Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros

Medicinas Complementares
Métodos Terapêuticos e Terapias MTCI
Base de dados
País/Região como assunto
Tipo de documento
País de afiliação
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. cir ; 61(2): 136-141, abr. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-538026

RESUMO

Differentiated thyroid carcinoma has a good prognosis with a 90 percent survival at 10 years. Follicular carcinoma is more aggressive than papillary carcinoma Aim: To study the clinical presentation, evolution and prognosis of differentiated thyroid carcinoma. Material and Methods: The pathological registries of differentiated thyroid cancer processed in a pathology service of a general hospital, between 1984 and 2007, were searched. The clinical records of patients were reviewed. Results: One hundred six pathology registries were identified but only 89 patients had complete medical records. Seventy six patients aged 44 +/- 16 years had a papillary carcinoma and 13 patients aged 42 +/- 15 years had a follicular carcinoma. After a mean follow up of 53 months, 65 patients with papillary and 12 patients with follicular thyroid cancer were alive. Five patients with papillary carcinoma and one with follicular carcinoma had a local or distant relapse. Calculated actuarial survival at 10 years was 84 and 100 percent for papillary and follicular carcinoma, respectively. Ten year survival for stage I, II, III and IV tumors was 100, 92, 68 and 0 percent, respectively. Mortality was associated with the presence of distant metastases, a stage IV tumor, vascular or lymphatic tumor infiltration, tumor size, lymph node involvement, extra capsular invasion and a multi focal lesions. The relative risk for mortality increases between 2.7 and 9 times with the presence of lymph node infiltration and distant metastases. Conclusions: The prognosis of differentiated thyroid cancer is related to lymph node infiltration and the presence of distant metastases.


Los objetivos del presente estudio son identificar la forma de presentación clínica y evolución del cáncer diferenciado de tiroides (CDT); definir la curva de sobrevivencia para ambos tipos histológicos e identificar los factores clínicos e histológicos de mal pronóstico. Se presentan 89 pacientes portadores de cáncer diferenciado (papilar y folicular) de tiroides (75 CP Y 13 CF) tratados en los Hospitales de Coquimbo y La Serena, entre 1984 y 2007. La forma de presentación de ambos tumores fue similar. La mediana de seguimiento fue 53 meses. El 75 por ciento de los pacientes tuvo un seguimiento mínimo de 7 años y el 86,4 por ciento de los pacientes (64 cáncer papilar y 12 cáncer folicular) se encuentran vivos y libres de enfermedad; el intervalo libre de enfermedad fue de 52,7 meses con rango entre 3 meses y 16 años. La sobrevida actuarial a 10 a±os para cáncer papilar es 84 por ciento y, para cáncer folicular 100 por ciento. Por estadios, a los 10 años la sobrevida es de 100 por ciento en estadio I, 92 por ciento en estadio II, 68 por ciento en estadio III y 0 por ciento en estadio IV. El riesgo de muerte se asoció a la presencia de metástasis distantes, T4 e infiltración histológica vascular y/o linfática, p = 0,02. Otros factores no mostraron asociación: tamaño del tumor < T4, compromiso de linfonodos, invasión extracapsular y multifocalidad histológica. Sin embargo, el RR se incrementa 2,7 y 9 veces con invasión linfática o con presencia de metástasis, 1,6 veces con el aumento del tamaño tumoral, y 1,33 con multifocalidad neoplásica en la glándula. La presencia de metástasis linfáticas en cáncer papilar representa un RR de 1,22. Aunque el seguimiento de esta casuística es reducido (mediana 5 años), los resultados sugieren que el mal pronóstico se asocia fundamentalmente a compromiso linfático y metástasis a distancia y, por otra parte, a que el planteamiento terapéutico ha resultado efectivo para el control de la enfermedad en estadio I y II.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma Folicular/mortalidade , Adenocarcinoma Folicular/patologia , Carcinoma Papilar/mortalidade , Carcinoma Papilar/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/mortalidade , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Adenocarcinoma Folicular/cirurgia , Evolução Clínica , Carcinoma Papilar/cirurgia , Chile/epidemiologia , Estudos Longitudinais , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Prognóstico , Taxa de Sobrevida , Tireoidectomia
2.
Rev. chil. cir ; 59(5): 337-341, oct. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-477310

RESUMO

Cohorte única de 121 pacientes portadores de pie diabético (PD) tratados entre 1998 y 2005. Se analiza la evolución, a través de incidencia de cicatrización, recidiva, amputación al año, a los tres años y letalidad. El origen del PDfue predominantemente neuropático en 52 pacientes (43 por ciento), predominantemente isquémico en 44 (36.4 por ciento) y mixto en 25 casos (20.6 por ciento). En 78 casos (64.5 por ciento) había infección asociada. Las lesiones mayores que Wagner 1 tuvieron cicatrización significativamente menor, p < 0.05. La media de antigüedad de la úlcera fue 10.8 semanas. La tasa de cicatrización, 31.4 por ciento y el tiempo medio de cicatrización, 6.2 semanas; la tasa de recidiva de la úlcera durante el primer año fue 52.1 por ciento. La media de tiempo para la recidiva de la úlcera fue 5.1 meses. La tasa de amputación al año de diagnosticada la úlcera fue 95.9 por ciento y 98.3 por ciento a los tres años. La tasa de reamputación de amputaciones menores fue 55.4 por ciento y de amputaciones mayores fue 24.4 por ciento, p < 0.05. La media entre el inicio del tratamiento y la amputación fue 11 semanas. La cirugía de rescate no modificó el desenlace de amputación (p =0.98). La letalidad fue 4.1 por ciento. Los grupos de riesgo de amputación fueron: diabéticos tipo 2 y lesiones Wagner 2 y superiores. Nuestro pobre desenlace del PD requiere implementar un plan de educación para reducir la aparición de úlcera y/ o infección local, disminuir la recidiva, mejorar la educación de los diabéticos respecto al cuidado de los pies y, replantear los niveles de amputaciones en el PD avanzado.


Background: Fifteen percent of diabetic patients will develop a foot ulcer during their lifetime. The predisposing conditions are neuropathy, ischemia and infections. Aim: To report the incidence of healing, relapse, amputation and mortality of diabetic foot in a period of eight years. Material and methods: A cohort of 134 patients hospitalized in a Surgical Service with the diagnosis of diabetic foot was studied; however in 13 patients, the clinical history was not available. Therefore the series included 81 males aged 68 + 11 years and 40 females aged 72 + 11 years. Results: Diabetic foot was predominantly neuropathic in 52 patients (43 percent), predominantly ischemic in 44 (36 percent) and mixed in 25 (21 percent). An associated infection was found in 78 patients (65 percent). The mean ulcer duration was 11 weeks. The rate of healing was 31 percent and the mean healing lapse was 6.2 weeks. The rate of relapse in the first year was 52 percent. The mean relapse time was 5.1 months. The amputation rate was 96 percent one year after diagnosis and 98 percent, three years after diagnosis. Minor and major amputation rates were 55 and 24 percent, respectively. The mean lapse between treatment onset and amputation was 11 weeks. Rescue surgical procedures did not modify the evolution of diabetic foot. Four percent of patients died. Conclusions: The overall results of diabetic foot treatment are poor. Therefore the efforts must be placed on prevention and education of patients to prevent the appearance of foot ulcers, local infections, diabetic foot relapse.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Pé Diabético/epidemiologia , Pé Diabético/etiologia , Pé Diabético/terapia , Amputação Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Chile , Evolução Clínica , Estudos de Coortes , Estudos Longitudinais , Pé Diabético/mortalidade , Recidiva , Distribuição por Sexo , Taxa de Sobrevida
3.
Rev. chil. cir ; 42(4): 329-32, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96733

RESUMO

Se compara retrospectivamente la incidencia de infección local, sépsis y mortalidad de 178 pacientes quemados graves tratados entre 1975 y 1987. Hasta 1978 no hubo tratamiento local específico. Desde 1979 se regularizó el uso de antimicrobiano local. En 1982 se agregó escarectomía tangencial y en 1986, balneoterapia en solución de hipoclorito de sodio 125 ppm y asistencia nutricional intensiva. El número de pacientes, edad y superficie comprometida en los cuatro períodos son comparables (f > 0.05). La superficie corporal quemada (SCQ) media fue de 14.7% y la edad media de 42,6 años. La SCQ del grupo con sepsis fue 23,9% (f = 0,007) y su edad media fue de 46,2 años (f = 0,42). La mortalidad por sepsis fue de 17,3%, con SCQ media de 31,5% y la edad media de 62 años; estadísticamente mayores que los no fallecidos (f = 0,0001). El principal germen aislado en sepsis fue Pseudomona aeruginosa con incidencia de 43,4%. Se concluye que las mejoras en el tratamiento redujeron la incidencia de infección local y sepsis; la incidencia de sepsis crece con el aumento de la SCQ; la mortalidad no se modificó con las mejoras de tratamiento y depende como factor principal de la SCQ y edad de los pacientes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Bacterianas/epidemiologia , Queimaduras/complicações , Infecções Bacterianas/terapia , Balneologia , Queimaduras/mortalidade , Cicatriz/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA