Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros

País/Região como assunto
Ano de publicação
Tipo de documento
País de afiliação
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 30(69): 5-10, jul.-dic. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-869409

RESUMO

Objetivos: estimar la frecuencia y tipo de trastornos temporomandibulares (TTM) en niños y relacionarlos con edad, sexo, apretamiento dentario, bruxismo diurno y nocturno. Métodos: Pacientes de 10 a 15 años que concurrieron a la Cátedra Odontología Integral Niños, evaluados con el CDI/TTM por odontopediatras estandarizados (Kappa 0,88). Los registros fueron ingresados en una base de datos conformándose los siguientes grupos: sin TTM, con trastornos musculares (TM), con desplazamiento de discos (DD) y artralgias (A). Las variables analizadas fueron sexo, edad, apretamiento dentario, bruxismo diurno y nocturno, utilizando porcentajes y Odds ratio con intervalos de confianza (95%), medias, desvíos estándar y Test de Bonferroni. Resultados: Muestra constituida por 299 pacientes (12,65±1,74 años) correspondiendo el 54,51% al sexo femenino. Un 25,41% (20,56-30,76) presentaron TM (23,74%: dolor miofacial y 1,67% dolor miofacial con limitación de apertura); en el 21,07% (16.57- 26,15) se observó DD (15,71% con reducción, 5,01% sin reducción con apertura limitada y 0,33% sin reducción y sin limitación) y el 3,34% (1,6-6,07) reveló signos y síntomas de A. La edad mostró diferencias entre los grupos...


Objectives: to estimate the frequency and type of temporomandibular disorders (TMD) in children and determine their association with gender, age, teeth clenching, daytime and nocturnal bruxism. Methods: Standardized pediatric dentists (Kappa 0.88) evaluated with the RDC/TMD all patients aged 10 to 15 years who attended at the Pediatric Dentistry Department. Results of the questionnaire and clinical examination were loaded in a data base. Groups conformed were: without TMD, with muscle disorders (MD), displacement disk (DD), and arthralgia (A). Analyzed variables were: gender, age, teeth clenching, diurnal and nocturnal bruxism. Percentages and odds ratio with confidence interval (95%), means, standard deviation and Bonferroni Test were used for statistical analysis. Results: The sample was comprised of 299 patients (54.51% female) aged 12.65 ± 1.74. 25.41% (20.56-30.76) showed MD (23.74% myofacial pain and 1.67% myofacial pain with opening limitation); 21.07% (16.57-26.15) of children revealed DD, (15.71% displacement with reduction, 5.01% no reduction with limited opening and 0.33% no reduction and no limitation) and 3.34% (1.6-6.07) presented signs and symptoms of A. Age showed significant differences among the groups...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Faculdades de Odontologia , Transtornos da Articulação Temporomandibular/classificação , Transtornos da Articulação Temporomandibular/diagnóstico , Transtornos da Articulação Temporomandibular/epidemiologia , Distribuição por Idade e Sexo , Argentina , Bruxismo/epidemiologia , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Sintomas Gerais , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Interpretação Estatística de Dados
2.
Acta Odontol Latinoam ; 28(3): 237-43, 2015 Dec.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-27095624

RESUMO

The aim of this study was to establish reference values for mandibular movements in 10- to 15-year-olds without dysfunction and compare these values to those in patients of the same age with tempromandibular disorders (TMD) and those found previously in a group of children younger than 11 years old without TMD. Children of both genders who visited the Department of Comprehensive Pediatric Dentistry at Buenos Aires University in 2013 and whose parents or guardians provided consent were evaluated using TMD/RDC by standardized pediatric dentists (Kappa 0.88). Three groups were formed according to diagnostic summary: Group C, without TMD; Group Ia, with myofascial pain, and Group Ib, pain with limited mouth opening. The following variables were analyzed: age, gender and mandibular movements. The sample included 169 patients aged 12.5±1.76 years, of whom 62.36% did not have TMD (C) while 37.27% were diagnosed with muscle disorder (29.58% Ia and 7.69% Ib). For Group C, the following values (in mm) were recorded: maximal unassisted opening: 48.28±6.14; right lateral movement 8.78±2.50; left lateral movement: 9.60±2.64; protrusion: 4.94±2.58 and overbite: 2.98 ± 2.5, with no variation associated to sex, but with differences in the values recorded for all movements compared to those obtained for mixed dentition (p=0.0001). Analysis of mean values for mandibular movements in all 3 groups only revealed differences for maximal unassisted opening (p= 0.0317). With relation to gender, TMD was more frequent in females, with significant differences between Groups C and Ia (p=0.019). In males without dysfunction, average maximal opening was 48.28±6.14mm, with lower values in patients with TMD. Mandibular movements in pediatric patients without TMD showed significant differences according to dentition type and age.


El objetivo del presente trabajo fue establecer valores de referencia de movimientos mandibulares en niños de 10-15 años sin disfunción; compararlos con los de pacientes de la misma edad con trastornos temporomandibulares (TTM) y con los hallados anteriormente en un grupo menor de 11 años sin TTM. Niños de ambos sexos que acudieron a la Cátedra Odontología Integral Niños de UBA en 2013 y cuyos responsa - bles brindaron consentimiento fueron evaluados con CDI/TTM por odontopediatras estandarizados (Kappa 0.88) conformándose 3 grupos en función del resumen diagnóstico; C: sin TTM, Ia: con dolor miofacial e Ib: dolor con limitación de la apertura bucal, para el análisis de las siguientes variables: edad, sexo y movimientos mandibulares. La muestra quedó constituida por 169 pacientes de 12.5±1.76 años. El 62.36% no presentó TTM (C) y en el 37.27% se estableció un diagnóstico de trastorno muscular (29.58% Ia y 7.69% Ib). En C se registraron los siguientes valores en mm: Apertura máxima no asistida: 48.28±6.14; Lateralidad derecha 8.78±2.50; izquierda: 9.60±2.64; Protrusión: 4.94±2.58 y Sobremordida: 2.98 ± 2.5 sin variaciones en relación al sexo, pero con diferencias en los registros de todos los movimientos comparados con los obtenidos en dentición mixta. (p=0.0001). El análisis de los valores medios de los movimientos mandibulares entre los 3 grupos sólo reveló diferencias para la apertura máxima no asistida (p= 0.0317). En relación al sexo, los TTM fueron más frecuentes en niñas siendo significativa la diferencia entre C e Ia (p=0.019). En los niños sin disfunción se estableció una apertura máxima promedio de 48.28±6.14mm, observándose valores inferiores en los pacientes con TTM. Los movimientos mandibulares en pacientes pediátricos sin TTM mostraron diferencias significativas en función del tipo de dentición y la edad.


Assuntos
Mandíbula , Adolescente , Criança , Dor Facial , Feminino , Humanos , Masculino , Valores de Referência , Transtornos da Articulação Temporomandibular/diagnóstico
3.
Acta odontol. latinoam ; 28(3): 237-243, 2015. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-781824

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue establecer valores de referencia de movimientos mandibulares en niños de 10-15 años sin disfunción; compararlos con los de pacientes de la misma edad con trastornos temporomandibulares (TTM) y con los hallados anteriormente en un grupo menor de 11 años sinTTM. Niños de ambos sexos que acudieron a la Cátedra Odontología Integral Niños de UBA en 2013 y cuyos responsables brindaron consentimiento fueron evaluados con CDI/TTM por odontopediatras estandarizados (Kappa 0.88) conformándose 3 grupos en función del resumen diagnóstico; C: sin TTM, Ia: con dolor miofacial e Ib: dolor con limitación de la apertura bucal, para el análisis de las siguientes variables: edad, sexo y movimientos mandibulares. La muestra quedó constituida por169 pacientes de 12.5±1.76 años. El 62.36 por ciento no presentó TTM (C) y en el 37.27 por ciento se estableció un diagnóstico de trastorno muscular (29.58 por ciento Ia y 7.69 por ciento Ib). En C se registraron lossiguientes valores en mm: Apertura máxima no asistida: 48.28±6.14; Lateralidad derecha 8.78±2.50; izquierda: 9.60±2.64; Protrusión: 4.94±2.58 y Sobremordida: 2.98 ± 2.5sin variaciones en relación al sexo, pero con diferencias en los registros de todos los movimientos comparados con losobtenidos en dentición mixta. (p=0.0001). El análisis de los valores medios de los movimientos mandibulares entre los 3 grupos sólo reveló diferencias para la apertura máxima no asistida (p= 0.0317). En relación al sexo, los TTM fueron másfrecuentes en niñas siendo significativa la diferencia entre C e Ia (p=0.019). En los niños sin disfunción se estableció unaapertura máxima promedio de 48.28±6.14mm, observándose valores inferiores en los pacientes con TTM. Los movimientos mandibulares en pacientes pediátricos sin TTM mostrarondiferencias significativas en función del tipo de dentición y la edad...


Assuntos
Humanos , Criança , Mandíbula/fisiologia , Transtornos da Articulação Temporomandibular/classificação , Transtornos da Articulação Temporomandibular/diagnóstico , Transtornos da Articulação Temporomandibular/epidemiologia , Análise de Variância , Argentina , Estudos Transversais , Dor Facial/diagnóstico , Dor Facial/epidemiologia , Faculdades de Odontologia , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Prospectivos , Amplitude de Movimento Articular/fisiologia , Interpretação Estatística de Dados
4.
Ortodoncia ; 73(148): 40-46, jul.-dic. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-590372

RESUMO

La retención de incisivos centrales superiores constituye un hallazgo frecuente en nuestra clínica odontológica. Su etiología puede vincularse a varios factores, como traumatismo; alteraciones sistémicas que influyen en la cronología de la erupción; trastornos de origen congénito, hereditarios, endócrinos; malformaciones dentarias y deficiencias nutricionales, entre otros. Cuando no se realiza una intervención oportuna, la retención dental puede provocar patologías más severas. El objetivo de este trabajo es presentar una situación clínica correspondiente a un paciente que concurre a la Cátedra de Odontología Integral Niños (FOUBA), con un incisivo central superior retenido a causa, posiblemente, de un traumatismo ocurrido en la primera infancia. El tratamiento incluyó varias áreas de la odontología, como odontopediatría, cirugía, ortodoncia, periodoncia, y diagnóstico por imágenes.


Assuntos
Incisivo , Erupção Dentária , Dente Impactado
5.
Ortodoncia ; 73(148): 40-46, jul.-dic. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-125259

RESUMO

La retención de incisivos centrales superiores constituye un hallazgo frecuente en nuestra clínica odontológica. Su etiología puede vincularse a varios factores, como traumatismo; alteraciones sistémicas que influyen en la cronología de la erupción; trastornos de origen congénito, hereditarios, endócrinos; malformaciones dentarias y deficiencias nutricionales, entre otros. Cuando no se realiza una intervención oportuna, la retención dental puede provocar patologías más severas. El objetivo de este trabajo es presentar una situación clínica correspondiente a un paciente que concurre a la Cátedra de Odontología Integral Niños (FOUBA), con un incisivo central superior retenido a causa, posiblemente, de un traumatismo ocurrido en la primera infancia. El tratamiento incluyó varias áreas de la odontología, como odontopediatría, cirugía, ortodoncia, periodoncia, y diagnóstico por imágenes.(AU)


Assuntos
Dente Impactado , Incisivo , Erupção Dentária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA