Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Salud Publica Mex ; 48(4): 332-40, 2006.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16913458

RESUMEN

OBJECTIVE: The objective of this study was to determine the application of gender perspective in public health papers in four journals published by the Mexican National Health Institutes. MATERIAL AND METHODS: A total of 999 papers published in the four journals between 2000 and 2003 was reviewed. Two levels of analysis were considered: (a) data presented by sex, providing description of differences between women and men, and (b) the analysis of these differences from gender perspective. RESULTS: One quarter (25.4%) of the articles described results by sex. The largest percentage was published in Salud Pública de México (48.8%) and the smallest in Revista de Investigación Clínica (16.1%). Gender perspective was used in only 4.2% of papers; of these, drug addictions, health behaviour and violence were the topics that occurred most frequently. CONCLUSIONS: This is the first study to assess the application of gender perspective in Mexican health articles. Similarly to other countries, a very small percentage of authors analyzed sex differences, and a smaller proportion applied gender perspective. Results demonstrate the importance of promoting interdisciplinary research that may promote the elucidation of health inequalities between men and women.


Asunto(s)
Relaciones Interpersonales , Publicaciones Periódicas como Asunto/estadística & datos numéricos , Edición/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , México
2.
Salud pública Méx ; 48(4): 332-340, jul.-ago. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433950

RESUMEN

OBJETIVO: Elaborar un diagnóstico sobre la aplicación de la perspectiva de género en el campo de la investigación en salud en cuatro revistas mexicanas de los institutos nacionales de salud. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron 999 artículos publicados en cuatro revistas científicas (2000-2003), con dos niveles de análisis: a) desagregación de datos por sexo, que permite describir las diferencias entre mujeres y hombres; y b) análisis de estas diferencias desde la perspectiva de género. RESULTADOS: De los artículos revisados, 25.4 por ciento desagregó sus resultados por sexo, de los cuales el mayor porcentaje se publicó en Salud Pública de México (48.8 por ciento) y el menor en la Revista de Investigación Clínica (16.1 por ciento). Solamente 4.2 por ciento de los artículos aplicó la perspectiva de género, y los temas mayormente abordados fueron las adicciones, el comportamiento sexual y la violencia. CONCLUSIONES: Este es el primer estudio en México que evalúa la aplicación de la perspectiva de género en la investigación en salud. Al igual que en otros países, es baja la proporción de artículos que analizan las diferencias por sexo y aplican la perspectiva de género. Esto destaca la importancia de promover la investigación interdisciplinaria que ayude a comprender los orígenes biológicos y sociales, o la combinación de ambos, que determinan la salud desigual entre mujeres y hombres.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Relaciones Interpersonales , Publicaciones Periódicas como Asunto/estadística & datos numéricos , Edición/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , México
3.
Environ Health Perspect ; 112(5): 542-7, 2004 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15064158

RESUMEN

To assess potential effects of human DDT [1,1,1-trichloro-2,2-bis(p-chlorophenyl)ethane] exposure, we evaluated the reproductive history of 2,033 workers in the antimalaria campaign of Mexico. Data on occupational exposure to DDT and reproductive outcomes were gathered through a questionnaire, and workers provided information about 9,187 pregnancies. We estimated paternal exposure to DDT before each pregnancy using three approaches: a) a dichotomous indicator for pregnancies before and after exposure began, b) a qualitative index of four exposure categories, and c) an estimation of the DDT metabolite DDE [1,1-dichloro-2,2-bis(p-chlorophenyl)ethylene] accumulated in fat. To assess associations, we used logistic regression models that accounted for correlated observations and adjusted for parents' age at each child's birth, exposure to other pesticides, exposure to chemical substances in other employment, smoking, and alcohol consumption. The odds ratio for birth defects comparing pregnancies after and before the first exposure was 3.77 [95% confidence interval (95% CI), 1.19-9.52]. Compared with the lowest quartile of estimated DDE in fat, the ORs were 2.48 (95% CI, 0.75-8.11), 4.15 (95% CI, 1.38-12.46), and 3.76 (95% CI, 1.23-11.44) for quartiles 2, 3, and 4, equivalent to p,p -DDE in fat of 50, 82, and 298 microg/g fat, respectively. No significant association was found for spontaneous abortion or sex ratio. We found an increased risk of birth defects associated with high occupational exposure to DDT in this group of workers. The significance of this association at lower exposure levels found in the general population remains uncertain.


Asunto(s)
DDT/toxicidad , Insecticidas/toxicidad , Malaria/prevención & control , Exposición Profesional/efectos adversos , Exposición Paterna/efectos adversos , Reproducción/efectos de los fármacos , Aborto Espontáneo/epidemiología , Tejido Adiposo/metabolismo , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Anomalías Congénitas/epidemiología , Estudios Transversales , DDT/metabolismo , Diclorodifenil Dicloroetileno/metabolismo , Femenino , Humanos , Insecticidas/metabolismo , Masculino , México , Persona de Mediana Edad , Oportunidad Relativa , Embarazo , Resultado del Embarazo/epidemiología
4.
Epidemiology ; 14(5): 536-44, 2003 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-14501268

RESUMEN

BACKGROUND: A unique, active, timely, low-cost surveillance system for the metropolitan area of Mexico City was established in the mid-1990s. METHODS: The system obtained upper and lower respiratory tract symptoms and eye symptoms from daily interviews for a systematic sample of the general nonhospitalized population living within a 2-km radius of air pollution monitors during 1996-1997. RESULTS: Ozone increments (10 ppb) were associated with upper respiratory symptoms (odds ratio [OR] = 1.003; 95% confidence interval [CI] = 1.002-1.004) and ocular symptoms indicators (OR = 1.005; CI = 1.004-1.007), and with a higher risk of lower respiratory symptoms indicator among nonsmokers (OR = 1.003; CI = 1.002-1.005). Increases in relative humidity reduced the risk of increments of sulfur dioxide on the 3 acute health indicators. Association of PM10 with health indicators varied among the 5 regions. During emergency episodes, symptoms increased sharply when ozone reached 281 ppb, a finding that resulted in a change in the ozone criteria for emergency declaration from 294 to 281 ppb. CONCLUSIONS: This system has been low cost, timely, and useful for local decision making.


Asunto(s)
Contaminación del Aire , Salud Ambiental , Adolescente , Adulto , Estudios Transversales , Femenino , Encuestas Epidemiológicas , Humanos , Entrevistas como Asunto , Modelos Logísticos , Masculino , México , Enfermedades Respiratorias/etiología
5.
Salud pública Méx ; 39(1): 2-10, ene.-feb. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192418

RESUMEN

Objetivo. Estudiar la asociación entre condiciones de trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México. Material y métodos. Se encuestaron 2 623 trabajadoras que atendieron sus partos en tres grandes hospitales de la Ciudad de México en 1992. Se obtuvo información sobre los principales factores biológicos y sociales que se asocian al bajo peso al nacer; asimismo, se determinó el estrés ocupacional utilizando el instrumento desarrollado por Karasek. Se utilizaron modelos de regresión logística para evaluar la relación de las condiciones de trabajo con el bajo peso al nacer, controlando por variables confusoras. Resultados. El bajo peso al nacer fue más alto en trabajadoras con jornadas mayores a 50 horas semales (RM= 1.6; IC= 1.17, 2.28) y con conflictos laborales (RM= 1.5; IC= 1.0, 2.25). La falta de apoyo social tangible fue identificado como un factor de riesgo de bajo peso al nacer (RM= 1.7; IC= 1.20, 2.33). Las medidas preventivas laborales como el cambio de tareas, disminución de la jornada y las salidas por enfermedad no mostraron un efecto benéfico en el peso al nacer, a excepción de la licencia de maternidad; las madres que no la tuvieron mostraron un probabilidad 2.2 veces mayor para bajo peso al nacer (IC= 1.66, 2.93). Conclusiones. Estos hallazgos resaltan la importancia de identificar los factores de riesgo ocupacional en el embarazo.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Mujeres Trabajadoras , Embarazo , Carga de Trabajo , México , Recién Nacido de Bajo Peso
6.
Salud pública Méx ; 30(1): 68-80, ene.-feb. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68212

RESUMEN

El crecimiento intrauterino es un proceso de salud critico puesto que de él dependerá el pronóstico del recién nacido dada su íntima relación con la mortalidad en el período neonatal y con la presentación de patologías en el desarrollo psicomotor. Por ello es que se considera necesario contar con instrumentos que apoyen la identificación de casos con baja peso al nacer y por tanto con más altos riesgos. Las curvas percentilares de crecimiento intrauterino son útiles para clasificar a los bebés según la adecuación del peso al nacer para la edad gestacional; sin embargo, no constituyen un buen método para evaluar el riesgo de muerte en el periodo neonatal temprano debido a su baja sensibilidad. Los riesgos de muerte no se localizan solamente por debajo de un determinado percentil sino que se distribuyen en forma concéntrica partiendo de un núcleo en el cual las probabilidades de muerte son prácticamente inexistentes. Estas zonas conforman los llamados contornos de riesgo. Los factores determinantes del peso al nacer se distribuyen de manera particular en poblaciones especificas y en consecuencia la distribución de peso para edad gestacional será particular para cada una de ellas. Se requiere de curvas y contornos elaborados a partir de muestras representativas de la población a la cual se aplicarán. Este trabajo presenta ambos instrumentos para nacimientos hospitalarios en la ciudad de México, con base en formación de 29 001 nacidos vivos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Valores de Referencia , Peso al Nacer , Edad Gestacional , Desarrollo Fetal , Mortalidad Perinatal/epidemiología , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA