Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
Más filtros

Medicinas Complementárias
País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
Psicol. ciênc. prof ; 43: e255195, 2023.
Artículo en Portugués | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1529228

RESUMEN

A pandemia de covid-19 provocou intensas mudanças no contexto do cuidado neonatal, exigindo dos profissionais de saúde a reformulação de práticas e o desenvolvimento de novas estratégias para a manutenção da atenção integral e humanizada ao recém-nascido. O objetivo deste artigo é relatar a atuação da Psicologia nas Unidades Neonatais de um hospital público de Fortaleza (CE), Brasil, durante o período de distanciamento físico da pandemia de covid-19. Trata-se de estudo descritivo, do tipo relato de experiência, que ocorreu no período de março a agosto de 2020. No contexto pandêmico, o serviço de Psicologia desenvolveu novas condutas assistenciais para atender às demandas emergentes do momento, como: atendimento remoto; registro e envio on-line de imagens do recém-nascido a seus familiares; visitas virtuais; e reprodução de mensagens de áudio da família para o neonato. Apesar dos desafios encontrados, as ações contribuíram para a manutenção do cuidado centrado no recém-nascido e sua família, o que demonstra a potencialidade do fazer psicológico.(AU)


The COVID-19 pandemic brought intense changes to neonatal care and required health professionals to reformulate practices and develop new strategies to ensure comprehensive and humanized care for newborn. This study aims to report the experience of the Psychology Service in the Neonatal Units of a public hospital in Fortaleza, in the state of Ceará, Brazil, during the social distancing period of the COVID-19 pandemic. This descriptive experience report study was conducted from March to August 2020. During the pandemic, the Psychology Service developed new care practices to meet the emerging demands of that moment, such as remote care, recordings and online submission of newborns' pictures and video images for their family, virtual tours, and reproduction of family audio messages for the newborns. Despite the challenges, the actions contributed to the maintenance of a care that is centered on the newborns and their families, which shows the potential of psychological practices.(AU)


La pandemia de la COVID-19 ha traído cambios intensos en el contexto de la atención neonatal, que requieren de los profesionales de la salud una reformulación de sus prácticas y el desarrollo de nuevas estrategias para asegurar una atención integral y humanizada al recién nacido. El objetivo de este artículo es reportar la experiencia del Servicio de Psicología en las Unidades Neonatales de un hospital público de Fortaleza, en Ceará, Brasil, durante el periodo de distanciamiento físico en la pandemia de la COVID-19. Se trata de un estudio descriptivo, un reporte de experiencia, que se llevó a cabo de marzo a agosto de 2020. En el contexto pandémico, el servicio de Psicología desarrolló nuevas conductas asistenciales para atender a las demandas emergentes del momento, tales como: atención remota; grabación y envío em línea de imágenes del recién nacido; visitas virtuales; y reproducción de mensajes de audio de la familia para el recién nacido. A pesar de los desafíos encontrados, las acciones contribuyeron al mantenimiento de la atención centrada en el recién nacido y su familia, lo que demuestra el potencial de la práctica psicológica.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Psicología , Teletrabajo , COVID-19 , Neonatología , Ansiedad , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Puntaje de Apgar , Grupo de Atención al Paciente , Alta del Paciente , Pediatría , Perinatología , Fototerapia , Atención Prenatal , Calidad de la Atención de Salud , Respiración Artificial , Instituciones de Cuidados Especializados de Enfermería , Sobrevida , Anomalías Congénitas , Inconsciente en Psicología , Visitas a Pacientes , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital , Niveles de Atención de Salud , Brasil , Lactancia Materna , Informes de Casos , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Cardiotocografía , Conductas Relacionadas con la Salud , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Desarrollo Infantil , Servicios de Salud del Niño , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Infección Hospitalaria , Riesgo , Probabilidad , Estadísticas Vitales , Indicadores de Salud , Esperanza de Vida , Salud de la Mujer , Tamizaje Neonatal , Enfermería , Nutrición Enteral , Cuidados a Largo Plazo , Nutrición Parenteral , Embarazo de Alto Riesgo , Docilidad , Atención Integral de Salud , Tecnología de Bajo Costo , Índice de Embarazo , Vida , Creatividad , Cuidados Críticos , Afecto , Llanto , Parto Humanizado , Incertidumbre , Mujeres Embarazadas , Presión de las Vías Aéreas Positiva Contínua , Prevención de Enfermedades , Humanización de la Atención , Acogimiento , Tecnología de la Información , Nutrición del Niño , Mortalidad Perinatal , Resiliencia Psicológica , Miedo , Métodos de Alimentación , Monitoreo Fetal , Pase de Guardia , Microbiota , Integralidad en Salud , Atención Ambulatoria , Trastornos del Neurodesarrollo , Salud Materna , Sepsis Neonatal , Medicina de Urgencia Pediátrica , Sistemas de Apoyo Psicosocial , Supervivencia , Pruebas de Estado Mental y Demencia , Acceso a Medicamentos Esenciales y Tecnologías Sanitarias , Apoyo Familiar , Ginecología , Hospitalización , Maternidades , Hiperbilirrubinemia , Hipotermia , Sistema Inmunológico , Incubadoras , Enfermedades del Recién Nacido , Tiempo de Internación , Acontecimientos que Cambian la Vida , Amor , Conducta Materna , Bienestar Materno , Medicina , Métodos , Enfermedades del Sistema Nervioso , Apego a Objetos , Obstetricia
2.
Esc. Anna Nery Rev. Enferm ; 23(1): e20180214, 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, BDENF | ID: biblio-984378

RESUMEN

ABSTRACT Objective: To analyze the trend of scientific production about Healthcare Networks in thesis and dissertations in Brazil. Methods: documental, descriptive and exploratory study, with a quantitative approach, on the published between 2013 and 2016. The data collection was based on the catalog of theses and dissertations of Brazilian Personnel Improvement Coordination of Superior Level, during January 2018. Results: The 190 papers founded were distributed in four main classes: Integrated Healthcare Networks Management; Thematic health networks; Primary Healthcare as network Ordinator; and Professional education in healthcare networks. Conclusion: It is trend in the scientific knowledge production the study of Primary Healthcare as the ordinator of network and its interface with the other levels, the professional education in healthcare networks, the continuing education in health, focused on the healthcare networks management.


RESUMEN Objetivo: analizar la tendencia de investigación de tesis y disertaciones brasileñas del área de la salud sobre el tema Redes de Atención a la Salud. Método: estudio documental, descriptivo y exploratorio de abordaje cuantitativo, realizado a partir de la base de datos Catálogo de Tesis y Disertaciones Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior. La recolección de datos fue realizada en enero de 2018, a partir del término "Red de Atención a la Salud". Se han incluido tesis y disertaciones del área de la salud, desarrolladas en el escenario brasileño y defendidas entre los años 2013 a 2016. Resultados: Los 190 trabajos se distribuyeron en cuatro clases principales: Gestión de las Redes de Atención a la Salud; Redes temáticas de Atención a la Salud; Atención Primaria a la Salud como ordenadora de la red; y Formación profesional para actuación en red. Conclusión: Son tendencias de la producción del conocimiento, el estudio de la atención primaria como ordenadora de la red y su relación con los otros niveles, la formación de los profesionales para actuación en red articulada y integrada, y la educación permanente en salud, con foco en la gestión de las redes de atención a la salud.


RESUMO Objetivo: Analisar a tendência de investigação de teses e dissertações brasileiras da área da saúde sobre o tema Redes de Atenção à Saúde. Método: Estudo documental, descritivo e exploratório de abordagem quantitativa, realizado a partir da base de dados Catálogo de Teses e Dissertações da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior. A coleta de dados se deu em janeiro de 2018, a partir do termo "Rede de Atenção à Saúde". Foram incluídas teses e dissertações da área da saúde, desenvolvidas no cenário brasileiro e defendidas entre os anos 2013 a 2016. Resultados: Os 190 trabalhos encontrados foram distribuídos em quatro classes principais: Gestão das Redes de Atenção à Saúde; Redes temáticas de Atenção à Saúde; Atenção Primária à Saúde como ordenadora da rede; e Formação profissional para atuação em rede. Conclusão: São tendências da produção do conhecimento o estudo da atenção primária como ordenadora da rede e sua relação com os demais níveis, a formação dos profissionais para atuação articulada e integrada, e a educação permanente em saúde, com foco na gestão das redes de atenção à saúde.


Asunto(s)
Humanos , Sistema Único de Salud , Niveles de Atención de Salud/organización & administración , Atención Integral de Salud/organización & administración , Gestión en Salud , Investigación sobre Servicios de Salud , Tesis Académicas como Asunto
3.
Guatemala; MSPAS; DRPAP; 2018. 982 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1025877

RESUMEN

Esta guía, establece los lineamientos técnicos al personal de salud para la atención integral, integrada, diferenciada, con enfoque de derechos, para las personas, familias y comunidades a través de la red de servicios estatales del MSPAS. Incluye las normas de atención estableciendo 7 módulos: 1. Embarazo, parto y puerperio; 2. Neonato; 3. Lactante; 4. Niñez; 5. Adolescencia y juventud; 6. Persona adulta y mayor; 7. Atención a la demanda. Se centra en normas que guían al personal de salud de los servicios, para brindar un abordaje integral, estandarizado y diferenciado a la población según sus diferentes etapas de curso de vida, a través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación. Estas contienen indicaciones que deben ser aplicadas por los equipos multidisciplinarios, como un instrumento guía para los proveedores de servicios de salud, con el fin que su contenido se traduzca en acciones para mejorar la salud de la población


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Anciano , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Embarazo en Adolescencia/prevención & control , Atención Prenatal/organización & administración , Sistemas Nacionales de Salud/organización & administración , Servicios de Salud , Accesibilidad a los Servicios de Salud/organización & administración , Niveles de Atención de Salud/métodos , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo , Embarazo/fisiología , Vacunación/métodos , Periodo Posparto , Atención Ambulatoria/métodos , Entorno del Parto , Salud Holística
5.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 76(6): 343-349, jun. 2012. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-101488

RESUMEN

Objetivo: Analizar la mortalidad en un hospital infantil de tercer nivel y alta complejidad. Material y métodos: Se revisaron los fallecidos en el Hospital Infantil La Paz durante los años 2007, 2008 y 2009. Se analizaron datos epidemiológicos, diagnósticos clínicos y de autopsia y su correspondencia, y si se llegaba a un diagnóstico etiológico definitivo. La limitación del esfuerzo terapéutico y la previsibilidad del fallecimiento también fueron recogidas. Las variables fueron prospectivamente definidas al inicio. Resultados: Se estudiaron 253 fallecimientos (6,08 por mil ingresos). El 43,4% eran menores de 1 mes y el 63,9% menores de un año. La patología neonatal y la hemato-oncológica fueron las causas más frecuentes. Fallecieron en las tres unidades de cuidado intensivo el 87%. Se practicó autopsia a 53% de los fallecidos y se detectó un 7,8% de nuevos hallazgos significativos, aunque solo en un caso podría el tratamiento haber modificado el pronóstico. Limitación de esfuerzo terapéutico y cuidado paliativo se instauró en el 41,9%. El fallecimiento era esperado al inicio del proceso en 83,9%, En 92% se consideró que existía un diagnóstico definitivo y en 86,4% un diagnóstico etiológico de los procesos que condujeron al fallecimiento. Conclusiones: El análisis de la mortalidad hospitalaria permite evaluar la calidad de la asistencia pediátrica y detectar resultados adversos. La autopsia continúa proporcionando información relevante. La limitación de esfuerzo terapéutico y cuidado paliativo es una medida cada vez más frecuente en la edad pediátrica. El número de niños que muere sin diagnóstico etiológico sigue siendo alto(AU)


Objective: To study infant and child mortality in a third level children's hospital treating highly complex patients. Patients and methods: All children dying in the period 2007- 2009 at La Paz Children's Hospital were evaluated. Epidemiological data, autopsy rate, clinical and autopsy diagnoses and their correspondence and the number of, patients with precise final diagnoses were analysed. Therapeutic effort limitation and palliative care were also evaluated as well as if the final result was expected according to the initial disease or clinical condition of the patients. All the variables were prospectively defined at the start of the study period. Results: A total of 253 cases (6.08‰ admissions) were analysed. The two leading causes of death were disorders related to prematurity and low birth weight, and haematology oncology malignant diseases. Most patients (87%) died in an intensive care unit (neonatal or paediatric). During the study period 134 autopsies (53%) were performed, and new clinically significant findings were observed in 12 of these (7.8%) but in only one case the treatment could have possibly modified the prognosis (class I discrepancy). Therapeutic effort limitation and palliative care were implemented in 41.9%. Death was initially expected in 83.9% of cases. An accurate final diagnosis was defined in 92%, and the aetiology of the disease was considered to be identified in 86.4% of all deaths. Conclusions: Hospital mortality analysis is useful to evaluate the quality of the paediatric care and to detect adverse results that could be corrected. Paediatric autopsy continues to provide clinically significant data for paediatricians and families. Therapeutic effort limitation and palliative care is increasingly applied in paediatric end of life care. The number of infants and children dying without a final aetiological diagnosis is still considerably high(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Mortalidad Infantil , Niveles de Atención de Salud , Niveles de Atención de Salud/organización & administración , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos/instrumentación , Diagnóstico Clínico , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos/estadística & datos numéricos , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
6.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 26(supl.1): 94-101, mar. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-102889

RESUMEN

La cada vez mayor complejidad de la atención, debida a la alta especialización y la intervención de numerosos servicios, junto al incremento de los pacientes crónicos y pluripatológicos, hacen aún más necesaria la coordinación asistencial, que se ha convertido en prioridad de los sistemas de salud. Los diferentes servicios regionales a los cuales se ha descentralizado el Sistema Nacional de Salud en España han desarrollado experiencias distintas para la mejora de la colaboración entre los diversos proveedores que intervienen en la atención al paciente. El objetivo de este artículo es analizar las experiencias de organizaciones sanitarias integradas en Cataluña y el País Vasco, y los programas de atención a la patología crónica en el País Vasco. Así, en Cataluña, que promovió la separación de la financiación y la provisión, y mantuvo la diversidad en la titularidad de los proveedores, se han ido creando paulatinamente organizaciones que gestionan de manera conjunta entidades proveedoras del continuo asistencial, las denominadas organizaciones sanitarias integradas (OSI). Estas organizaciones han evolucionado y, aunque mantienen algunas características comunes, también presentan diferencias en sus énfasis, por ejemplo en instrumentos formales o bien en la mejora de mecanismos de coordinación o estructuras más orgánicas. Esto se refleja también en sus resultados en cuanto a la cultura y la coordinación percibida en la organización. En el País Vasco, además de la creación de una OSI se están desarrollando experiencias para la mejora de la coordinación en la atención de la patología crónica, mediante el establecimiento de diversas formas de colaboración entre los diferentes servicios que intervienen (AU)


Because of the steady increase in healthcare complexity, due to high specialization and the involvement of a number of services, as well as the increase in patients with chronic diseases and pluripathology, coordination has become a high-priority need in healthcare systems. The distinct regional services that comprise the decentralized Spanish National Health System have developed a number of experiences to improve collaboration among the providers involved in the healthcare process. The present article aims to analyze the experiences with integrated healthcare providers in Catalonia and the Basque Country and the chronic diseases programs of the latter. In Catalonia, which promoted the purchaser-provider split and maintained diversity in providers’ ownership, organizations were slowly created that manage the provision of the healthcare continuum, known as integrated healthcare organizations (IHO). These organizations have evolved and, despite some common characteristics, they also show some differences, such as the emphasis on formal instruments or on coordination mechanisms and organic structures. This is also reflected in their results regarding culture and perceived coordination across the organization. In the Basque Country, in addition to the establishment of an IHO, a variety of integration experiences have been developed to improve the care of chronic diseases (AU)


Asunto(s)
Humanos , Organizaciones Proveedor-Patrocinador , Prestación Integrada de Atención de Salud/organización & administración , Manejo de Atención al Paciente/organización & administración , Atención Primaria de Salud/tendencias , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/tendencias , Niveles de Atención de Salud/organización & administración , Colaboración Intersectorial
7.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas; 1 ed; 2011. 124 p. ilus, graf.
Monografía en Español | MINSAPERU | ID: pru-4178

RESUMEN

El presente plan recoge la experiencia acumulada de las diferentes regiones del país y las Américas que han logrado importantes resultados sanitarios en su comunidad expresados en mejor y más salud de la población y por ende mejor calidad de vida y probabilidad de crecimiento y desarrollo para la persona, la familia, la comunidad y el país. Tiene como eje de reforma el diseño e implementación de un nuevo modelo de atención integral en salud, basado en Familia y Comunidad y que prioriza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, el trabajo comunitario extramural, teniendo como eje de intervención en el nivel operativo el abordaje integral holístico de la salud, y las necesidades sentidas y no sentidas de la persona, familia y comunidad y de otro lado el abordaje desde el nivel político de los determinantes de la salud(AU)


Asunto(s)
Atención Integral de Salud , Medicina Familiar y Comunitaria , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Niveles de Atención de Salud , Acceso Universal a los Servicios de Salud , Política , Atención a la Salud , Planes y Programas de Salud , Participación de la Comunidad , Diagnóstico de la Situación de Salud , Perú
8.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas; 2011. 124 p. ilus, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-648376

RESUMEN

El presente plan recoge la experiencia acumulada de las diferentes regiones del país y las Américas que han logrado importantes resultados sanitarios en su comunidad expresados en mejor y más salud de la población y por ende mejor calidad de vida y probabilidad de crecimiento y desarrollo para la persona, la familia, la comunidad y el país. Tiene como eje de reforma el diseño e implementación de un nuevo modelo de atención integral en salud, basado en Familia y Comunidad y que prioriza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, el trabajo comunitario extramural, teniendo como eje de intervención en el nivel operativo el abordaje integral holístico de la salud, y las necesidades sentidas y no sentidas de la persona, familia y comunidad y de otro lado el abordaje desde el nivel político de los determinantes de la salud


Asunto(s)
Acceso Universal a los Servicios de Salud , Atención Integral de Salud , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Política , Diagnóstico de la Situación de Salud , Medicina Familiar y Comunitaria , Niveles de Atención de Salud , Participación de la Comunidad , Planes y Programas de Salud , Atención a la Salud , Perú
9.
Guatemala; MSPAS. DRPAP; [2011]. 55 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1025028

RESUMEN

Siguiendo las ordenanzas descritas en el aparato legal respecto a la atención pertinente a la cultura de los cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo, y buscando generar la confianza de los mismos al proponer las políticas priorizadas por el Ministerio de Salud, que se refieren al mejoramiento de la Salud de los Pueblos Indígenas en Guatemala. Este documento tiene como objetivo normar los lineamientos generales de atención en salud con pertinencia cultural en los servicios, así como proporcionar a los proveedores de todos los niveles de atención, lineamientos que complementan las Normas de Atención de Salud Integral para orientar las acciones que el servidor público debe tomar en cuenta para propiciar las condiciones que permitan a el o la paciente, la confianza plena para la atención de su salud. Entre los lineamientos que contiene, están: respeto a los actores de los sistemas de salud indígenas; respeto a la referencia y considerar la contra referencia de y hacia los actores de los sistema de salud indígena en los servicios de salud; uso del vestuario indígena por los proveedores de salud; respeto a los elementos simbólicos que portan las y los pacientes de los pueblos indígenas en los servicios de salud y atención a las o los pacientes en el idioma materno, entre otros. Incluye además el marco legal internacional y nacional como fundamento para el derecho que tienen los pueblos; lineamientos generales de pertinencia cultural en salud y lineamientos para cada curso de la vida de acuerdo a las Normas de Atención.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Etnicidad/legislación & jurisprudencia , Competencia Cultural/legislación & jurisprudencia , Competencia Cultural/organización & administración , Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente/métodos , Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente/organización & administración , Niveles de Atención de Salud/normas , Personal de Salud/tendencias , Cultura , Factores Culturales , Parto Obstétrico/métodos , Técnicos Medios en Salud/normas , Guatemala , Administración Hospitalaria/métodos , Hospitales Comunitarios/organización & administración , Maternidades , Medicina Tradicional
10.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 23(4): 280-286, jul.-ago. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-72765

RESUMEN

ObjetivoAnalizar la coordinación entre niveles asistenciales desde la perspectiva de directivos y profesionales de organizaciones sanitarias integradas (OSI).MétodosEstudio cualitativo, descriptivo e interpretativo, mediante entrevistas individuales semiestructuradas, con muestreo teórico en dos etapas. En la primera se seleccionaron los contextos (las OSI) y en la segunda los informantes: directivos (n=18) y profesionales (n=23). Análisis de contenido, con generación mixta de categorías y segmentación por temas e informantes.ResultadosLa coordinación entre niveles es definida de diversas formas por los informantes, que coinciden en considerarla complicada, pero necesaria, para la mejora de la eficiencia. Comunicación, conocimiento y relación entre los profesionales emergen como factores determinantes centrales de la coordinación, sobre los que influyen los valores de los profesionales y la existencia de mecanismos apropiados en las instituciones. Ambos dependen de las condiciones estructurales y organizativas, principalmente de carácter interno, aunque también externas a las organizaciones, que determinan su desarrollo. Las estrategias de mejora propuestas se relacionan directamente con los factores identificados.ConclusionesLas opiniones sobre la coordinación asistencial reflejan la complejidad del término y la tradicional separación entre niveles asistenciales. Su mejora requiere acciones organizativas específicas que respondan a los determinantes, no sólo dentro de las organizaciones, sino también entre todos los proveedores de un territorio(AU)


ObjectiveTo analyze coordination among healthcare levels from the viewpoint of healthcare managers and health professionals in integrated healthcare systems (IHS).MethodsA qualitative, exploratory and descriptive study was conducted by means of individual semi-structured interviews to a criterion sample. We performed two-stage sampling: in the first stage, IHS were selected and in the second, managers (n=18) and professionals (n=23). A content analysis was carried out with mixed generation of categories, segmented by themes and informants.ResultsCoordination among healthcare levels was defined differently by the two groups of informants. However, the informants agreed that coordination was complicated but necessary to improve access to and the efficiency of the system. Factors central to achieving coordination were communication, knowledge and good relationships among professionals. These factors were influenced by professionals’ values and the existence of appropriate institutional coordination mechanisms. In turn, these elements depended mainly on internal but also external structural and organizational conditions, which determined the development of coordination. Improvement strategies were directly related to the factors identified.ConclusionsOpinions on healthcare coordination reflect not only the complexity of the concept, but also the traditional separation of healthcare levels. Improving coordination requires specific organizational interventions to address its determinants, not only within but also among all healthcare providers in an area(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niveles de Atención de Salud/organización & administración , Administración de los Servicios de Salud , Consejos de Planificación en Salud/tendencias , Colaboración Intersectorial
11.
Managua; Ministerio de Salud; jul. 2008. 40 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-593075

RESUMEN

El presente documento denominado Marco Conceptual del "MOSAFC" esboza las líneas generales sobre una transformación de carácter sectorial con relación a la atención, forma de prestación de servicios de salud, toma gestión de decisiones y financiamiento necesario para su implantación y desarrollo. En su contenido se describen los antecedentes y la justificación del por qué se requiere un cambio en el Modelo de Atención con enfoque programático individualizado, curativo, hospitalocentrista y transformarlo en el Nuevo Modelo de Salud Familiar y Comunitario, define cuáles son los principales preceptos jurídicos para que el Ministerio de Salud, asuma el liderazgo en el desarrollo de este proceso. Se expone la definición, propósito, objetivos y principios de este Modelo. Finalmente describe sus tres componentes: provisión de servicios, gestión y financiamiento...


Asunto(s)
Accesibilidad a los Servicios de Salud , Gestión en Salud , Niveles de Atención de Salud , Prestación Integrada de Atención de Salud , Servicios Básicos de Salud , Toma de Decisiones
12.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(6): 341-347, oct. 2004. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-36018

RESUMEN

El objetivo de este estudio es un ensayo para la aplicación de actividades integradoras mediante un programa psicofuncional en el que están integradas las actividades propias de la rehabilitación física y de la estimulación cognitiva. De esta manera los diferentes profesionales del centro de día se coordinan entre sí mediante un programa de atención personalizado, asumiendo las cargas asistenciales y facilitando a las familias el apoyo y el asesoramiento adecuados.En Geriser Centros de Día se aplica al ingreso de los pacientes un protocolo de valoración psicofuncional que nos definirá los cinco niveles asistenciales en función del deterioro físico y/o cognitivo que presenten.Es importante destacar la puesta en marcha de estos programas que ayudan a mantener la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores y nos invite a profundizar en el diseño de nuestros centros, basados en una orientación terapéutica para nuestros clientes y protésica para sus familiares (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recuperación de la Función , Centros de Día , Prestación Integrada de Atención de Salud/organización & administración , Dependencia Psicológica , Niveles de Atención de Salud , Evaluación de la Discapacidad , Trastornos del Conocimiento/rehabilitación
16.
Managua; Nicaragua. Ministerio de Salud; mar. 2000. 43 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-268830

RESUMEN

El manual esta realizado en lenguaje sencillo para brigadistas y promotores de salud, contiene muchas fotografías señalando cada uno de los aspectos a enfocar en la salud comunitaria y dirigida a la población menor de cinco años de edad dentro de la iniciativa AIEPI


Asunto(s)
Servicios de Salud del Niño , Atención Integral de Salud , Prestación Integrada de Atención de Salud , Niveles de Atención de Salud , Planes de Sistemas de Salud , Atención Primaria de Salud , Prevención Primaria
17.
Rev. chil. salud pública ; 3(2/3): 118-25, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277981

RESUMEN

Diferentes trabajos epidemiológicos nacionales han precisado que entre 1/3 y la mitad de las enfermedades agudas y accidentes domésticos que sufre la población, así como 2/3 de sus enfermedades crónicas, se resuelven fuera del sistema médico oficial. Aunque también existen aproximaciones cualitativas sobre aceptación / rechazo de las normas sanitarias y los factores asociados con el cumplimiento / incumplimiento de ellas, la autoatención doméstica de la salud no ha sido suficientemente dimensionada como un verdadero sistema poseedor de un entorno sociocultural específico. Resulta importante estudiar la autoatención doméstica de la salud nacional, la cual, por su magnitud y significados, constituye un verdadero sistema doméstico de la salud, el primer nivel de asistencia sanitaria y el contexto donde son integrados en un segundo nivel, alternativa o complementariamente, los sistemas médicos oficial, tradicional y alternativo


Asunto(s)
Humanos , Autocuidado , Automedicación/métodos , Automedicación , Terapias Complementarias/estadística & datos numéricos , Conductas Relacionadas con la Salud , Niveles de Atención de Salud , Estilo de Vida , Medicina Tradicional , Participación de la Comunidad/tendencias , Atención a la Salud/tendencias , Promoción de la Salud/métodos , Promoción de la Salud/tendencias , Autocuidado/tendencias
18.
Ciênc. cult. (Säo Paulo) ; 49(5/6): 409-12, Sept.-Dec. 1997. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-214104

RESUMEN

After a short explanation of WHO recommendations and public health level in the Northeast of Brazil, a description of a social pharmaceutical assistance project named "Living pharmacies" is presented. The project covers the use of medicinal plants selected by their efficacy and low toxicity, whose information and seedlings are transferred to the communities. Comments on the literature of local medicinal plants and a list of the main practically validated local plants are included.


Asunto(s)
Industria Farmacéutica , Plantas Medicinales/uso terapéutico , Brasil , Atención Primaria de Salud , Monitoreo de Drogas , Niveles de Atención de Salud , Plantas Medicinales/clasificación
19.
Rev. méd. IMSS ; 35(2): 117-20, mar.-abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226785

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue demostrar que con sesiones cortas (24 horas) de diálisis peritoneal intermitente (DPI) se obtiene la misma mejoría clínica y bioquímica que con la DPI habitual (48 horas). Se realizó un ensayoo clínico, ciego simple y cruzado. Los pacientes fueron asignados a dos grupos: grupo estudio-DPI sesiones cortas, grupo testigo-DPI habitual. Se les realizaron cuatro semanales a cada grupo y posteriormente se cruzaron . La valoración se realizó a través de exploración clínica, bioquímica sérica y examen de líquido de diálisis.Se analizaron cuatro pacientes con edad promedio de 49 años. Los resultados de este estudio muestran que no existen diferncias significativas en cuanto el aspecto clínico de los pacientes. El grupo de personas que recibían sesiones cortas de DPI presentaban disminución de la urea y de la creatinina sérica después de cada sesión semanal, con una p=0.001


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Insuficiencia Renal/diagnóstico , Insuficiencia Renal/microbiología , Bioquímica , Diálisis Peritoneal/estadística & datos numéricos , Diálisis Peritoneal , Evolución Clínica , Niveles de Atención de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA