Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Cir. Urug ; 74(1): 58-63, ene.-abr. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-448411

RESUMEN

El cáncer de mama presenta una alta mortalidad en nuestro medio siendo la enfermedad metastásica la principal responsable de las muertes. Se presentó el caso clínico de una paciente portadora de metástasis yeyunales de un adenocarcinoma lobular de mama, en que ambos se manifestaron en forma concomitante. La presentación de este secundarismo fue un cuadro oclusivo intestinal, que requirió tratamiento quirúrgico de urgencia con resección de un tumor yeyunal. En la misma internación se puncionó un nódulo mamario con citología indeterminada para cáncer. No se prosiguió estudio, y seguramente ello contribuyó en el error diagnóstico inicial de carcinoide de intestino. Seis meses más tarde reingresa por cuadro oclusivo que motiva estudios y nueva laparotomía constatándose recidiva tumoral a nivel mesial y persistencia del tumor mamario pétreo. El estudio anatomopatológico definitivo corrobora que se trataba de un tumor yeyunal secundario a un adenocarcinoma lobulillar de mama derecha. Fallece en diciembre de 1996 cursando sus últimos meses de vida con episodios suboclusivos aislados bajo tratamiento médico y en base a poliquimioterapia sistémica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama , Carcinoma Lobular , Neoplasias del Yeyuno , Metástasis de la Neoplasia
2.
Cir. Urug ; 71(1/2): 41-43, ene. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332778

RESUMEN

El linfocele retroperitoneal luego de cirugia aórtica abdominal es poco frecuente y grave. La extravasación de la linfa determina una desnutrición severa y aumento de la mortalidad operatoria. Estos linfoceles se observan más frecuentemente luego de cirugia aórtica de urgencia o emergencia. El tratamiento médico se basa en una alimentacion parenteral total; siendo la fenestración peritoneal quirúrgica una alternativa terapéutica sencilla y eficaz


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Aorta Abdominal , Linfocele , Complicaciones Posoperatorias , Espacio Retroperitoneal
3.
Cir. Urug ; 68(2): 133-6, abr.-jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231477

RESUMEN

El propósito de este estudio fue valorar los resultados de la colecistectomía laparoscópica en el Hospital de Clínicas. Se analizaron las primeras 147 colecistectomías laparoscópicas realizadas de coordinación en las Clínicas Quirúrgicas "A" y "B" predominantemente por cirujanos en formación, durante el período comprendido entre junio de 1992 y setiembre de 1996. Se utilizaron como factores predictivos de litiasis coledociana factores clínicos, biológicos e imagenológicos. La técnica francesa se utilizó en 70 por ciento de los casos y la técnica americana en 30 por ciento. Los cirujanos actuantes fueran 29. El número mayor de procedimientos realizados por cada uno fue de 24 y el mínimo de uno. Se realizó colangiografía en forma selectiva en 43 por ciento de los casos. La tasa de conversión fue de 4,8 por ciento. El tiempo operatorio promedio fue de 117 minutos. Hubo complicaciones posoperatorias en 4,7 por ciento de los casos, incluyendo dos lesiones de vía biliar principal. La mortalidad operatoria fue nula y el alta hospitalaria promedio fue a los tres días y ocho horas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía Laparoscópica , Colelitiasis/cirugía
4.
Arch. pediatr. Urug ; 64(2): 27-34, jul. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166979

RESUMEN

Se estudiaron 484 niños, entre 2 meses y 4 años de edad, que consultaron por IRA en diferentes consultorios externos pediátricos entre el 31/8 y el 12/12/90, con el objetivo de conocer los diagnósticos de IRA más frecuentemente realizados, el uso de antibióticos en su tratamiento, el destino indicado, así como relacionar los resultados de emplear en esos mismos pacientes las pautas de decisión para IRA recomendadas por OPS/OMS. Los diagnósticos realizados con más frecuencia fueron: faringitis, resfrío, tos, bronquitis y otitis. Se indicaron antibióticos al 51 por ciento de los pacientes, destacándose su uso en el 87 por ciento de las faringitis, 67 por ciento de las bronquitis y 50 por ciento de las bronquiolitis. Se derivaron para internación 1 por ciento de los pacientes, para estudio 22 por ciento y a domicilio 78 por ciento. De aplicar las pautas de decisión de OPS/OMS las conductas hubieran sido: referencia hospitalaria 4 por ciento, al domicilio con antibióticos 26 por ciento (16 por ciento de las faringitis) y al domicilio sin antibióticos 70 por ciento. En los pacientes derivados a domicilio, la diferencia entre la indicación de antibióticos realizada en los consultorios y la que hubiera resultado de aplicar las pautas OPS/OMS, fue estadísticamente significativa. De aplicar la pauta de OPS/OMS se indicarían menos antibióticos y se racionalizaría la referencia hospitalaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Antibacterianos/uso terapéutico , Pautas de la Práctica en Medicina , Infecciones del Sistema Respiratorio , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/tratamiento farmacológico , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA