Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Más filtros




Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Medwave ; 21(4): e8186, 2021 May 24.
Artículo en Español, Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34086666

RESUMEN

INTRODUCTION: On March 19, 2020, preventive and mandatory social isolation was decreed in Argentina in response to the pandemic caused by the SARS-CoV-2 virus and the disease it causes (COVID-19). This measure aimed to reduce the transmission of the virus and the resulting severe respira-tory condition that frequently besets older adults. However, this measure can also affect the support networks of these isolated people. OBJECTIVES: To explore the emerging needs related to the mental health of isolated older adults in this period and to identify the main support networks they have and the emerging coping strategies in the face of the situation. METHODOLOGY: We carried out an exploratory qualitative study, summoning participants over 60 years of age. Using snowball sampling, a group of researchers contacted them by phone to collect data. The analysis of the findings was triangulated among researchers with different academic backgrounds (medicine, psychology, and sociology). The concepts emerging from the interviews were linked in conceptual networks using an inductive methodology and were mapped into conceptual frameworks available to researchers. Atlas.ti 8 software was used for coding. RESULTS: Thirty-nine participants belonging to the Buenos Aires Metropolitan Area were interviewed between April and July 2020. For greater clarity, the main themes were described in five cross-sectional axes: network configurations, resources and coping strategies, affective states and emo-tions, perceptions and reflections on the future, and actions emerging from the participatory approach. Participants reported distress, anxiety, anger, uncertainty, exhaustion, and expressed fear of contagion from themselves and their loved ones. We identify greater vulnerability in people living alone, in small and closed environments, with weak linkages and networks, or limited access to technologies. We also found vari-ous coping strategies and technology was a fundamental factor in maintaining the bonds. CONCLUSIONS: The findings of this research have implications for decision-making at the individual level, health systems, professional care, and policy devel-opment. Future research may elucidate the regional, temporal, and socioeconomic variations of the phenomena explored in our research.


INTRODUCCIÓN: El 19 marzo de 2020 se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina como respuesta a la pandemia por el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa (COVID-19). Esta medida tiene por objetivo disminuir la transmisión del virus que puede generar un cuadro respiratorio severo, más frecuentemente en adultos mayores. Sin embargo, esta medida puede afectar sus redes de contención por encontrarse previamente aislados. OBJETIVOS: Explorar las necesidades emergentes relacionadas a la salud mental de adultos mayores aislados en este periodo, e identificar las principales redes de contención con que estos cuentan, como así también las estrategias de afrontamiento emergentes frente a la situación. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio cualitativo exploratorio convocando a participantes mayores de 60 años de edad. Mediante un muestreo en bola de nieve, un grupo de investigadores los contactó por teléfono para la recolección de datos. Se trianguló el análisis de los hallazgos entre los investigado-res con distinta formación académica (medicina, psicología y sociología). Los conceptos emergentes de las entrevistas fueron vinculados en redes conceptuales utilizando una metodología inductiva, y mapeando en marcos conceptuales disponibles para los investigadores. Para la codi-ficación se usó el software Atlas.ti 8. RESULTADOS: Se entrevistaron a 39 participantes pertenecientes al área metropolitana de Buenos Aires durante los meses de abril y julio de 2020. Para una presentación más clara, los principales temas fueron descritos en cinco ejes transversales: configuraciones vinculares; recursos y estrategias de afrontamiento; estados afectivos y emociones; percepciones y reflexiones sobre el futuro; y acciones emergentes del enfoque participativo. Los participantes del estudio relataron angustia, ansiedad, enojo, incertidumbre, hartazgo y expresaron el temor al contagio de sí mismos y de sus seres queridos. Se identificaron personas en situación de mayor vulnerabilidad al vivir solas, en ambientes pequeños y cerrados, con redes vinculares frágiles o con limitado manejo de las tecnologías. También encontramos estrategias de afrontamiento variadas para atravesar la situación y la tecnología fue un actor fundamental en el mantenimiento de los vínculos. CONCLUSIONES: Los hallazgos de esta investigación tienen implicancias en la toma de decisiones a nivel individual, de los sistemas de salud, atención profesional y el desarrollo de políticas. Futuras investigaciones pueden dilucidar las variaciones regionales, temporales y socioeconómicas de los fenómenos explorados en nuestra investigación.


Asunto(s)
COVID-19/psicología , Evaluación de Necesidades , Distanciamiento Físico , Aislamiento Social/psicología , Actividades Cotidianas , Adaptación Psicológica , Anciano , Argentina/epidemiología , COVID-19/epidemiología , COVID-19/prevención & control , Estudios Transversales , Emociones , Relaciones Familiares , Miedo , Femenino , Regulación Gubernamental , Humanos , Relaciones Interpersonales , Masculino , Salud Mental , Persona de Mediana Edad , Redes Sociales en Línea , Grupo Paritario , Investigación Cualitativa , Cuarentena/psicología , Red Social , Participación Social , Apoyo Social
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA