Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 91(2): 138-143, jun. 2023. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1529591

RESUMEN

RESUMEN Introducción : Las guías europeas de hipertensión arterial pulmonar (HAP) estratifican el riesgo valiéndose de características clínicas y estudios complementarios entre los cuales está la prueba cardiopulmonar de ejercicio (PCPE), de la cual toma en cuenta 3 parámetros: el consumo de O2 (VO2) pico, su porcentaje respecto del predicho y la pendiente ventilación minuto/ producción de dióxido de carbono (VE/VCO2). Sin embargo, ninguno de los modelos que validaron esta forma de estratificar el riesgo incluyeron la PCPE entre sus variables. Objetivos : Determinar qué proporción de pacientes con HAP del grupo I considerados de bajo riesgo y que caminan >440 metros en la prueba de caminata de 6 minutos (PC6M) tienen en la PCPE parámetros considerados de riesgo moderado o alto. Material y métodos : Se incluyeron pacientes >18 años con diagnóstico de HAP del grupo I considerados de bajo riesgo con una PC6M >400 metros a los que se les realizó una PCPE en la que se registró el VO2 pico, su porcentaje respecto del VO2 predicho y la pendiente VE/VCO2. Se determinó qué proporción de pacientes presentaban estos parámetros en un estrato de riesgo mayor a bajo riesgo (VO2 pico <15 ml/kg/min, su porcentaje respecto del predicho <65% y la pendiente VE/VCO2 >36). Resultados : Se incluyeron 18 pacientes. A pesar de ser pacientes de bajo riesgo y con buena clase funcional todos presentaron un VO2 pico menor al 85% del predicho, lo cual determina un deterioro al menos leve de la capacidad funcional. Un único paciente (6%) presentó los tres parámetros evaluados en bajo riesgo, 8 pacientes (44%) tuvieron al menos un parámetro alterado, 7 pacientes (39%) presentaron 2 parámetros alterados y en 2 pacientes (11%) todos los parámetros estuvieron alterados. Los parámetros que más frecuentemente se vieron alterados fueron el porcentaje respecto del VO2 predicho y la pendiente VE/VCO2, en el 67% de los casos. Solo 4 pacientes presentaron un VO2 pico <15 ml/k/m. Ningún paciente presentó valores de VO2 pico o porcentaje respecto del predicho en la categoría de alto riesgo. Sin embargo, 6 pacientes (33%) presentaron una pendiente VE/VCO2 considerada de alto riesgo. Conclusión : El 94% de los pacientes considerados de bajo riesgo presentaron al menos una variable en la PCPE que no corresponde a un perfil de riesgo bajo. La pendiente VE/VCO2 y el porcentaje de VO2 pico respecto del predicho fueron las variables más frecuentemente alteradas. La pendiente VE/VCO2 fue la única que mostró valores considerados de alto riesgo. La PCPE podría tener un lugar en la estratificación de precisión de pacientes de bajo riesgo. El valor de este hallazgo deberá ser evaluado en estudios prospectivos, al tiempo que genera las bases para el planteo de hipótesis respecto de la estratificación de riesgo y la intensidad del tratamiento en pacientes que aparentan estar en bajo riesgo.


ABSTRACT Background : European guidelines for pulmonary arterial hypertension (PAH) stratify the risk using clinical characteristics and complementary studies, including the cardiopulmonary exercise test (CPET). This takes into account 3 parameters: peak O2 consumption (peak VO2), its percentage with respect to the predicted VO2, and the minute ventilation/carbon dioxide production (VE/VCO2) slope. However, none of the models that validated this way of stratifying risk included PCPE among their variables. Objectives : To determine what proportion of patients with group I PAH considered to be at low risk and who walk >440 meters in the 6-minute walk test (6MWT) have parameters considered to be of moderate or high risk in the PCPE. Methods : Patients >18 years of age, diagnosed with group I PAH at low risk of events, who walked >440 meters in the 6MWT and had NT-proBNP value <300 pg/dL were included. A CPET was performed in which the peak VO2, its percentage with respect to the predicted VO2, and the VE/VCO2 slope were recorded. It was determined what proportion of patients presented these parameters in a higher than low risk stratum (peak VO2 consumption ≤15 ml/min/Kg, its percentage with respect to the predicted VO2 ≤65% and the VE/VCO2 slope ≥36). Results : Eighteen patients were included. Despite being low-risk patients with a good functional class, all patients presented a peak VO2 less than 85% of predicted, which determines a deterioration of functional capacity. A single patient (6%) presented the three parameters evaluated at low risk, 8 patients (44%) had at least one altered parameter, 7 patients (39%) presented 2 altered parameters and in 2 patients (11%) all parameters were altered. The parameters that were most frequently altered were the percentage of predicted peak VO2 and the VE/VCO2 slope in 67% of the cases. Only 4 patients presented a peak VO2 <15 ml/kg/m. No patient presented peak VO2 values or percentage of predicted VO2 in the high-risk category. However, 6 patients (33%) presented a high-risk VE/VCO2 slope. Conclusion : Majority (92%) of the patients considered low risk and who walk more than 440 meters in 6 minutes presented at least one altered variable in the CPET. The VE/VCO2 slope and the percentage of predicted peak VO2 consumption were the most frequently altered variables. The VE/VCO2 slope was the only one that showed values considered high risk. CPET could have a place in the precision stratification of low-risk patients. The value of this finding should be evaluated in prospective studies.

3.
Rev. am. med. respir ; 21(4): 392-399, dic. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1431465

RESUMEN

Resumen Ante la escasez de donantes pulmonares, el aumento de los pacientes en lista de espera y el aumento de las muertes en lista de espera existen varias estrategias que buscan resolver estos problemas. Las estrategias de promoción son necesarias, continuas y transver sales a todo el proceso. Las de procuración implican mejora continua en la calidad de atención médica, siendo muy costo-efectivas en nuestro contexto. Las de distribución ya se emplean y han generado mejoras en el acceso al trasplante; deben ser constantemente evaluadas. Las de selección involucran mejoras a expensas de mayores costos a veces con consecuencias negativas, por lo que deben ser evaluadas caso a caso. El uso de EVLP es efectivo, aunque pareciera no ser una intervención costo-efectiva en nuestro medio debiendo emplearse otras estrategias previamente. La utilización de donantes a corazón parado es efectiva aunque requiere de una inversión en el sistema logístico que no parece ser viable por el momento en Argentina.


Abstract Given the shortage of lung donors and the increase in patients and deaths on the waiting lists, there are several strategies that could be carried out. Promotion strategies are necessary, continuous and transversal to the entire process. Strategies that attempt to enhance organ procurement involve continuous improvement in the quality of healthcare, which is highly profitable in our context. Interventions on grafts distribution are already in use and have generated improvements in access to lung transplantation. Laxity in the selection criteria generates higher costs, sometimes with negative consequences, so a case-by-case selection must be applied. Ex vivo lung perfusion is effective, although it does not appear to be a cost-effective intervention in our country, other strategies must be implemented previously. The use of non-heart-beating lung donors requires an investment in a logistics system that nowadays does not seem viable in Argentina.


Asunto(s)
Trasplante de Pulmón , Argentina , Obtención de Tejidos y Órganos , Trasplante de Órganos , Selección de Donante
4.
J Intensive Care Soc ; 21(2): 119-123, 2020 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32489407

RESUMEN

RATIONALE: Acute hypoxemic respiratory failure is a condition that comprises a wide array of entities. Obtaining a histological lung sample might help reach a diagnosis and direct an appropriate treatment in a select group of patients. OBJECTIVE: To describe our experience in the use of cryobiopsy for the diagnosis of acute hypoxemic respiratory failure of undetermined origin. METHODS: Retrospective analysis of case series of patients with acute hypoxemic respiratory failure who underwent lung cryobiopsy at the Intensive Care Unit of the Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. RESULTS: Cryobiopsy yielded a histological diagnosis in all patients (n = 10, 100%). This led to either a change in therapy or continuation of a specific treatment in eight of these patients. Cryobiopsy was found to be contributive in all the patients who did not meet Berlin criteria for acute respiratory distress syndrome. No major complications were associated with the procedure. CONCLUSIONS: Cryobiopsy is a safe procedure with a high diagnostic yield in a selected group of patients.

5.
Arch. argent. pediatr ; 118(3): e324-e328, jun. 2020. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1117352

RESUMEN

La proteinosis alveolar pulmonar es una enfermedad pulmonar difusa caracterizada por la acumulación anormal de surfactante y lipoproteínas en el espacio alveolar, lo cual empeora el intercambio gaseoso y lleva a un curso variable desde una presentación clínica asintomática hasta una falla respiratoria grave.Se presenta a una adolescente de 16 años con este diagnóstico que fue remitida a nuestro Hospital para la realización de un lavado pulmonar total luego de una historia de disnea progresiva, dificultad respiratoria, caída de la función pulmonar y anormalidades radiológicas. Se le realizaron estudios de función pulmonar y mediciones de laboratorio antes y después del lavado pulmonar terapéutico.Luego, la paciente presentó una inmediata mejoría tanto de los síntomas, radiografía de tórax y mediciones de estudios de función pulmonar como en el intercambio gaseoso. El lavado pulmonar total continúa siendo el estándar de oro para el tratamiento de la proteinosis alveolar pulmonar en casos graves


Pulmonary alveolar proteinosis is an unusual diffuse lung disease characterized by abnormal accumulation of pulmonary surfactant and lipoproteins in the alveolar space, which impairs gas exchange with a variable clinical course, ranging from an asymptomatic clinical presentation to severely affected respiratory failure.A 16-year-old girl with diagnosis of pulmonary alveolar proteinosis presented to our hospital for therapeutic lung lavage after a recent history of progressive dyspnea, respiratory distress, declining lung function measurements, and worsening radiographic abnormalities. We obtained baseline pulmonary function tests and laboratory measurements before and after therapeutic bilateral lung lavage. After the lavage, the patient demonstrated an immediate improvement in symptoms, chest radiograph appearance, pulmonary function test measurements, as well as in gas exchange. Whole lung lavage is still the gold standard for treatment of pulmonary alveolar proteinosis in severe cases.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Proteinosis Alveolar Pulmonar/diagnóstico , Lavado Broncoalveolar , Insuficiencia Respiratoria , Enfermedades Pulmonares
6.
Arch Argent Pediatr ; 118(3): e324-e328, 2020 06.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-32470275

RESUMEN

Pulmonary alveolar proteinosis is an unusual diffuse lung disease characterized by abnormal accumulation of pulmonary surfactant and lipoproteins in the alveolar space, which impairs gas exchange with a variable clinical course, ranging from an asymptomatic clinical presentation to severely affected respiratory failure. A 16-year-old girl with diagnosis of pulmonary alveolar proteinosis presented to our hospital for therapeutic lung lavage after a recent history of progressive dyspnea, respiratory distress, declining lung function measurements, and worsening radiographic abnormalities. We obtained baseline pulmonary function tests and laboratory measurements before and after therapeutic bilateral lung lavage.


La proteinosis alveolar pulmonar es una enfermedad pulmonar difusa caracterizada por la acumulación anormal de surfactante y lipoproteínas en el espacio alveolar, lo cual empeora el intercambio gaseoso y lleva a un curso variable desde una presentación clínica asintomática hasta una falla respiratoria grave. Se presenta a una adolescente de 16 años con este diagnóstico que fue remitida a nuestro Hospital para la realización de un lavado pulmonar total luego de una historia de disnea progresiva, dificultad respiratoria, caída de la función pulmonar y anormalidades radiológicas. Se le realizaron estudios de función pulmonar y mediciones de laboratorio antes y después del lavado pulmonar terapéutico. Luego, la paciente presentó una inmediata mejoría tanto de los síntomas, radiografía de tórax y mediciones de estudios de función pulmonar como en el intercambio gaseoso. El lavado pulmonar total continúa siendo el estándar de oro para el tratamiento de la proteinosis alveolar pulmonar en casos graves.


Asunto(s)
Lavado Broncoalveolar/métodos , Proteinosis Alveolar Pulmonar/terapia , Adolescente , Femenino , Humanos , Proteinosis Alveolar Pulmonar/diagnóstico
7.
Rev Alerg Mex ; 67(4): 397-400, 2020.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-33631906

RESUMEN

BACKGROUND: Asthma is a chronic disease with a great impact on public health and on the patients' quality of life. In Latin America, there are scarce epidemiological studies. OBJECTIVE: To describe the prevalence of asthma and the clinical-demographic characteristics in an adult population from a private health system in the City of Buenos Aires. METHODS: A cross-sectional study of adults who were enrolled in the medical program of a private health system in Buenos Aires between January 1st, 2017, and January 1st, 2018. All the patients that were included in the study had been diagnosed with asthma. RESULTS: The prevalence of asthma in the adult patients of a prepaid health system in the City of Buenos Aires was of 6 % (n = 66, IC 95 % = 5-7), and the prevalence of severe asthma among the same group was of 5 % (n = 3, IC 95 % = 1-13). Most patients had intermittent and mild asthma. CONCLUSION: This study provides new data about the epidemiology of asthma in the region.


Antecedentes: El asma es una enfermedad crónica de gran impacto en la salud pública y en la calidad de vida de los pacientes. En Latinoamérica existen escasos estudios epidemiológicos Objetivo: Describir la prevalencia del asma y las características clínico-demográficas en una población adulta de un sistema de salud privado de la ciudad de Buenos Aires. Métodos: Estudio de corte transversal de adultos afiliados al programa médico de un sistema de salud privado de Buenos Aires, entre el 1 de enero de 2017 y 1 de enero de 2018, con diagnóstico médico de asma. Resultados: La prevalencia de asma en pacientes adultos de un sistema de salud prepago en la ciudad de Buenos Aires fue de 6 % (n = 66, IC 95 % = 5-7) y de asma grave de 5 % (n = 3 IC 95 % = 1-13) La mayoría de los pacientes presentaron asma intermitente y leve. Conclusión: El estudio aporta nuevos datos sobre la epidemiología del asma en la región.


Asunto(s)
Asma , Calidad de Vida , Adulto , Asma/epidemiología , Ciudades , Estudios Transversales , Humanos , Prevalencia
8.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 76(2): 121-123, 2019 06 19.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-31216168

RESUMEN

Introduction: Pulmonary alveolar proteinosis (PAP) is a rare disease caused by accumulation of proteinaceous material in the alveolar spaces. The most common mechanism implied is the development of antibodies directed to granulocyte macrophage colony stimulating factor (GM-CSF). which inhibits activation of alveolar macrophage, thereby causing accumulation of surfactant. Standard treatment is considered to be whole lung lavage (WLL). Object: We present the case of a 47 years old woman referred for lung transplantation because of combined lung fibrosis and emphysema. Diagnose was change to respiratory failure secondary to PAP. We performed a single cession bilateral WLL under venous-venous ECMO. After a 5 years follow up, the patients remains asymptomatic and with normal pulmonary physiology. Conclusions: The case highlights the importance of careful examination of previous diagnoses, in particular of cases referred for lung transplantation and provides factibility of performing single session bilateral WLL without causing right heart failure.


Introducción: la proteinosis alveolar es una enfermedad rara caracterizada por la acumulación de material proteináceo en los espacios alveolares. El principal mecanismo implicado es el desarrollo de anticuerpos contra el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), que impide la activación del macrófago alveolar y genera acumulación de surfactante. Su tratamiento estándar es el lavado pulmonar total (LPT). Objetivo: presentar el caso de una mujer de 47 años derivada para trasplante pulmonar por sospecha de combinación de fibrosis y enfisema. Se realizó el diagnóstico insuficiencia respiratoria por proteinosis alveolar pulmonar severa y se realizó tratamiento con lavado pulmonar total bilateral, secuencial y en una sola sesión bajo ECMO veno-venoso. A 5 años del tratamiento, la paciente se encuentra asintomática y con fisiología pulmonar normal. Conclusiones: el caso resalta la importancia de evaluar cuidadosamente el diagnóstico de todos los pacientes, en especial los que son derivados a trasplante pulmonar y muestra la factibilidad de realizar el lavado pulmonar total bajo ECMO veno-venoso sin producir claudicación del ventrículo derecho.


Asunto(s)
Lavado Broncoalveolar/métodos , Oxigenación por Membrana Extracorpórea/métodos , Proteinosis Alveolar Pulmonar/terapia , Adulto , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Tomografía Computarizada por Rayos X
9.
Rev. am. med. respir ; 18(1): 1-3, mar. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-897299

RESUMEN

El trasplante pulmonar es ya un tratamiento establecido para pacientes con algunas enfermedades crónicas terminales. Desde el primer trasplante en 1983 por Cooper, se han hecho más de 30.000 en el mundo1. El número de candidatos es mucho mayor que el de órganos disponibles, lo cual hace que los tiempos en lista de espera sean largos con el consiguiente deterioro y el alto riesgo de morbimortalidad perioperatoria2. Contribuye a esta alta mortalidad la falta de medios eficaces y seguros para soporte de estos pacientes esperando el trasplante, una vez que desarrollan insuficiencia respiratoria aguda con hipoxemia e hipercapnia refractaria


Asunto(s)
Oxigenación por Membrana Extracorpórea , Trasplante de Pulmón
10.
Rev. am. med. respir ; 16(1): 84-89, mar. 2016. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-842968

RESUMEN

Introducción: Las manifestaciones registradas de la hemorragia alveolar difusa (HAD) están influenciadas por las características de los pacientes y la experiencia de los centros de referencias donde son asistidos. Objetivos: Describir los hallazgos clínicos y de laboratorio, las etiologías y los factores de riesgo de mortalidad en pacientes con HAD. Métodos: Análisis retrospectivo de los informes de flbrobroncoscopias en pacientes con diagnóstico de HAD (período 2003-2013), según etiologías inmunológicas y no inmunológicas. Resultados: Se identiflcaron 20 pacientes que presentaron los signos clínicos y patológicos de HAD sobre un total de 6839 flbrobroncoscopias (0,3%). La edad mediana fue 57 años (rango 20-88). Los signos más frecuentes de presentación fueron disnea e inflltrados radiológicos pulmonares en el 100% de los casos y anemia en el 95%. La clásica tríada semiológica (inflltrados radiológicos pulmonares, anemia y hemoptisis) de la HAD se encontró solo en 4 casos, 20%. La etiologías no inmunológicas fueron las más frecuentes (15 casos, 75%), especialmente infecciosas, oncohematológicas y cardiovasculares. La mediana de estadía hospitalaria fue de 17.5 días (rango 2-90 días). Doce pacientes fueron tratados en la UTI. La letalidad fue 60% (12/20 pacientes). Los principales riesgos de muerte fueron pacientes inmunocomprometidos (OR 27.50; IC 95%: 1.99 - 378.00, p = 0.013), necesidad de asistencia respiratoria mecánica (OR 18.00; IC 95%: 1.49-216.00, p = 0.023) y estadía en UTI (OR 7.50; IC 95%: 0.92-61.00, p = 0.049). La mortalidad a los 14 días de internación en el grupo no inmunológico fue superior a la del grupo inmunológico (p = 0.007) pero la mortalidad global no fue diferente (p = 0.066). Conclusiones: En nuestra serie, los principales signos clínicos fueron disnea, anemia e inflltrados pulmonares; pero la tríada clásica fue de rara observación. En todos nuestros pacientes fue posible adscribir la HAD a una etiología deflnida. Las principales etiologías fueron no inmunológicas. La estadía en UTI y la necesidad de ARM se asociaron a mayor riesgo de mortalidad. La mortalidad a mediano plazo no fue diferente entre ambos grupos.


Introduction: The registered manifestations of Diffuse Alveolar Hemorrhage (DAH) are influenced by the characteristics of the patients and the experience of the referral centers where they were assisted. Objectives: To describe clinical and laboratory findings, etiologies and risk factors for mortality of patients with DAH. Methods: A retrospective analysis of fibrobronchoscopy reports in patients with DAH diagnosis was carried out for the period 2003-2013, according to to immunological and non-immunological etiologies. Results: Twenty patients with clinical and pathologic signs of DAH were identified, mean age 57 years old (range 20-88). The most common signs of presentation were dyspnea and radiologic pulmonary infiltrates (100%), and anemia (95%). The classical clinical semiology of three signs (radiologic pulmonary infiltrates, anemia and hemoptisis) was present only in 4 cases (20%). The most frequent etiologies were no immunological (75%), especially infectious, oncohematologic and cardiovascular etiologies. The median hospital stay was 17.5 days (range 2-90 days). Twelve patients were admitted into the Intensive Care Unit. Case fatality was 60% (12/20 patients). The main risk factors for death were immunocompromised patients (OR 27.50; IC 95%: 1.99-378.00, p = 0.013), need for prescription of mechanical ventilation (OR was 18.00; IC 95%: 1.49-216.00, p = 0.023) and intensive care unit admission (OR 7.50 (IC 95%: 0.92-61.00, p = 0.049). Mortality at 14 days in the group not immunological was lower (p=0.007) but the overall mortality was not different (p=0.066). Conclusion: The main clinical manifestation was dyspnea, anemia and pulmonary infiltrates, while the classic triad was infrequent. In all the cases it was possible to attribute the DAH to a defined etiology. The main etiologies were no immunological. The stay in the intensive care unit, the necessity for mechanical ventilation and immunological etiologies were associated with a higher risk of mortality. The medium-term mortality was not different between the two groups.


Asunto(s)
Broncoscopía , Hemorragia
11.
Rev. am. med. respir ; 15(2): 86-87, jun. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-842908

RESUMEN

Matías Mazzuco y colaboradores describen en este artículo las complicaciones de la vía aérea presentadas en 325 trasplantes pulmonares realizados en la Fundación Favaloro desde 1994 a la fecha. Los autores describen las intervenciones que realizaron para resolverlas, su resultado y muestran su experiencia en el uso de la tomografía computada multidetector en pacientes con sospecha clínica de complicaciones de la vía aérea. La información aportada por la Fundación Favaloro es de relevancia, ya que es el centro de trasplante pulmonar de mayor experiencia en Argentina y uno de los mayores en América Latina


Asunto(s)
Estenosis de la Válvula Pulmonar , Trasplante de Pulmón
12.
Rev. am. med. respir ; 15(2): 97-99, jun. 2015. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1008583

RESUMEN

La exacerbación aguda de la EPOC (EA-EPOC) constituye una causa frecuente de consulta en el ámbito de atención primaria y en los hospitales. Aproximadamente el 40% de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias hospitalario debido a una exacerbación precisan ingreso al hospital1. Se define como EA-EPOC al cambio agudo en la situación clínica basal del paciente más allá de la variabilidad diaria, que cursa con aumento de la disnea, aumento de la expectoración, expectoración purulenta, o cualquier combinación de estos tres síntomas, y que requiere un cambio terapéutico1, 2. Su tratamiento consiste en diversas medidas farmacológicas (antibióticos, broncodilatadores, corticoides) y no farmacológicas (oxigenoterapia, kinesioterapia, asistencia ventilatoria), las cuales se encuentran pautadas tanto por ensayos clínicos como por consensos


Asunto(s)
Broncodilatadores , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
13.
Rev. am. med. respir ; 15(1): 28-35, mar. 2015. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-842895

RESUMEN

Introducción: No se conoce con exactitud cuál es el número de mujeres que fuman durante el embarazo y es difícil su evaluación, ya que muchas de ellas niegan ser fumadoras en sus consultas médicas. Ante la falta de datos epidemiológicos en Argentina, se realizó esta encuesta a fin de estimar la prevalencia de consumo de tabaco en una población de mujeres embarazadas en distintos centros de salud de la Argentina. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, transversal, no terapéutico, descriptivo, a través de una encuesta anónima a mujeres gestantes en cualquier trimestre y sin límite de edad. El cuestionario utilizado fue diseñado a tal fin por un grupo de especialistas en neumonología de la Sección Neumonología Clínica de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Resultados y discusión: La prevalencia de fumadoras del total de encuestadas fue del 19.8%. La casuística analizada, al igual que la de otros autores, demostró que un alto porcentaje de embarazadas mantiene el consumo de cigarrillos a pesar de conocer los riesgos de la adicción sobre el feto y la madre.


Introduction: It is not known exactly the number of women who smoke during pregnancy and its estimate is difficult because many of them deny being smokers at the medical consultation. In the absence of epidemiological data in Argentina, this survey was conducted to estimate the prevalence of the tobacco smoking habit in a population of pregnant women in different health centers in Argentina. Material and methods: We performed a prospective, cross sectional, non-therapeutic, and descriptive, through an anonymous survey of pregnant women in any quarter and without age limit. The questionnaire was designed for this purpose by a group of specialists of the Pulmonary Clinic Pulmonary Section of the Argentina Association of Respiratory Medicine. Results and discussion: The prevalence of smoking habit of the total respondents was 19.8%. The data analysis, like in other publications, showed that a high percentage of pregnant keeps the smoking habit despite knowing the risks of addiction on the fetus and mother.


Asunto(s)
Embarazo , Tabaquismo
15.
Rev. chil. enferm. respir ; 30(1): 35-39, mar. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708794

RESUMEN

Primary Pulmonary Lymphomas (LPP) are infrequent and their clinical manifestations and images are usually non specific. Diagnostic delay may be important. The objective of this study was to analyze the LLP in our institution. Between 2003 and 2013, over 1,892 lymphomas were analyzed in our institution. Only 4 of them (0.21 percent incidence) were detected as LPP: Non Hodgkin's Lymphoma (n = 2), Hodgkin's Lymphoma (n = 1), and Intravascular Pulmonary Lymphoma (n = 1). Clinical manifestations of the 4 cases presented were unspecific: 1) pulmonary mass and pleural effusion; 2) consolidation with air bronchogram and cavitations; 3) normal images and 4) pulmonary mass. Given these clinical settings, 4 diagnostic methods were used: 1) Computed Tomography-Guided Puncture, 2) Video-Assisted Thoracoscopic Surgery (VATS); 3) VATS guided by positron emission tomography (PET) and 4) thoracotomy. Hence, diagnosis was successfully made between 45 to 90 days from the initial consultation. This report confirms the low incidence of LPP, and its unspecific clinical and radiographic manifestations that may cause delay in diagnosis. PET can contribute to improve diagnostic performance, especially in patients without apparent lung involvement.


Los linfomas primarios de pulmón (LPP) son infrecuentes. Sus manifestaciones clínicas y las imágenes son inespecíficas. El retraso diagnóstico puede ser considerable. Objetivo: Analizar los LPP durante el período 2003-2013 en nuestra institución. Sobre 1892 linfomas, 4 fueron LPP (0,21 por ciento): 1) linfoma no Hodgkin (n = 2); 2) linfoma Hodgkin (n= 1); 3) linfoma intravascular pulmonar (n = 1). Las manifestaciones clínicas y radiológicas fueron inespecíficas (masa pulmonar y derrame pleural, consolidación con broncograma aéreo y cavitación o bien ausencia de lesiones). Los métodos diagnósticos fueron: 1) punción guiada bajo TAC; 2) videotoracoscopía (VATS) y 3) VATS orientada por PET (tomografia por emisión de positrones) y 4) toracotomía. El tiempo entre la consulta inicial hasta el diagnóstico fue de 45 a 90 días. Este reporte confirma la baja incidencia de LPP, y sus manifestaciones clínicas y radiologías poco específicas. Esto puede contribuir a las demoras en el diagnóstico. El PET puede mejorar el rendimiento diagnóstico, en especial en ausencia de compromiso pulmonar radiológico evidente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Anciano , Linfoma/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Enfermedad de Hodgkin/diagnóstico , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Linfoma/terapia , Neoplasias Pulmonares/terapia , Tomografía de Emisión de Positrones , Tomografía Computarizada por Rayos X
16.
Rev. am. med. respir ; 13(4): 207-211, dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708611

RESUMEN

Recientes avances logrados en el diagnóstico, manejo clínico y terapéutico de la hipertensión pulmonar (HP) han resultado en una mejoría significativa de la sobrevida de los pacientes que padecen esta enfermedad. La complejidad de la HP, particularmente en sus variantes hipertensión arterial pulmonar (HAP) e hipertensión pulmonar por enfermedad tromboembólica crónica (HPTEC), requiere el abordaje de un equipo multidisciplinario especializado en el tema, con experiencia en diagnóstico, seguimiento y opciones terapéuticas de la misma. Las sociedades científicas internacionales recomiendan la creación de centros de referencia en hipertensión pulmonar (CRHP) definidos como "una unidad asistencial que se caracteriza por su competencia específica en la atención de personas con HP, para lo cual cuenta con la infraestructura necesaria y recursos humanos de alta especialización". Criterios de derivación de pacientes al CRHP son, entre otros, una presión sistólica de arteria pulmonar estimada superior a 50 mmHg, sospecha de HPTEC, y pacientes con tratamiento apropiado para HP que no evolucionan adecuadamente. La unidad debe disponer de recursos humanos calificados, infraestructura adecuada para diagnóstico específico, incluyendo el servicio de hemodinamia con realización de cateterismo derecho y prueba aguda de vasoreactividad pulmonar. De no disponer la Institución de capacidad para cirugía de tromboendarterectomía pulmonar, trasplante pulmonar o cardio-pulmonar, debería proveer los medios necesarios para una pronta derivación a centros que aporten dichas prestaciones cuando sean requeridas.


Major advances in diagnosis, clinical management and therapeutic strategies led to a significant survival increase for patients with pulmonary hypertension (PH). Disease complexity, specially pulmonary arterial hypertension (PAH) and that related to chronic thromboembolic disease (CTEPH), requires a multidisciplinary approach. International scientific associations recommend the organization of specifically trained, skilled medical teams, acting as "Referral Centers". These units may combine both the highest qualified human resources and up-dated technical background to provide the best medical assistance for these patients. Main criteria for patients referral should be: an estimated systolic pressure over 50 mmHg, suspicion of chronic pulmonary thromboembolism and treatment failures in known hypertensive patients. In addition to a high qualified personnel, the center should allow accessibility to a hemodynamic laboratory for catheterization procedures, including pulmonary vasoreactive tests. Moreover, in cases that thromboendarterectomy or pulmonary transplantation are not available at site, prompt referral to a more complex should be immediately provided.


Asunto(s)
Embolia Pulmonar , Hipertensión Pulmonar
19.
J Heart Lung Transplant ; 21(4): 506-8, 2002 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11927231

RESUMEN

Multiple arteriovenous fistulas (AVF) is an infrequent pathology, in which lung transplant is controversial. We report a patient with hereditary hemorrhagic telangiectasia who underwent a single lung transplant with excellent evolution, and three years later (that is, at the time of this paper), she is still alive.


Asunto(s)
Fístula Arteriovenosa/cirugía , Malformaciones Arteriovenosas/cirugía , Trasplante de Pulmón , Pulmón/irrigación sanguínea , Pulmón/cirugía , Adulto , Fístula Arteriovenosa/etiología , Malformaciones Arteriovenosas/etiología , Femenino , Humanos , Arteria Pulmonar/anomalías , Arteria Pulmonar/trasplante , Venas Pulmonares/anomalías , Venas Pulmonares/trasplante , Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria/complicaciones , Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria/cirugía
20.
Rev. argent. cir ; 76(6): 211-4, jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241587

RESUMEN

Antecedentes: La elección del lado derecho en el transplante pulmonar por enfisema fue aconsejada por Cooper en el comienzo de su experiencia, basándose en que la hiperdistensión del pulmón nativo izquierdo no afecta gravemente el injerto. Objetivo: Se presenta la experiencia en el trasplante unilateral de pulmón por enfisema. Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Se realizó trasplante unilateral de pulmón en 5 pacientes enfisematosos en el período 1992-1996. Métodos: De los cinco pacientes trasplantados, se eligió el lado derecho en 2 casos y el izquierdo en 3. Resultados: En todos los casos, el pulmón nativo sufrió hiperdistensión importante, independientemente del lado trasplantado, pero en los dos casos de trasplante unilateral izquierdo la sobredistensión provocó cpompresión y desplazamiento mediastinal marcado, llevando a la disfunción del injerto. Dichos pacientes fallecieron al dí 30 y a los 22 meses respectivamente. La hiperdistensión del pulmón nativo izquierdo, en cambio no causó complicaciones mecánicas con una buena evolución post-trasplante de los dos pacientes. Conclusiones: Según nuestra experiencia, sugerimos realizar trasplante unilateral derecho en pacientes enfisematosos, dado que el pulmón nativo izquierdo se hiperinsufla en sentido cefalocaudal no afectando al injerto en forma significativa. Asimismo proponemos un algoritmo terapéutico prospectivo que combina el trasplante pulmonar con la neumorreducción


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfisema Pulmonar/cirugía , Trasplante de Pulmón/métodos , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/cirugía , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/rehabilitación , Trasplante de Pulmón/efectos adversos , Trasplante de Pulmón/patología , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA