Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros

Bases de datos
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. psicol. trab. organ. (1999) ; 32(2): 75-85, ago. 2016. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-154285

RESUMEN

En este trabajo se estudia el papel de la entrevista conductual estructurada (ECE) en los procedimientos de selección del sector público, cuya legislación insta a comprobar si los procedimientos selectivos están vinculados con el desempeño y si se cumple el principio de igualdad de oportunidades entre sexos. Para ello se ha analizado en una muestra de 379 candidatos si existían diferencias de género en la puntuación de la entrevista. Por otro lado, se midió el desempeño de las 125 personas contratadas, lo que permitió estudiar la validez predictiva de la ECE. Los resultados son similares a los obtenidos por investigaciones precedentes -la ECE predice de manera significativa el desempeño y no produce impacto de género. Finalmente se discuten las implicaciones de estos resultados (AU)


This paper studies the role of the structured behavioral interview (SBI) in the selection procedures of the public sector. The Spanish legislation calls on to examine whether selection procedures are linked to performance and whether the principle of equal opportunities regarding gender is respected. Hence, it was analyzed if there were gender differences in the interview scores in a sample of 379 candidates. Furthermore, performance of 125 hired subjects was assessed, allowing us to measure the predictive validity of the SBI. Results are similar to those obtained by previous research -SBIs are a significant predictor of performance and they do not produce adverse gender impact. Finally, implications of these results are discussed (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Entrevista Psicológica/métodos , Escala de Evaluación de la Conducta/estadística & datos numéricos , Escala de Evaluación de la Conducta/normas , Entrevistas como Asunto/métodos , Desempeño de Papel , 16054/psicología , Trabajo/psicología , Trabajo/estadística & datos numéricos , Reproducibilidad de los Resultados , Psicología Industrial/métodos , Psicología Industrial/normas , Empleo/psicología , Empleo/estadística & datos numéricos , Solicitud de Empleo
2.
Rev. psicol. trab. organ. (1999) ; 32(2): 103-107, ago. 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-154288

RESUMEN

Within the framework of research on students' active performance in their study habits, the aim of this study is to analyze a model predicting the effect of social identity and personal initiative on engagement in university students. We conducted a cross-sectional study on 266 students from different Spanish universities. The resulting data were analyzed using SPSS Macro MEDIATE. Evidence was found for the proposed model. Only group-identity predicted personal initiative and engagement. Analysis revealed the mediating role of proactive behavior on engagement in university students. It is concluded that the university management may intervene, from an organizational-culture approach, promoting guidelines to reinforce students' sense of belonging by enhancing initiative and autonomous problem solving in learning behaviors (AU)


Dentro del marco de investigación sobre desempeño activo de estudiantes, el objetivo de este trabajo es analizar un modelo predictor del efecto de identidad social e iniciativa personal en el compromiso de estudiantes universitarios. Se llevó a cabo un estudio transversal con 266 alumnos de diversas universidades españolas. Los datos se analizaron con la Macro MEDIATE de SPSS. Se encontraron pruebas para el modelo propuesto. Sólo la identidad grupal predecía la iniciativa personal y el engagement. El análisis mostró el papel mediador de la iniciativa personal en el engagement de estudiantes universitarios. Entre las conclusiones se destaca la posibilidad de promover desde la Universidad el sentido de pertenencia para generar iniciativa personal y la solución autónoma de problemas en los comportamientos de aprendizaje (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lealtad del Personal , Psicología Industrial/ética , Psicología Industrial/métodos , Psicología Industrial/normas , Desempeño de Papel , Estudiantes/psicología , Estudiantes/estadística & datos numéricos , Innovación Organizacional , Eficiencia Organizacional/tendencias , Análisis de Datos
3.
Rev. psicol. trab. organ. (1999) ; 31(2): 59-68, ago. 2015. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-138361

RESUMEN

El modelo estructural del merecimiento () establece dos factores que afectan a las percepciones de legitimidad: el derecho (merecer algo por cumplir las normas establecidas para ello) y el merecimiento (merecerlo por las acciones pasadas realizadas). A pesar de la relevancia de ambos factores, trabajos previos muestran conclusiones diferentes respecto a qué factor es un mejor predictor de la legitimidad. El objetivo de este artículo es explorar la influencia de estos factores al juzgar la legitimidad y las consecuencias positivas asociadas a la elección de un aspirante para un puesto de poder. Los resultados mostraron que mientras que un candidato con derecho para ocupar el puesto se percibe más legítimo, un candidato que merece ese puesto predice unas consecuencias más positivas como resultado de dicha elección. Además, los resultados sugieren que el grado de implicación de los individuos con la elección interactúa con el derecho y el merecimiento (AU)


The structural model of deservingness () posits that entitlement and deservingness are two different predictors of perceptions of legitimacy. Specifically, entitlement refers to the accomplishment of established social rules, whereas deservingness relates to the outcomes that individuals earn as products of their actions. Although both factors are good predictors of perceived legitimacy, previous works show different conclusions about their relevance. The aim of this paper is to further examine the influence of entitlement and deservingness on legitimacy perceptions and on the consequences expected for a candidate who has been elected for a power position. Results showed that whereas a high-entitlement candidate is perceived as more legitimate, a high-deservingness candidate is expected to perform better. Besides, results hint that the level of personal implication with the candidate election plays also a relevant role in combination with entitlement and deservingness, when individuals evaluate the expected consequences of the decision (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Desempeño de Papel , Trabajo/psicología , Eficiencia/fisiología , Psicología Industrial/legislación & jurisprudencia , Psicología Industrial/métodos , Psicología Industrial/tendencias , Análisis y Desempeño de Tareas , Psicología Industrial/organización & administración , Psicología Industrial/normas , Estudiantes/psicología , Análisis de Varianza
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA