Factores de Riesgo , Delirio por Abstinencia Alcohólica/prevención & control , Estudios Transversales/métodos , Estudios Transversales/tendencias , Estudios Prospectivos , Hospitales Geriátricos , Repertorio de Barthel , Análisis de Varianza
2.
Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.) ; 46(1): 7-14, ene.-feb. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-85936

RESUMEN

Introducción. La prevalencia de la incontinencia urinaria (IU) ha sido poco estudiada en residencias españolas. El objetivo es conocer la prevalencia de IU y factores asociados en ancianos institucionalizados de Madrid. Métodos. Mediante muestreo probabilístico por conglomerados se seleccionó a 754 personas mayores de 65 años que vivían en instituciones para mayores, públicas y privadas de Madrid. Se entrevistó a residentes, cuidadores y médicos. Se definió la IU como la ocurrencia de pérdidas de orina en los últimos 14 días. Se valoró su frecuencia, cantidad y tipo (urgencia, esfuerzo, y funcionales [por deterioro cognitivo y por dificultad para caminar]). Para determinar los factores asociados a la IU, se construyeron modelos de regresión logística ajustados por edad, sexo, dependencia funcional (índice de Barthel) y estado cognitivo (test de Pfeiffer). Resultados. La prevalencia de IU fue del 53,6%. El 35,8% de la población tenía incontinencia frecuente o total. El 60,1% de los incontinentes tenía pérdidas de mucha cantidad. La presentación más frecuente entre los incontinentes fue la mixta (54,1%). El tipo más frecuente en la población fue el de urgencia (26,8%) funcional seguido por dificultad de caminar (21,4%). La IU se asoció (odds ratio [intervalo de confianza del 95%]) con incapacidad funcional moderada (3,51 [1,56-7,89]) y severa (44,71 [10,99-181,94]), incontinencia fecal (4,97 [2,04-12,16]), ictus (4,59 [1,06-19,87]), restricciones físicas (4,03 [1,02-15,87]) y caídas (2,10 [1,16-3,81]). La media de absorbentes por persona-día fue 3,0 (2,4-3,6). Conclusiones. La prevalencia de IU es algo mayor a la encontrada en otras poblaciones comparables. Las formas mixtas, incluidas las funcionales, fueron frecuentes(AU)


Introduction. Urinary incontinence (UI) has been poorly studied in Spanish nursing homes. The objective is to determine the prevalence and related factors of UI in institutionalized older people in Madrid, Spain. Methods. A probabilistic sample of 754 subjects 65 years of age and older living in public and private institutions in Madrid was randomly selected through stratified cluster sampling. Residents, caregivers and physicians were interviewed. UI was defined as any leakage in the previous 14 days. We asked about the frequency (occasional, nocturnal, frequent and total), quantity (drops or small quantities, very much), and types (urge, stress, due to cognitive impairment, and due to walking difficulty). To determine the factors associated with UI, we built logistic regression models that adjusted for age, sex, functional dependency (Barthel index) and cognitive status (Pfeiffer's test). Results. The prevalence of UI was 53.6%. Of all residents 35.8% had frequent or total UI. Among those incontinent 60.1% had a very large quantity of urine loss and the most common presentation was mixed (54.1%). The most frequent type in the population was urgent UI (26.8%) followed by UI due to walking difficulty (21.4%). UI was associated (odds ratios [95% CI]) with moderate (3.51 [1.56-7.89]) and severe functional disability (44.71 [10.99-181.94]), faecal incontinence (4.97 [2.04-12.16]), stroke (4.59 [1.06-19.87]), physical restraints (4.03 [1.02-17.87]), and falls (2.10 [1.16-3.81]). The mean (95% CI) number of pads used per person per day was 3.0 (2.4-3.6). Conclusions. The prevalence of UI was somewhat higher than that of other comparable populations. Mixed forms, including functional types, were common(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Atención Primaria de Salud , Incontinencia Urinaria/epidemiología , Servicios de Salud para Ancianos/organización & administración , Servicios de Salud para Ancianos , Anciano/estadística & datos numéricos , Anciano Frágil , Salud del Anciano Institucionalizado , Servicios de Salud para Ancianos/tendencias , Hospitales Geriátricos , Recolección de Datos/tendencias , Encuestas y Cuestionarios , 28599 , Repertorio de Barthel
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA