Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros

Medicinas Complementares
Métodos Terapêuticos e Terapias MTCI
Base de dados
Ano de publicação
Tipo de documento
Intervalo de ano de publicação
1.
Eur. J. Ost. Clin. Rel. Res ; 11(1): 38-43, ene.-abr. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-174090

RESUMO

El tratamiento hepático es indispensable para su correcta movilidad. De esta depende que el hígado realice de forma óptima sus funciones. Las técnicas para su tratamiento presentan indicaciones tales como estasis portal, ptosis, y congestión hepática, intoxicación, trastorno de drenaje de la vesícula biliar, inflamación, pérdida de movilidad y disminución de la función hepática. El objetivo de la técnica de bombeo hepático en decúbito es reducir el estasis sanguíneo, estimular la función hepática y circulación porta, además de luchar contra la ptosis del hígado. La ejecución de la técnica debe ser indolora y beneficiosa para el paciente. Para esto, es de suma importancia que haya una correcta evaluación diagnóstica, el conocimiento de los riesgos y beneficios y una buena adecuación en cuanto a la fuerza de tracción y compresión durante el ciclo respiratorio


No disponible


Assuntos
Humanos , Hepatopatias/terapia , Osteopatia/métodos , Resultado do Tratamento , Fígado/fisiologia , Posicionamento do Paciente/métodos
2.
Eur. J. Ost. Clin. Rel. Res ; 10(3): 95-102, sept.-dic. 2015. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-174085

RESUMO

Introducción: La Esteatosis Hepática No-Alcohólica (EHNA) se caracteriza por la excesiva acumulación de grasas en el hígado. Es una patología silenciosa, donde el 90% de los afectados son asintomáticos. Tiene mayor prevalencia en individuos obesos, diabéticos y con hiperlipidemia. Actualmente su tratamiento consiste en fármacos, dietas equilibradas y actividad física regular. No hay en publicaciones disponibles, ninguna evidencia de la actuación de la Osteopatía en la EHNA. Métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorio, cegado y controlado, donde la muestra ha sido compuesta por 16 individuos diagnosticados con EHNA, a través de ecografía y examen de sangre. Los sujetos fueron subdivididos en dos grupos de (N=8). El grupo experimental fue sometido a una serie de 10 bombeos del hígado, dos veces por semana, durante tres semanas. Mientras que el grupo placebo fue sometido a un simulacro del tratamiento preconizado para el grupo experimental. Al final de las 6 intervenciones, todos los sujetos fueron sometidos a nuevos exámenes de sangre. Resultados: El grupo experimental demostró una reducción significativa de las tasas enzimáticas después del tratamiento, GGT pre=66,25±39,2 y post=36,88±17,7 (p<0,008); TGO pre=41,06±21,9 y post=28,25±8,4 (p<0,045); TGP pre=97,88±60,9 y post=50,63±24,5 (p<0,017), mientras que no se observó ninguna diferencia en el grupo placebo. La serie de bombeos, la frecuencia y la duración del tratamiento mostró ser eficiente para provocar alteraciones en las tasas enzimáticas. Conclusiones: El presente estudio demostró que la técnica aislada de bombeo del hígado, realizada en series de 10 bombeos, dos veces por semana, durante tres semanas, resultó en la reducción de las tasas de las aminotransferasas GGT, TGO y TGP, de los pacientes portadores de EHNA


No disponible


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatopatia Gordurosa não Alcoólica/terapia , Osteopatia/métodos , Fígado Gorduroso/terapia , Hepatopatia Gordurosa não Alcoólica/enzimologia , Resultado do Tratamento , Enzimas , Fígado Gorduroso/enzimologia , Fatores de Risco , Amostragem Aleatória Simples , Obesidade/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA