RESUMEN
Con el objeto de determinar la prevalencia de los protozoos y helmintos gastrointestinales en perros de algunas comunas de Santiago que poseen diferente situación socioeconómica, como es el caso de Providencia, Quinta Normal y La Pintana (Región Metropolitana), se analizaron 582 muestras de excremento. Se consideraron las variables edad, sexo, condición de confinamiento y comuna de procedencia. Se emplearon las técnicas de flotación en solución de sulfato de Zinc (FSZ) y Teleman modificado (MTM) para identificar la presencia de quistes, ooquistes (protozoos) y huevos (helmintos) de parásitos. Para estudiar Cryptosporidium sp se empleó la tinción Zielh-Neelsen de frotis fecales. De los 582 caninos estudiados, un tercio (30,24 por ciento) fue positivo a algún tipo de parasitismo, observándose mayor frecuencia de parasitados en los perros entre 3 y 6 meses de edad que en el promedio de los otros tres grupos mayores (6 meses a 1,6 años; > a 1,6 años hasta 3 años y caninos > a 3 años) (49 por ciento versus 25,6 por ciento) (p < O,05). En cuanto al sexo, no hubo diferencias significativas. El hecho de ser callejero influyó significativamente (40 por ciento versus 28 por ciento) (p < O,05). Se presentó una mayor frecuencia de caninos parasitados en La Pintana que en Providencia (p < 0,05). A su vez, no existieron diferencias significativas entre Providencia y Quinta Normal, pero sí la hubo entre La Pintana y Quinta Normal (p < 0,05). 118 muestras fueron positivas a helmintos (67 por ciento) y 41 a protozoos (23,3 por ciento) como infecciones únicas, mientras que las infecciones mixtas se presentaron en 17 casos (9,7 por ciento). Los helmintos encontrados fueron: T. canis (9,1 por ciento), T. vulpis (8,6 por ciento), ancvlostomídeos (5,3 por ciento), T. leonina (2,4 por ciento) y D. caninum (2,1 por ciento). Las coccidias presentaron una prevalencia de 6,1 por ciento incluyendo a I. canis con 1,4 por ciento, Isospora de tamaño mediano (I. ohioensis, I. burrowsi e I. ...
Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Perros , Enfermedades de los Perros/parasitología , Helmintiasis Animal/epidemiología , Infecciones Protozoarias en Animales/epidemiología , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Distribución por Edad , Chile/epidemiología , Eucariontes , Heces/parasitología , Helmintos/aislamiento & purificación , Recuento de Huevos de Parásitos , Prevalencia , Factores de Riesgo , Factores SocioeconómicosRESUMEN
Con el objeto de identificar las especies de coccidias existentes en los gallineros industriales de Chile, se analizaron 51 muestras fecales (de 50 deposiciones de pollos cada muestra) provenientes de 8 planteles avícolas ubicados en la Región Metropolitana, II, V y VI Región. A una parte de las muestras (10 por ciento) se les sometió a exámenes coprológicos de flotación para identificar preliminarmente los ooquistes de coccidias presentes. Paralelamente, a la parte restante de la muestra, se la suspendió en una solución de bicromato de potasio al 2,5 por ciento, hasta que completara la esporulación de sus ooquistes. Los ooquistes así esporulados se administraron a 6 pollitos broiler de 21 días de edad, libres de infección por coccidias, en los cuales se identificaron las especies de Eimeria, según su prepatencia, el tamaño de esquizontes, y el tipo y localización de las lesiones producidas en los intestinos. Las lesiones se estudiaron macro y microscópicamente. De las 51 muestras estudiadas se encontraron 7 especies de coccidias cuya frecuencia y porcentaje de presentación fue respectivamente la siguiente: E. maxima 24 (48 por ciento); E. praecox 31 (62 por ciento); E. mitis 34 (68 por ciento); E. tenella 7 (14 por ciento); E. necatrix 7 (14 por ciento); E. mivati 4 (8 por ciento); y E. acervulina 24 (48 por ciento). No se encontraron Eimeria brunetti y Eimeria hagani. Las infecciones mixtas fueron más frecuentes que las por una sola especie de coccidia, predominando las infecciones mixtas por 3-4 especies
Asunto(s)
Animales , Pollos , Coccidiosis , Eimeria , Coccidiosis , Eimeria , Heces , Recuento de Huevos de Parásitos , Productos AvícolasRESUMEN
The purpose of this study was to establish the pattern of flea infestation in dogs in the cities of Santiago (33 degrees latitude south, 70 degrees longitude west), Concepción (36 degrees latitude south, 73 degrees longitude west) and Osorno (40 degrees latitude south, 73 degrees longitude west), located in different parts of Chile. The only species of fleas found on dogs from the three cities were Ctenocephalides felis felis (41.8%), Ctenocephalides canis (39.4%) and Pulex irritans (18.8%). Although the three species were found in the three cities, differences regarding their frequencies were detected (p<0.05). C. felis was the predominant species found on dogs in Santiago (80.5%). In Concepción, their frequencies followed a similar trend. However in Osorno, the most southern city, the predominant species was C. canis (78.7%).
Asunto(s)
Enfermedades de los Perros/parasitología , Infestaciones Ectoparasitarias/veterinaria , Siphonaptera , Animales , Chile/epidemiología , Enfermedades de los Perros/epidemiología , Perros , Infestaciones Ectoparasitarias/epidemiología , Infestaciones Ectoparasitarias/parasitología , Femenino , Geografía , Masculino , Dinámica Poblacional , Siphonaptera/anatomía & histología , Siphonaptera/clasificaciónRESUMEN
La electroelución implementada en este estudio logró purificar por separado dos polipéptidos, uno de 14 y otro de 29 kDa. La eficiencia diagnóstica de cada uno de estos polipéptidos a través de Western blot indicó una sensibilidad de 95 por ciento y 97,5 por ciento respectivamente y ambos una especificidad de 100 por ciento. Además se concluye que son de utilidad en la pesquisa de infecciones prepatentes
Asunto(s)
Animales , Antígenos Helmínticos , Western Blotting , Fasciola hepatica , Antígenos Helmínticos/inmunología , Fascioliasis , Hígado/parasitología , Péptidos , Sensibilidad y Especificidad , Ovinos , Pruebas InmunológicasRESUMEN
Se evaluó el valor predictivo de éxito terapéutico de una fracción semipurificada de < 30 kDa de Fasciola hepatica, empleando ELISA y western blot (WB) en el reconocimiento antigénico por parte de ovinos infectados. Quince ovinos fueron infectados naturalmente después de permanecer un mes en un predio de una zona endémica. Los ovinos fueron evaluados individualmente cada mes, durante 12 meses, mediante examen coprológico, ELISA y WB. A los seis meses, seis de los quince corderos fueron tratados con un fasciolicida. Se emplearon sueros controles negativos y positivos a F. hepatica y pools de sueros ovinos con otras parasitosis y sin fasciolosis. Los resultados indicaron que el día 0, todos los ovinos y sus sueros fueron negativos a fasciolosis, según el examen coprológico, WB y ELISA respectivamente. El efecto del tratamiento fasciolicida en los 6 corderos tratados, se tradujo en la disminución gradual de los niveles de anticuerpos siendo significativas las diferencias entre tratados y controles a los 4 meses post tratamiento (p.t) (p>0,05) y siendo 5 de los 6 sueros de corderos tratados, negativos a ELISA después de 6 meses p.t. Mediante WB, se determinó que a los 2 meses p.t, la mitad de los ovinos tratados no lograron reconocer las bandas de 29 y 14 kDa (consideradas como altamente sensibles y específicas en el diagnóstico de fasciolosis). Hubo diferencias significativas en la proporción de positivos entre los ovinos tratados y controles a los 2 meses p.t. (p<0,05). A los 5 meses p.t., hubo total ausencia de reconocimiento de las bandas de < 30 kDa y 14 kDa en los ovinos tratados. Los exámenes coprológicos señalaron la ausencia de infección en los corderos tratados, lo que fue corroborado posteriomente por la necropsia, la que a su vez, desmostró la infección en los ovinos no tratados. Se concluye que la fracción semipurificada de < 30 kDa ensayada, contiene polipéptidos que ofrecen un gran potencial, no sólo desde el punto de vista diagnóstico sino que también como una herramienta a emplear para predecir el éxito terapéutico después de un tratamiento fasciolicida
Asunto(s)
Humanos , Antígenos Helmínticos , Fasciola hepatica/inmunología , Fascioliasis/diagnóstico , Fascioliasis/etiología , Ovinos/parasitología , Zonas Agrícolas , Antihelmínticos/uso terapéutico , Western Blotting , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Fasciola hepatica/efectos de los fármacos , Fascioliasis/tratamiento farmacológico , Heces/parasitología , Recuento de Huevos de Parásitos , Valor Predictivo de las Pruebas , Pruebas InmunológicasRESUMEN
An up-to-date list of the parasites that have been identified in horses, cattle, sheep, goats, llamas, alpacas, pigs, dogs, cats, rabbits, chickens and pigeons in Chile, according to the studies performed at the University of Chile and other universities and institutes
Asunto(s)
Animales , Bovinos , Perros , Conejos , Animales Domésticos/parasitología , Interacciones Huésped-Parásitos , Artrópodos/clasificación , Camélidos del Nuevo Mundo/parasitología , Gatos/parasitología , Chile , Columbidae/parasitología , Perros/parasitología , Eucariontes/clasificación , Cabras/parasitología , Caballos/parasitología , Nematodos/clasificación , Platelmintos/clasificación , Aves de Corral/parasitología , Conejos/parasitología , Ovinos/parasitología , Porcinos/parasitologíaRESUMEN
Se evaluó y caracterizó la respuesta inmune humoral de bovinos naturalmente infectados con fasciola hepatica frente a un extracto total de antígenos de excreción-secreción (E-S) y a una fracción antigénica semipurificada cromatográficamente (<30 kDa), seleccionada previamente por su eficiencia diagnóstica en otras especies. Ambos preparados antigénicos fueron analizados mediante ELISA en microplaca y electroforesis en geles de poliacrilamida en condición de denaturación (SDS-PAGE) y posterior inmunoelectrotransferencia enzimática o Western blot. Para ello se emplearon 52 sueron de bovinos con fasciolosis comprobada mediante examen post mortem, 18 sueros de animales sin la infección y 48 sueros de vacunos infectados con hidatidosis, pero sin fasciolosis. La sensibilidad y especificidad obtenidas en el ELISA con el extracto crudo E-S fueon de 53 por ciento y 100 por ciento, respectivamente, en tanto que con la fraccion semipurificada a igual especificidad (100 por ciento) se presentó una sensibilidad mayor (90 por ciento). A través de Western blot, empleando el extracto antigénico total E-S hubo un reconocimiento específico de bandas correspondientes a los 14,22,27-29 y 37-38 kDa. Las bandas de 37-38 y 27-29 kDa destacaron por su sensibilidad y frecuencia, identificadas por el 90 por ciento y 100 por ciento de los infectados, respectivamente. Con el antígeno semipurificado, se evidenció una banda polipeptídica de 28-30 kDa, reconocida por todos los sueros con fasciolosis. Los resultados demuestran, por un lado, la existencia de diversas fracciones polipeptídicas que potencialmente pueden ser promisorias en el inmunodiagnóstico de fasciolosis bovina
Asunto(s)
Animales , Bovinos , Bovinos/parasitología , Fasciola hepatica/patogenicidad , Fascioliasis/inmunología , Western Blotting , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Sensibilidad y Especificidad , Pruebas Inmunológicas/métodosRESUMEN
Mediante cromatografía de exclusión por tamaño molecular, se analizaron los antígenos de excreción-secreción (E-S) y somáticos (S) de fasciola hepática con el fin de caracterizar y comparar mediante electroforesis en condición nativa (PAGE) y de denaturación-reducción (SDS-PAGE) y posterior inmuno electrotransferencia (IET), las fracciones de importancia diagnóstica. Se emplearon sueros de ovinos en la etapa prepatente y patente de la infección con F. hepática,, así como de ovinos sanos y con otras parasitosis, provenientes de la XII Región (libre de la infección). Del análisis cromatográfico de los antígenos E-S y S se obtuvieron cinco peaks, identificándose en los eluidos del cuarto, una fracción de una M estimada de 30 kDa, según el análisis mediante PAGE e IET. Ella demostró ser de relevancia diagnóstica ya que fue reconocida sólo por los sueros de los ovinos infectados, tanto en la etapa prepatente como patente de la infección. En forma similar, la respectiva SDS-PAGE de los mismos eluídos de los antígenos E-S, permitió detectar una banda de reconocimiento de M aproximada a 30 kDa y otra menor a 14 kDa. En el caso de las fracciones S, además de observar estas dos bandas, se identificó otra de alrededor de 22 kDa. La IET respectiva, logró determinar posteriormente, que todas estas fracciones fueron importantes desde el punto de vista diagnóstico, ya que sólo fueron reconocidas por los sueros de los ovinos infectados, independiente de la etapa de la infección. Como no hubo diferencias en el reconocimiento de los anticuerpos de los animales con distomatosis, en condiciones de denaturación-reducción y nativa, se podría concluir que los epitopos que participan en los complejos antígeno-anticuerpo serían predominantemente de tipo secuencial (no conformacional), ya que al ser tratados con SDS y 2-ME no fueron funcionalmente alterados
Asunto(s)
Animales , Cromatografía en Gel , Fasciola hepatica/inmunología , Inmunoelectroforesis , Complejo Antígeno-Anticuerpo , Fasciola hepatica/aislamiento & purificación , Fasciola hepatica/patogenicidad , Ovinos/sangre , Ovinos/parasitología , Pruebas InmunológicasRESUMEN
Dada la importancia de la especie caprina como reservorio de la enfermedad de Chagas y a la escasez de antecedentes sobre su prevalencia en la Región metropolitana, se efectuó un estudio serológico en las localidades de San José de Maipó, Til-Til y Colina, mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se planteó además ensayar la técnica de ELISA y realizar conjuntamente, un monitoreo clínico, parasitológico y serológico de la infección experimental por trypanosoma cruzi en caprinos. Se analizaron 841 muestras de sueros mediante IFI. La prueba de ELISA se empleó en 55 muestras positivas y 125 negativas. Adicionalmente se realizó una infección experimental en cuatro cabritos con diferentes desafíos de T. cruzi empleando la vía subcutánea e intraperitoneal. Ellos fueron monitoreados desde el punto de vista clínico, parasitológico (frotis sanguíneos y xenodiagnóstico) y serológico (IFI, ELISA). Se detectaron anticuerpos contra T. cruzi en 55 caprinos, lo que representa una prevalencia de 6,5 por ciento. No se observaron diferencias de infección entre las localidades estudiadas (p>0,05). Tampoco hubo diferencias significativas entre ambas técnicas diagnósticas (p>0,05). Sólo se logró infectar un cabrito, correspondiente al inoculado intraperitonealmente con una dosis de 2 x (10)6 parásitos. Su título de anticuerpos aumentó proporcionalmente desde los 45 días de infección. El animal no presentó manifestaciones clínicas relacionadas con esta infección, excepto una leve hipertrofia ventricular demostrada mediante el examen electrocardiográfico
Asunto(s)
Animales , Enfermedad de Chagas/inmunología , Estudios Seroepidemiológicos , Trypanosoma cruzi/patogenicidad , Formación de Anticuerpos , Análisis Químico de la Sangre , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Cabras/inmunología , Cabras/parasitología , Encuestas Epidemiológicas , Prevalencia , VacunaciónRESUMEN
Se realizó una caracterización e identificación de los antígenos de relevancia diagnóstica de fasciola hepatica empleando electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE), e inmunoelectrotransferencia. Se estudiaron tres grupos de antígenos: somáticos de fasciolas adultas (FhA), de ejemplares juveniles (FhJ) y productos de excreción-secreción (Fh E-S) del parásito. ellos fueron enfrentados a sueros de conejos hiperinmunes policlonales así como a sueros de 10 ovinos antes y después de ser expuestos a la infección natural, durante el período prepatente y patente de la misma. Se incluyeron como controles muestras de ovinos infectados con quistes hidatídicos y con Thysanosoma actinoides procedentes de áreas libres de fasciolosis. Empleando antígenos A y J se detectó una importante banda de 64 kDa así como bandas de 20-21, 26, 30-31 y 38 kDa con antígenos E-S al ser enfrentados a los sueron hiperinmunes de conejos. En el caso de los ovinos infectados se detectaron por su frecuencia y especificidad las fracciones de 16, 26-28, 35-36 y 56-58 kDa. Los polipéptidos de 26-28 y 35-38 kDa fueron reconocidos por nueve de los diez animales durante la etapa prepatente, siendo todos ellos detectados en la etapa patente de la fasciolosis. Estas fracciones se costituirían en las de mayor potencial diagnóstico de la fasciolosis ovina, siendo por lo tanto recomendable su posterior semipurificación
Asunto(s)
Antígenos Helmínticos/aislamiento & purificación , Fasciola hepatica/aislamiento & purificación , Electroforesis en Gel de Poliacrilamida , Ovinos/parasitologíaRESUMEN
Se realizó un estudio para evaluar la eficiencia de la espiramicina en el tratamiento de la diarrea causada por infecciones naturales de cryptosporidium parvum. Para ello se emplearon 48 terneros diarreicos, de los cuales 30 estaban infectados y 18 eran negativos al protozoo. Los infectados se distribuyeron en dos grupos: Grupo 1=20 terneros fueron tratados con espiramicina (20 mg/kg i.m., 2 aplic. cad 36 horas) y Grupo 2=10 terneros sometidos al tratamiento habitual de la lechería correspondiente. La mitad de los 18 negativos al protozoo fueron tratados con espiramicina (Grupo 3) y los 9 restantes (Grupo 4), recibieron el tratamiento convencional. La eficiencia del tratamiento se midió a través de la evolución de la diarrea y monitoreo de la presencia de ooquistes mediante observación de frotis de excrementos teñidos con Ziehl-Neelsen modificado, a los 2, 5 y 8 días post tratamiento (p.t). Se observaron diferencias significativas a los 2 y 5 días p.t. entre los 20 terneros tratados con espiramicina (Grupo 1) versus aquéllos que recibieron el tratamiento convencional (Grupo 2; p< 0,05). No hubo diferencia en el número de terneros diarreicos negativos a C. parvum del Grupo 3 y 4 (p> 0,05). La proporción de terneros que eliminaban ooquistes fue más baja en aquéllos tratados con espiramicina que los que recibieron el tratamiento convencional (p< 0,05). Se concluye que la espiramicina aunque no fue totalmente efectiva, ella demostró un mejor efecto que los tratamientos habituales para controlar en forma oportuna la diarrea del ternero causada por C. parvum
Asunto(s)
Animales , Bovinos , Criptosporidiosis/tratamiento farmacológico , Cryptosporidium parvum/patogenicidad , Virus de la Diarrea Viral Bovina/efectos de los fármacos , Espiramicina/uso terapéuticoRESUMEN
Con el objeto de establecer un modelo de presentación de la fasciolasis en la VII Región de Chile, serealizaron estudios epidemiológicos sobre el desarrollo de los huevos de F. hepatica, la biología de los caracoles huéspedes intermediarios, el desarrollo del parásito de estos últimos y las épocas de mayor riesgo de infección en los animales huéspedes definitivos. Por la consistencia de los resultados se puede deducir el siguiente Modelo Predictivo de la fasciolasis para la VII. Los animales parásitados con F. hepatica eliminan permanentemente huevos del parásito en sus excrementos. Estos huevos detienen su desarrollo en los meses de invierno, eclosionando y liberando masivamente sus miracidios en forma más o menos sincrónica en los meses de septiembre y octubre. En esos mismos meses, los caracoles aumentan en cantidad siendo un gran número de ellos atacados por miracidios. Como el ciclo del parásito en el interior de estos caracoles es de aproximadamente de cinco a seis semanas, deben liberar al medio ambiente en octubre o noviembre un agran cantidad de cercarias, las que se enquistan (metacercarías) en los pastos, infectándolos masivamente. Por lo tanto, las infecciones masivas se producen en los animales a mediado de octubre o a principio de noviembre. Las formas juveniles de F. hepatica reptan por aproximadamente seis semanas en el parénquima hepático, para luego pasar a los canalículos biliares y madurar en cerca de cuatro semanas. O sea, los animales empiezan a eliminar por sus excrementos huevos (a fines de diciembre o principios de enero). Por razones lógicas, los animales prosiguen consumiendo metacercarías durante todo el verano, hasta que en otoño e invierno (posiblemente después de mayo) no se producen nuevas infestaciones de los pastos. Sin embargo, si los animales no han sido tratados, presentan en sus hígados fasciolas adquiridas en años o meses previos, las que prosiguen poniendo huevos. Estos al salir al medio ambiente, detienen su evolución durante invierno para eclosionar y al medio una gran cantidad de miracidios en septiembre y octubre
Asunto(s)
Fasciola hepatica/patogenicidad , Fascioliasis/epidemiología , Técnicas In Vitro , Lymnaea/parasitología , Infecciones por Trematodos/epidemiología , Chile/epidemiología , Conceptos Meteorológicos , Enfermedades Parasitarias/epidemiología , Interacciones Huésped-ParásitosAsunto(s)
Humanos , Fasciola hepatica/aislamiento & purificación , Fascioliasis/diagnóstico , Inmunoelectroforesis , Técnicas In Vitro , Pruebas Inmunológicas/métodos , Western Blotting , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnicas para Inmunoenzimas , Plantas/parasitología , Recuento de Huevos de Parásitos/métodosRESUMEN
Este trabajo tiene como objetivos la detección y distribución geográfica de los predios ganaderos con animales infectados con F. hepatica, dentro de las 29 Comunas de la VII Región y la entrega globalizada de la infección en caballos y conejos silvestres en dos de sus Provincias. Bajo diseño muestreal, en cada predio seleccionado al azar, se estudió mediante sedimentación, una muestra de excrementos de 5 bovinos nacidos y criados en la propiedad. De 489 predios examinados, 381 (77,9%) presentaron animales infectados. La mayoría de los predios infectados se distribuyen en el valle central y los no infectados en las zonas de secano-costero. Se determinó la infección por F. hepatica en el 13,5% (161/1.189) y el 6,1% (64/1.045) de los caballos y conejos silvestres examinados
Asunto(s)
Conejos , Animales , Fascioliasis/epidemiología , Caballos/parasitología , Conejos/parasitologíaRESUMEN
Con la finalidad de estudiar la fauna helmintológica y el grado de parasitismo en las llamas (Lama glama) del altiplano de la I Región de Chile; se analizó el contenido de los distintos segmentos del tracto gastrointestinal de 150 ejemplares (139 mayores de 1 año). Los vermes encontrados y sus prevalencias fueron las siguientes: 73,3% Camelostrongylus mentulatus; 11,3% Trichostrongylus axei; 1,3% Ostertagia sp, Graphinema aucheniae y Spiculopteragia peruviana; 61,3% Lamanema chavezi; 18,7% Nematodirus sp.; 66,7% Trichuris ovis y 6,7% de Moniezia expansa. En general las cargas parasitarias en todas las especies fueron bajas
Asunto(s)
Animales , Camélidos del Nuevo Mundo/parasitología , Helmintiasis/epidemiología , ChileRESUMEN
El objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro la eficiencia de los acaricidas: coumaphos 0,05%, decametrina 0,02%, diazinon 0,06%, flumetrina 0,003%, lindano 0,03%y phoxim 0,05%sobre la mortalidad y reproducción de hembras ovígeras de Rhipicephalus sanguineus, e in vitro la eficiencia de la flumetrina e ivermectina en perros naturalmente infestados con garrapatas. Para el ensayo in vitro se emplearon 6 grupos de 10 garrapatas cada uno para evaluar los acaricidas. Un grupo de 20 garrapatas fue utilizado como control sin tratamiento. Después de una inmersión de las garrapatas en los respectivos acaricidas se incubaron a 28-C y 80%de humedad, se registró la postura y eclosión de los huevos. La eficiencia reporductiva de los diversos grupos y el porcentaje de control de las garrapatas fue establecido según técnica estandarizada. Los resultados demostraron una alta eficiencia de decametrina, diazinón, flumetrina y phoxim (100%) siendo un poco menos eficientes coumaphos y lindano (99%). El porcentaje de control fue medido como la capacidad del acaricida para inhibir la postura de huevos fértiles en las hembras. Para el ensayo in vivo, 8 perros infestados con R. sanguineus fueron tratados con ivermectina s/c en dosis única de 0,2 mg/kg y a otros 8 se les aplicó flumetrina en forma percutánea equivalente a 2 mg/kg de peso. Un grupo control fue tratado en forma similar con suero fisiológico. Se observó que la flumetrina obtuvo una eficiencia de 86%, 99%y 94%a los 2,8 y 15 días post-tratamiento (p.t.), respectivamente, siendo las diferencias entre tratados y controles significativos a los 8 días p.t. Los porcentajes de reducción observados en los perros tratados con ivermectina fueron muy bajos
Asunto(s)
Insecticidas , Garrapatas/parasitologíaRESUMEN
La fasciolasis es una enfermedad endémica en numerosos países, en los cuales causa grandes pérdidas económicas al afectar prácticamente a todas las especies animales de importancia pecuaria. En los últimos años se ha acumulado una considerable información acerca del inmunodiagnóstico de las infecciones por Fasciola hepatica. El presente artículo de revisión entrega una visión general de la estructura antigénica del parásito y las experiencias que existen acerca de la aplicación de varias técnicas serológicas en el diagnóstico de la de la fasciolasis animal
Asunto(s)
Fascioliasis/diagnóstico , Fasciola hepaticaRESUMEN
Con el objeto de estudiar la infección por Toxoplasma gondii y Trichinella spiralis en perros de la Comuna de San Bernardo, se obtuvieron 178 muestras de sangre y 130 de músculo diafragmático de animales cuyos dueños solicitaban la eutanasia al Servicio Veterinario de la I. Municipalidad. Los sueros fueron estudiados para toxoplasmosis mediante hemaglutinación indirecta y los músculos se sometieron a triquinoscopía y digestión artificial para la búsqueda de larvas de T. spiralis. Se encontraron 21 reaccionantes positivos (11,8%) a T. gondii, observándose un mayor número de positivos entre los perros adultos (p < 0,05). No hubo diferencia de infección entre machos y hembras. Todas las muestras de músculo fueron negativas a la triquinoscopía, sin embargo, a través de la digestión artificial se detectaron 3 perros que presentaban larvas de T. spiralis (2,3%). La carga parasitaria fue baja, fluctuando entre 0,06 a 2,83 larvas por gramo
Asunto(s)
Perros/parasitología , Toxoplasmosis Animal/diagnóstico , Triquinelosis/diagnóstico , Toxoplasma , TrichinellaRESUMEN
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia diagnóstica de doble difusión (DD), contrainmunoelectroforesis (CIE) y hemaglutinación indirecta (HAI), en el diagnóstico de la fasciolasis ovina. Los resultados se compararon con el examen post mortem de los hígados y método coprológico estándar de sedimentación. Mediante visitas a diversos mataderos se obtuvieron hígados, muestras de sangre y excrementos de 121 ovinos infectados con Fasciola hepática y de sangre de 50 ovinos. Se realizó un recuento y medición de las fasciolas presentes en los hígados. Las muestras de excrementos se analizaron mediante examen coprológico cuantitativo de sedimentación. El antígeno empleado en las tres técnicas fue un extracto delipidizado de un homogenizado de fasciolas adultas. La sensibilidad obtenida en la DD, CIE y HAI fue de 30,6%, 21,5% y 55,4%, respectivamente, mientras que la especificidad fue de 96%, 98% y 88% en el caso de la DD, CIE y HAI, respectivamente. Se concluye que estos métodos no son muy efectivos para diagnosticar infecciones crónicas por F. hepática en ovinos. Se obtuvo una alta correlación entre la cantidad de fasciolas en el hígado y el número de huevos del parásito por gramo de excrementos (p< 0,05). La sensibilidad del examen coprológico fue de 72,5%