Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 61(5): 563-571, sep.-oct. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1127319

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Analizar la distribución y tendencias de la mortalidad por VIH en las jurisdicciones sanitarias (JS) de México. Material y métodos: Se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad utilizando las cifras oficiales de defunciones (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y estimaciones de población (Consejo Nacional de Población). Se analizó la magnitud, distribución y tendencias de la mortalidad por VIH a nivel nacional, por entidad federativa y JS utilizando el modelo de regresión JoinPoint. Resultados: De 2008 a 2015, la mortalidad por VIH disminuyó más de 20%. En las 25 JS con mayor mortalidad por VIH reside 11% de la población nacional, pero concentra 28.6% de las muertes, con el doble o triple de la mortalidad nacional. Conclusiones: Se identificaron las 25 JS en donde deben focalizarse las acciones para reducir la mortalidad por VIH. Por primera vez se analizó un problema de salud en todas las JS mexicanas.


Abstract: Objective: To analyze the distribution and trends of HIV mortality in the Sanitary Districts (JS) of Mexico. Materials and methods: To calculate crude and standardized mortality rates, official figures of deaths fromInstituto Nacional de Estadística y Geografíaand population estimates fromConsejo Nacional de Poblaciónwere used. Magnitude, distribution and trends of HIV mortality were analyzed, at the national level, by state and JS, using JoinPoint regression model. Results: From 2008 to 2015, HIV mortality decreased by more than 20%. In the 25 JS with highest mortality, live 11% of the national population, but concentrated 28.6% of the total HIV death, with mortality rates two or more fold than national rate. Conclusions: We identified the 25 JS where actions to reduce HIV mortality in Mexico should be focused. For first time a health problem was analyzed in all JS of Mexico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por VIH/mortalidad , Factores de Tiempo , Mortalidad/tendencias , México/epidemiología
2.
Salud Publica Mex ; 61(5): 563-571, 2019.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-31390682

RESUMEN

OBJECTIVE: To analyze the distribution and trends of HIV mortality in the Sanitary Districts (JS) of Mexico. MATERIALS AND METHODS: To calculate crude and standardized mortality rates, official figures of deaths from Instituto Nacional de Estadística y Geografía and population estimates from Consejo Nacional de Población were used. Magnitude, distribution and trends of HIV mortality were analyzed, at the national level, by state and JS, using JoinPoint regression model. RESULTS: From 2008 to 2015, HIV mortality decreased by more than 20%. In the 25 JS with highest mortality, live 11% of the national population, but concentrated 28.6% of the total HIV death, with mortality rates two or more fold than national rate. CONCLUSIONS: We identified the 25 JS where actions to reduce HIV mortality in Mexico should be focused. For first time a health problem was analyzed in all JS of Mexico.


OBJETIVO: Analizar la distribución y tendencias de la mortalidad por VIH en las jurisdicciones sanitarias (JS) de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad utilizando las cifras oficiales de defunciones (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y estimaciones de población (Consejo Nacional de Población). Se analizó la magnitud, distribución y tendencias de la mortalidad por VIH a nivel nacional, por entidad federativa y JS utilizando el modelo de regresión JoinPoint. RESULTADOS: De 2008 a 2015, la mortalidad por VIH disminuyó más de 20%. En las 25 JS con mayor mortalidad por VIH reside 11% de la población nacional, pero concentra 28.6% de las muertes, con el doble o triple de la mortalidad nacional. CONCLUSIONES: Se identificaron las 25 JS en donde deben focalizarse las acciones para reducir la mortalidad por VIH. Por primera vez se analizó un problema de salud en todas las JS mexicanas.


Asunto(s)
Infecciones por VIH/mortalidad , Femenino , Humanos , Masculino , México/epidemiología , Mortalidad/tendencias , Factores de Tiempo
3.
Salud Publica Mex ; 49(5): 337-44, 2007.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17952241

RESUMEN

OBJECTIVE: To describe changes in the transmission patterns of rubella in Mexico. MATERIAL AND METHODS: An analysis of rubella incidence during 1990-2005 was performed to estimate the morbidity trend through a simple linear regression model. Endemic mapping was carried out by logarithmic transformation of the geometric mean of monthly incidence rates and 95% CI to estimate high and low endemic ranges. RESULTS: A stable trend was observed in morbidity during 1990-1998 ,descending during 1999-2005 (r=-0.88, r2=0.77), with a 97.1% cumulative decrease. Attenuation during seasonal variation, temporary interruption of transmission in 13 states and increase in the proportion of cases in 15-44 year-olds as well as in children less than one year of age, have been observed respectively after starting vaccination of children less than seven years of age and the implementation of combined strategy (children and adults) for rubella immunization, with incidence decrease in both groups. CONCLUSION: Reinforcement of surveillance and routine-supplemental immunization activities would favor the interruption of endemic rubella and contribute to the continent-wide elimination proposal for 2010.


Asunto(s)
Rubéola (Sarampión Alemán)/epidemiología , Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Brotes de Enfermedades , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Femenino , Humanos , Vigilancia Inmunológica , Incidencia , Lactante , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Masculino , México/epidemiología , Persona de Mediana Edad , Morbilidad/tendencias , Embarazo , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/prevención & control , Estudios Retrospectivos , Rubéola (Sarampión Alemán)/prevención & control , Rubéola (Sarampión Alemán)/transmisión , Vacuna contra la Rubéola , Vacunación/estadística & datos numéricos
4.
Salud pública Méx ; 49(5): 337-344, sep.-oct. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465594

RESUMEN

OBJETIVO: Describir los cambios en los patrones de transmisión de rubeola en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la incidencia durante el periodo 1990 a 2005 y se calcularon la tendencia por regresión lineal simple y el corredor endémico por transformación logarítmica de la media geométrica de las tasas de incidencia mensual y recorridos superior e inferior por IC95 por ciento. RESULTADOS: La morbilidad mostró una tendencia estable de 1990 a 1998 y descendente de 1999 a 2005 (r=-0.88, r²=0.77), con disminución acumulada de 97.1 por ciento. Además, se observaron la atenuación de la variación estacional, la interrupción transitoria de transmisión en 13 estados y el aumento de la proporción de casos en personas de 15 a 44 años y menores de un año, después del inicio de la vacunación antes de los siete años y de la estrategia combinada de inmunización (niños y adultos), respectivamente, con reducción de la incidencia en ambos grupos. CONCLUSIONES: El reforzamiento de la vigilancia y la vacunación sistemática y suplementaria favorecerá la interrupción endémica y la propuesta de su eliminación continental para 2010.


OBJECTIVE: To describe changes in the transmission patterns of rubella in Mexico. MATERIAL AND METHODS: An analysis of rubella incidence during 1990-2005 was performed to estimate the morbidity trend through a simple linear regression model. Endemic mapping was carried out by logarithmic transformation of the geometric mean of monthly incidence rates and 95 percent CI to estimate high and low endemic ranges. RESULTS: A stable trend was observed in morbidity during 1990-1998 ,descending during 1999-2005 (r=-0.88, r²=0.77), with a 97.1 percent cumulative decrease. Attenuation during seasonal variation, temporary interruption of transmission in 13 states and increase in the proportion of cases in 15-44 year-olds as well as in children less than one year of age, have been observed respectively after starting vaccination of children less than seven years of age and the implementation of combined strategy (children and adults) for rubella immunization, with incidence decrease in both groups. CONCLUSION: Reinforcement of surveillance and routine-supplemental immunization activities would favor the interruption of endemic rubella and contribute to the continent-wide elimination proposal for 2010.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Rubéola (Sarampión Alemán)/epidemiología , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Brotes de Enfermedades , Vigilancia Inmunológica , Incidencia , México/epidemiología , Morbilidad/tendencias , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/prevención & control , Estudios Retrospectivos , Vacuna contra la Rubéola , Rubéola (Sarampión Alemán)/prevención & control , Rubéola (Sarampión Alemán)/transmisión , Vacunación/estadística & datos numéricos , Vacunación
5.
Int J Epidemiol ; 35(6): 1447-54, 2006 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17008360

RESUMEN

BACKGROUND: The tuberculin skin test (TST) is the most commonly used tool to detect infection with Mycobacterium tuberculosis. We sought to determine whether tuberculin skin testing is useful to detect latent infection by M. tuberculosis in a population that was vaccinated with the Bacille Calmette Guérin (BCG) vaccine. METHODS: We performed a cross-sectional study during October 2000-February 2001, enrolling first and sixth graders from a random, stratified sample of public elementary schools in Orizaba, Veracruz, Mexico. We assessed the relationship between sociodemographic and epidemiological information, BCG scars, and TST reactivity. RESULTS: There were 858 children enrolled in the study with a completed questionnaire and TST result. The prevalence of a positive TST result (> or =10 mm) was 12.4%. Controlling for BCG scar, age, and other characteristics, close contact with pulmonary tuberculosis patients (odds ratio 6.56, 95% confidence interval 2.05-21.07, P = 0.001) was independently associated with TST reactivity. CONCLUSIONS: TST results helped identify children in a BCG-vaccinated population who had recent exposure to persons with pulmonary tuberculosis, were probably infected with M. tuberculosis, and could benefit from treatment for their latent tuberculosis infection.


Asunto(s)
Vacunas Bacterianas/uso terapéutico , Mycobacterium bovis/inmunología , Prueba de Tuberculina/métodos , Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico , Adolescente , Distribución por Edad , Niño , Preescolar , Estudios Transversales , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Femenino , Humanos , Masculino , México/epidemiología , Mycobacterium tuberculosis/inmunología , Prevalencia , Factores de Riesgo , Distribución por Sexo , Tuberculosis Pulmonar/epidemiología , Tuberculosis Pulmonar/inmunología
6.
Lancet ; 365(9466): 1239-45, 2005.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15811457

RESUMEN

BACKGROUND: Directly observed therapy (DOTS) is the main strategy for prevention and control of tuberculosis worldwide. However, its effect on tuberculosis transmission in populations with moderate rates of drug-resistant disease is not known. METHODS: This population-based prospective study in southern Mexico between March, 1995, and February, 2000, was based on passive case finding and detection of acid-fast bacilli in sputum samples to diagnose pulmonary tuberculosis. We also used cultures, drug-susceptibility testing, bacterial genotyping, and monitoring of treatment outcomes. FINDINGS: We enrolled 436 patients; the HIV seroprevalence rate was 2%. We used three indicators to monitor continuing tuberculosis transmission: the incidence rate of pulmonary tuberculosis, which decreased by 54.4% between 1995 and 2000, from 42.1 to 19.2 per 10(5) population (p=0.00048); the percentage of clustered pulmonary tuberculosis cases, which decreased by 62.6% from 22% to 8% (p=0.02); and the rate of primary drug resistance, which decreased by 84.0% from 9.4 to 1.5 per 10(5) population (p=0.004). Rates of multidrug-resistant (MDR) tuberculosis also decreased (p<0.0001). The case-fatality ratio was 12% for MDR tuberculosis (five of 41), 7% for strains resistant to at least one drug after exclusion of MDR (four of 55), and 3% for pansusceptible strains (nine of 272). There were 13 treatment failures (11%) in 1995 and one (2%) in 2000 (p=0.012). INTERPRETATION: Even in settings with moderate rates of MDR tuberculosis, DOTS can rapidly reduce the transmission and incidence of both drug-susceptible and drug-resistant tuberculosis. However, further interventions, such as drug-susceptibility testing and standardised or individualised treatment regimens, are needed to reduce mortality rates for MDR tuberculosis.


Asunto(s)
Terapia por Observación Directa , Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/tratamiento farmacológico , Tuberculosis Pulmonar/tratamiento farmacológico , Humanos , Incidencia , México/epidemiología , Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/epidemiología , Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/prevención & control , Tuberculosis Pulmonar/epidemiología , Tuberculosis Pulmonar/prevención & control
7.
Emerg Infect Dis ; 8(11): 1327-33, 2002 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12453365

RESUMEN

To describe the molecular epidemiology of tuberculosis (TB)-related deaths in a well-managed program in a low-HIV area, we analyzed data from a cohort of 454 pulmonary TB patients recruited between March 1995 and October 2000 in southern Mexico. Patients who were sputum acid-fast bacillus smear positive underwent clinical and mycobacteriologic evaluation (isolation, identification, drug-susceptibility testing, and IS6110-based genotyping and spoligotyping) and received treatment from the local directly observed treatment strategy (DOTS) program. After an average of 2.3 years of follow-up, death was higher for clustered cases (28.6 vs. 7%, p=0.01). Cox analysis revealed that TB-related mortality hazard ratios included treatment default (8.9), multidrug resistance (5.7), recently transmitted TB (4.1), weight loss (3.9), and having less than 6 years of formal education (2). In this community, TB is associated with high mortality rates.


Asunto(s)
Antituberculosos/administración & dosificación , Antituberculosos/uso terapéutico , Terapia por Observación Directa , Tuberculosis Pulmonar/tratamiento farmacológico , Tuberculosis Pulmonar/mortalidad , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Dermatoglifia del ADN , Farmacorresistencia Bacteriana Múltiple , Educación , Femenino , Humanos , Masculino , México/epidemiología , Persona de Mediana Edad , Mycobacterium tuberculosis/genética , Mycobacterium tuberculosis/aislamiento & purificación , Modelos de Riesgos Proporcionales , Factores de Riesgo , Análisis de Supervivencia , Factores de Tiempo , Tuberculosis Pulmonar/epidemiología , Pérdida de Peso
9.
Salud pública Méx ; 40(5): 421-9, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241120

RESUMEN

Objetivo. Evaluar la eficacia y la eficiencia del tratamiento antituberculoso administrado por la Secretaría de Salud (SSA) en las jurisdicciones sanitarias de Cuernavaca y Cuautla, estado de Morelos, en el periodo 1992-1996. Material y métodos. Se hizo una revisión retrospectiva de las tarjetas de control de tratamiento en pacientes tuberculosos. Se utilizaron las definiciones contenidas en la Norma Oficial para el Control y Prevención de la Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud. La información fue vaciada en formatos estandarizados y se analizó mediante el programa SAS y Epi Info. Se visitaron las 149 unidades de atención primaria y los cuatro hospitales de la zona de estudio. Resultados. Se encontraron las tarjetas correspondientes a 288 pacientes, de los cuales 260 eran de casos nuevos. Estos pacientes recibieron en conjuntos 311 tratamientos, de los cuales 85 por ciento fueron supervisados. Las tarjetas revisadas correspondieron al 60 por ciento de los casos notificados por la SSA en el mismo periodo. El grupo de pacientes tuberculosos tuvo mayor edad que la media poblacional y mayor probabilidad de pertenecer a los estratos socioeconómicos medio y bajo que la población general del área. Se analizaron 246 esquemas de tratamiento y se encontró que 32 por ciento presentó curación bacteriológica; 26 por ciento, curación probable; 18 por ciento abandonó el tratamiento; 1 por ciento fracasó en el tratamiento, y 3 por ciento murió durante el tratamiento. En 20 por ciento de los casos se desconoció el resultado del tratamiento la frecuencia de curación fue mayor en los casos nuevos (61 por ciento) que en los retratamientos (38 por ciento) (p< 0.01). Los pacientes en retratamiento lo abandonaron con mayor frecuencia (32 por ciento) que los casos nuevos (16 por ciento) (p< 0.01). La eficacia del tratamiento fue de 71 por ciento, y la eficiencia, de 58 por ciento. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre abandono de tratamiento y retratamiento (RM 3.3, IC95 por ciento 1.3-8.5, p= 0.01) o nivel socioeconómico bajo (RM 2.3, IC95 por ciento 1.0-4.9, p= 0.04). En los 34 esquemas de retratamiento, ll lo iniciaron por abandono del tratamiento previo, y ll por fracaso o recaída...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Tuberculosis/tratamiento farmacológico , Tuberculosis/epidemiología , Resultado del Tratamiento , Notificación de Enfermedades/estadística & datos numéricos , México/epidemiología , Factores Socioeconómicos
10.
Salud pública Méx ; 37(6): 539-548, nov.-dic. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167471

RESUMEN

La tuberculosis continúa representando un problema importante en México y de acuerdo con las cifras notificadas ha ocurrido un exceso en el número de casos esperados en los últimos años, principalemente en adultos jóvenes de ambos sexos; se estima la tasa en 51.7 casos por 100 000 habitantes. En los pacientes con SIDA ocupa el tercer lugar como entidad infecciosa, depués de candidiasis y neumonía por P. carinii. De los 19 352 casos de SIDA notificados hasta julio de 1994, 8.3 por ciento de los pacientes presentó tuberculosis como manifestación inicial. De acuerdo con las encuestas centinela llevadas a cabo entre 1990-1994 en 17 entidades federativas en pacientes tuberculosos, la prevalencia de infección por VIH es de 3.1 por ciento (rango = 0 a 6.5 por ciento) en 1 187 pacientes del sexo masculino y de 1 por ciento (rango = 0 a 2.3 por ciento) en 886 del sexo femenino. Se describen los resultados de los estudios de investigación epidemiológica llevados a cabo en el campo de la prevención de la tuberculosis, así como las características de drogosusceptibilidad de las cepas de M. tuberculosis aisladas en estos pacientes. Finalmente se discuten las perspectivas de prevención y control


La tuberculosis continúa representando un problema importante en México y de acuerdo con las cifras notificadas ha ocurrido un exceso en el número de casos esperados en los últimos años, principalmente en adultos jóvenes de ambos sexos; se estima la tasa en 51.7 casos por 100 000 habitantes. En los pacientes con SIDA ocupa el tercer lugar como entidad infecciosa, después de candidiasis y neumonía por P. carinii. De los 19 352 casos de SIDA notificados hasta julio de 1994, 8.3% de los pacientes presentó tuberculosis como manifestación inicial. De acuerdo con las encuestas centinela llevadas a cabo entre 1990-1994 en 17 entidades federativas en pacientes tuberculosos, la prevalencia de infección por VIH es de 3.1% (rango=0 a 6.5%) en 1 187 pacientes del sexo masculino y de 1% (rango=0 a 2.3%) en 886 del sexo femenino. Se describen los resultados de los estudios de investigación epidemiológica llevados a cabo en el campo de la prevención de la tuberculosis, así como las características de drogosusceptibilidad de las cepas de M. tuberculosis aisladas en estos pacientes. Finalmente se discuten las perspectivas de prevención y control.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tuberculosis/microbiología , Tuberculosis/prevención & control , Tuberculosis/epidemiología , Mycobacterium tuberculosis/efectos de los fármacos , Mycobacterium tuberculosis/patogenicidad , Mycobacterium tuberculosis/virología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/microbiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico
11.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 15(39): 95-101, ago. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177502

RESUMEN

Se describe la situación epidemiológica del SIDA en relación con el personal de salud de México. De los 12.151 casos notificados en adultos hasta 1993, 2,9 por ciento correspondieron a estos profesionales. Se han documentado 2 casos por transmisión ocupacional. Las encuestas de seroprevalencia han mostrado una frecuencia de infección menor al 0,1 por ciento. Sin embargo, la frecuencia de marcadores del virus de la hepatitis B (11,8 por ciento de portadores de anticuerpos anti-HBs y 2 por ciento anti-HBsAg) señala que los mecanismos de transmisión de ambos virus están presentes. Las encuestas de trabajadores de la salud sobre conocimientos y actitudes sobre el SIDA indican que estas personas comparten muchos mitos sobre la enfermedad y estigmatizan a los afectados. Las campañas informativas han mejorado el nivel de conocimientos, pero no han mejorado notablemente las actitudes. La estrategia más útil para modificar actitudes ha resultado ser la realización de talleres. Se describen algunas estrategias útiles para modificar actitudes negativas del personal de salud. Al estimar la frecuencia de adopción de medidas de bioseguridad, se ha observado que se adoptan de manera poco sistemática. Los estudios epidemiológicos han confirmado la asociación entre el tiempo de exposición ocupacional y la presencia de marcadores del virus de hepatitis B. Muchas personas rechazan la adopción de ciertas medidas como la vacunación contra la hepatitis B. Por último, se analizan las necesidades de capacitación continua y abastecimiento de suministros para aumentar la adopción de medidas de bioseguridad


Asunto(s)
Control de Infecciones , Enfermedades Profesionales/prevención & control , Personal de Odontología/educación , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Grupos de Riesgo
12.
Salud pública Méx ; 30(4): 528-543, jul.-ago. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68268

RESUMEN

Se describen las manifestaciones clinicas de presentación en los pacientes adultos con SIDA notificados a la Dirección General de Epidemíologia (SSA),durante el periodo de enero de 1981 a enero de 1988. Se contá con información completa en 363 pacientes (94.2% varones y 69% entre los 25 y 44 años de edad). Este subgrupo de pacientes fue similar en edad, sexo, lugar de residencia y principales categorias de transmisión al total de pacientes notificados hasta la fecha. Los mecanismos de transmisión fueron homo y bisexualidad masculina en 71.1% (n= 258); contacto heterosexual en 6.1% (n= 2); antecedente trans[usional en 5%(n= 18); hemofilia en 0.5% (n= 2), y dos o más mecanismos en 5.2% (n= 19). El factor de riesgo se desconoce en 12.1% (n= 44). La entidad clínica presente al momento de la notificación fue neumonía por P. carinü en 13% (n= 47), otras infecciones oportunistas en 55.1% (n= 200), sarcoma de Kaposi en 8.8% [n= 32) y dos o más entidades clínicas en 23.1% (n= 84). Setenta y ocho pacientes (21%) presentaron sarcoma de Kaposi. La proporción de pacientes con sarcoma de Kaposi ha disminuido del 17% (1981-1984) al 7% (1985-1988). Se identificaron 492 patógenos; los más frecuentesfueronCandida(21.6%), P. carinü (18.6%), M. tuberculosis (8.9%), herpes simple (7.1%) herpes zoster (6.5%) y Cryptosporidium (6.3%). Once por ciento correspondió a enteropatogenos. La duración promedio de la enfermedad fue de 10.3 meses. Se comparan la frecuencia de /JJsentidades de presentación con lo que se ha informado en otras regiones y se discuten las implicaciones clinicoepidemiológicas. En comparación con EUA y Europa, en nuestro pais se notifica con menor frecuencia la neumoma por P. carinii, Otras infecciones, principalmente tuberculosis y enteritis, son más frecuentes. En este sentido, la presencia de tuberculosis se correlaciona con los datos informados en grupos minoritarios en EUA, el Caribe y Africa. Estas diferencias pueden explicarse por la prevalencia de patógenos locales, las caracteristicas inmunológicas del huésped y, posiblemente, la patogenicidad viral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Registros de Enfermedades , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA