Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev ; 29(3): 606-615, 2020 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32132128

RESUMEN

BACKGROUND: Latinos are underrepresented in biomedical research, particularly biomarker research, yet they constitute the nation's largest ethnic/racial minority. Optimal methods for obtaining biospecimens for biomarker research among Latinos need to be identified. To minimize barriers and enhance participation, this study developed and tested tailored strategies for collecting biomarkers of chronic stress and premature aging among Spanish-speaking Latina breast cancer survivors. METHODS: This study used a community-based participatory approach and selected hair and saliva as noninvasive biospecimens to assess telomere length, the cortisol awakening response (CAR), and hair cortisol concentration. We developed bilingual multimedia instructional materials, and community health workers assisted in collections. Telephone surveys assessed willingness to participate in future studies, barriers to sample collection, and recommendations for improving the strategies. RESULTS: A total of 103 participants were recruited over 18 months from two rural sites in California, and 88 were retained at 6-month follow-up. At baseline, rates of donating salivary DNA for telomere length measurement, saliva for CAR analysis, and hair for cortisol concentration were 98%, 89%, and 52%, respectively. At follow-up, rates were 83%, 76%, and 55%, respectively. The majority of participants reported being very willing to provide hair (72%) or saliva (74%) for future studies. CONCLUSIONS: Our results support the feasibility of including minorities in biomedical research. We report excellent rates of saliva collection when community partners are engaged in the process, and when patient-centered and culturally tailored recruitment methods are implemented. IMPACT: The development of methods to facilitate the inclusion of minorities in biomedical research is critical to eliminate racial/ethnic health disparities.


Asunto(s)
Biomarcadores de Tumor/genética , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Supervivientes de Cáncer/psicología , Participación del Paciente/psicología , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias de la Mama/genética , California , Supervivientes de Cáncer/estadística & datos numéricos , Investigación Participativa Basada en la Comunidad , Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente/métodos , Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente/organización & administración , Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente/estadística & datos numéricos , ADN/genética , ADN/aislamiento & purificación , Estudios de Factibilidad , Femenino , Estudios de Seguimiento , Cabello/química , Hispánicos o Latinos/psicología , Hispánicos o Latinos/estadística & datos numéricos , Humanos , Persona de Mediana Edad , Grupos Minoritarios/psicología , Grupos Minoritarios/estadística & datos numéricos , Participación del Paciente/estadística & datos numéricos , Atención Dirigida al Paciente/métodos , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Saliva/química , Manejo de Especímenes/psicología , Manejo de Especímenes/estadística & datos numéricos
2.
México, D.F; Consejo Nacional de Población; sept. 1995. 57 p. ilus.(Situación de la Mujer en México. Aspectos Jurídicos y Políticos, 14).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-200525

RESUMEN

Evaluación del lugar que ocupa la mujer en México en las distintas esferas del poder y de toma de decisiones, como una manera de conocer hasta dónde han logrado ejercer su derecho de acceso a algunos niveles de acción dentro de la sociedad. El presente informe fue elaborado para la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Pekín, China, en septiembre de 1995 y se divide en las diferentes esferas en las que la mujer realiza sus actividades, que son: I. La esfera gubernamental II. La esfera legislativa III. La esfera de los partidos políticos IV. La esfera de la organización social V. Iniciativas desarrolladas VI. Conclusiones VII. Recomendaciones VIII. Bibliografía IX. Anexos estadísticos


Asunto(s)
Política Pública , Condiciones Sociales , Mujeres Trabajadoras , Condiciones de Trabajo
3.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.203-18.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-188009

RESUMEN

"En este trabajo se plantea la relación entre sexualidad e ideología como conceptos y redes que se tejen y entretejen en el imaginario social. Se reflexiona sobre algunas categorías que constituyen la subjetividad de los seres humanos, retomando ciertos planteamientos de la teoría psicoanalítica y se discute de manera implícita en torno al sistema sexo/género. En el primer apartado se revisan algunos de los principales temas foucaultianos que han influido para el estudio y conceptualización de las sexualidades occidenteales. En el segundo apartado, se expone el debate entre la sexualidad y el poder para llegar a un tercer apartado que pretende ejemplificar la construcción del universo simbólico a través de las relaciones sociales. El cuarto apartado se refiere básicamente al resultado que el sistema sexo/género tiene en la subjetividad de varones y mujeres. En el quinto y último apartado, se plantean los lineamientos del consenso ideológico y las representaciones sociales en torno a la sexualidad"


Asunto(s)
México , Conducta Sexual , Conducta Social , Percepción Social
4.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.147-64.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-188036

RESUMEN

"En este trabajo se analiza al matrimonio como una institución social que se ha transformado a través de la historia conforme a las influencias culturales, religiosas, de clase, generacionales y étnicas; como una institución que nos sumerge en la historia de las relaciones entre los sexos y en la del control de la sexualidad, especialmente de la femenina. Retomando estudios históricos, en el segundo apartado, se analizan algunas características del matrimonio que enfatizan la idea de que, aunque éste no tiene una validez universal, ha sido visto como el único espacio válido para la expresión de la sexualidad femenina y el ámbito en donde se instala la subordinación del género femenino al masculino. Así, revisan diferentes formas de expresión del matrimonio, traducidas en ideologías y prácticas sociales diversas, deteniéndose en concepciones de la Grecia y Roma antiguas y en los antecedentes ideológicos de las religiones judía y cristiana expresadas después en el catolicismo y el puritanismo. En el tercer apartado se abordan las significaciones y sentidos sociales del matrimonio y las diversas concepciones que, sobre la naturaleza de los hombres y las mujeres y la relación entre ellos, contiene. En el último apartado se concluye que el matrimonio constituye en las sociedades modernas una tendencia individualista, un lugar privilegiado para lograr la realización personal, y se le ubica como el depósito primario de las necesidades afectivas, los anhelos amorosos, los impulsos sexuales, las necesidades de comunicación, de estabilidad económica, social y política"


Asunto(s)
Matrimonio , México , Educación Sexual , Conducta Sexual
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA