Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros




Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Acta méd. costarric ; 65(4): 201-208, oct.-dic. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1568734

RESUMEN

Resumen Objetivos: Describir el comportamiento epidemiológico de la enfermedad de Hansen en Costa Rica durante el periodo 2018-2022 para la identificación y análisis de las tendencias de la patología con miras al desarrollo de estrategias más efectivas para su erradicación. Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo de casos con enfermedad de Hansen entre 2018 y 2022, realizado mediante el registro de la boleta de notificación individual y clasificados según la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ma Revisión. Para determinar el número de casos nuevos del periodo de estudio, se solicitó la información anonimizada a la Unidad de Epidemiología de la Caja Costarricense de Seguro Social y a la Unidad de Epidemiología de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud. Resultados: En Costa Rica, entre 2018-2022, se registraron 50 casos de enfermedad de Hansen (promedio anual de 10). El promedio de edad al momento del diagnóstico fue de 48,46 ± 17,88 años para el grupo en general, con un rango de edad de 15-78 años. La razón por sexos (hombre/ mujer) fue 2,33 (15/35). La provincia de Puntarenas registró 26 casos (52%). El cantón de Garabito se observó una tasa de prevalencia a nivel subnacional superior a 1 por cada 10000 habitantes. No se reportaron casos en menores de 15 años. La tasa media global de detección de enfermedad de Hansen durante el período de estudio fue de 0,2 (50/ 25 549 059) por 100000 habitantes. La tasa de detección de lepra disminuyó de 0,26 (13/ 5 003 402) a 0,249 (8 / 5213374) por 100000 habitantes entre 2018 y 2022. La proporción de casos clasificados como lepra multibacilar aumentó a 100% a partir del año 2019. La proporción de casos de lepra en mujeres disminuyó de 38,46 a 12,5%. Conclusión: A nivel nacional, la prevalencia de la enfermedad mantuvo los niveles de eliminación. No obstante, a nivel sub- nacional aún persisten cantones con niveles superiores a 1 por 10000 habitantes.


Abstract Objective: To describe the epidemiological characteristics of leprosy in Costa Rica from 2018-2022. Methods: Retrospective observational descriptive study from 2018 to 2022 of Hansen's Disease cases using individual notification records under the International Classification of Diseases 10th Revision. To determine the number of new cases, anonymized information was requested from the Epidemiology Unit of the Costa Rican Social Security Fund and the Epidemiology Unit of the Health Surveillance Directorate of the Ministry of Health. Results: In Costa Rica, between 2018-2022, 50 cases of Hansen's disease were registered (annual average of 10). The mean age at diagnosis was 48.46 ± 17.88 years for the group in general, with an age range between 15 -78 years. The sex ratio (male/ female) was 2.33 (15/35). The province of Puntarenas recorded 26 cases (52%). The canton of Garabito registered a prevalence rate at the subnational level of more than 1 per ten thousand inhabitants. No cases in children under 15 years of age were reported. The overall mean leprosy detection rate during the study period was 0.2 (50/25 549 059) per 100000 population. The leprosy detection rate decreased from 0.26 (13/5,003,402) to 0.249 (8/5213374) per 100000 population between 2018 and 2022. The proportion of cases classified as multibacillary leprosy increased by 100% in 2019. The proportion of leprosy in women decreased from 38.46% to 12.5%. Conclusion: Nationwide, the disease prevalence is maintained at elimination levels. However, at the subnational level, districts with rates higher than 1 per 10000 inhabitants still exist.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedades Desatendidas/epidemiología , Lepra/epidemiología , Costa Rica , Lepra/prevención & control
2.
Rev. costarric. salud pública ; 18(1): 22-29, ene.- jul. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581689

RESUMEN

Objetivo: Caracterizar la población de pacientes egresados de la Unidad de Atención al Dengue del Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas. Materiales y métodos: Se reunieron datos descriptivos del período de enero de 1999 a diciembre de 2002, así como los hallazgos clínicos y hematológicos de 267 pacientes egresados. Resultados: Los principales motivos de ingreso hospitalario fueron el mal estado general (35,0 por ciento), conteo de plaquetas inferior a 100000/ul (31,5 por ciento) y el torniquete positivo (21,3 por ciento). El dengue afectó por igual a hombres y mujeres; fundamentalmente a adultos, con un promedio de 31 años de edad, así como a trabajadores remunerados, amas de casa y estudiantes (89,5 por ciento). La mayor parte de pacientes provenían del área de mayor urbanización (75,7 por ciento). El día promedio de ingreso, desde el inicio de los síntomas, fue de 3,7 días, y los síntomas más frecuentes fueron: fiebre, cefalea, mialgias, artralgias y dolor retroocular. El 39,7 por ciento presentó algún tipo de manifestación hemorrágica, fuera provocado (26,2 por ciento) o espontáneo (22,8 por ciento), de los cuales el 7,2 sangraron por más de un sitio. El principal sitio de sangrado fue la piel (52,4 por ciento), seguido de las mucosas de nariz y la encías (35,7 por ciento). La trombocitopenia se presentó en el 68,0 por ciento de los casos. No hubo diferencia en el recuento plaquetario el día de ocurrencia de las manifestaciones hemorrágicas, entre los que sangraron y los que no. Se presentó leucopenia en el 40,5 por ciento de los casos. La estancia hospitalaria promedio fue de 3,3 días (rango: 1-12). Conclusión: Los hallazgos de este estudio deben considerarse para estimular la aplicación de la epidemiología descriptiva en el estudio de eventos como el dengue que afectan a nivel local, nacional o regional, y así contribuir al conocimiento de ellos.


Objective: To characterize the patients at the Dengue Unit of the Monseñor Sanabria Hospital, Puntarenas; during the dengue fever (DEN-2) outbreak in the Central Pacific Region of Costa Rica, from 1999 to 2002. Materials and methods: Descriptive data, clinical findings and hematological results from 267 patients, were collected. Results: The main causes for hospitalization were: poor general condition (35,0%), platelet count under 100000/ul (31,5%) and a positive tourniquet test (21,3 %). Dengue fever affected both men and women, adults (31 years old average) and workers, housewives and students (89,5 %). Most patients came from the areas with the higher urbanization (75,7 %). The average day of admission, since onset of symptoms, was 3,7. The most frequent symptoms were: fever, headache, muscle and joint pain and retroocular pain. Almost 40% of patients had some hemorrhagic manifestation, provoked (26,2 %) or spontaneous (22,8 %), with 7,2 % that bled from more than one body site. The main locations of bleeding were the skin (52,4 %), nose and gums (35,7 %). Sixty-eight percent of cases presented thrombocytopenia. There was no difference in platelet count at the day of hemorrhagic manifestations between the cases that bled and those without bleeding. Leucopenia was reported in 40,5 % of cases. The average number of days of hospitalization was 3,3, ranging from 1 to 12. Conclusion: The findings of this study must be considered in order to foster the use of descriptive epidemiology in the study of events that affect populations even at local, regional or national level, thus contributing to the understanding of these diseases.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dengue , Costa Rica
3.
Rev. costarric. salud pública ; 17(33): 19-23, dic. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581679

RESUMEN

Objetivo: Determinar el valor de la prueba de torniquete como predictiva de sangrado espontáneo en pacientes afectados por dengue clásico en un brote por el virus DEN-2. Materiales y métodos: Se realizó un estudio caso-control con una población de 267 pacientes egresados de la Unidad de Atención del Dengue del Hospital Monseñor Sanabria en Puntarenas, con diagnóstico de dengue clásico, en el periodo de julio de 1999 a junio de 2002, durante el brote de virus DEN-2 en la Región Pacífico Central de Costa Rica. Hubo un total de 61 pacientes con sangrado espontáneo, casos, y 181 pacientes sin el evento, controles. Se calculó la capacidad predictiva de la prueba de torniquete mediante una tabla de contingencia con la que se determinaron las características diagnósticas de la prueba así como la razón de posibilidades, Odds ratio y la fracción etiológica, tomando como prueba de oro la condición de sangrado espontáneo. Resultados: La sensibilidad y especificidad de la prueba fueron 41.0 por ciento y 75.1 por ciento, respectivamente; asimismo, el valor predictivo positivo fue de 35.7 por ciento, mientras que el valor predictivo negativo fue de 79.1 por ciento. Los pacientes con diagnóstico de dengue por DEN-2 con la prueba de torniquete positivo tuvieron el doble de posibilidad de sufrir de sangrado espontáneo que aquellos con resultado negativo a la prueba, OR igual 2.1; IC 95 por ciento: 1.1-3.9. Conclusión: La prueba de torniquete no es confiable para indicar fragilidad capilar y no debería utilizarse de manera definitiva para clasificar al paciente que requiere hospitalización por DEN-2.


Objective: To determine the significance of the tourniquet test as predictive of spontaneous bleeding in classic dengue fever patients in an DEN-2 virus outbreak. Materials and methods: A casecontrol study on 267 patients at the Dengue Unit of the Monseñor Sanabria Hospital in Puntarenas, diagnosed as classic dengue fever, between July 1999 and June 2002, during the Central Pacific Area DEN-2 virus outbreak. There were a total of 61 patients with spontaneous bleeding (cases) and 181 controls. The predictive ability of the tourniquet test, the odds ratio and the etiologic fraction were assessed using a 2x2 table, using the spontaneous bleeding condition as golden standard. Results: Sensitivity and specificity of the positive tourniquet were 41.0% and 75.1%, respectively; besides, the predictive positive value was 35.7% while the predictive negative value was 79.1%. Patients diagnosed with dengue by DEN-2 virus, with a tourniquet positive test had two times the chance of spontaneous bleeding than those with a negative test (OR= 2.1, 95% IC: 1.1-3.9). Conclusion: The tourniquet test is not reliable to predict capillary fragility; hence it should not be used to classify patients that require hospitalization in cases of dengue fever caused by DEN-2 virus.


Asunto(s)
Dengue , Hemorragia , Valor Predictivo de las Pruebas , Torniquetes , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA