Your browser doesn't support javascript.
loading
Limitaciones de los puntajes de riesgo cardiovascular en prevención primaria. ¿Una oportunidad para los moduladores de riesgo? / Limitations of cardiovascular risk scores in primary prevention. An opportunity for risk modulators?
Siniawski, Daniel A.; Masson, Walter M.; Barbagelata, Leandro.
Afiliación
  • Siniawski, Daniel A.; Hospital Italiano de Buenos Aires. Servicio de Cardiología.
  • Masson, Walter M.; Hospital Italiano de Buenos Aires. Servicio de Cardiología.
  • Barbagelata, Leandro; Hospital Italiano de Buenos Aires. Servicio de Cardiología.
Rev. argent. cardiol ; 91(2): 109-116, jun. 2023. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1529588
Biblioteca responsable: AR1.1
RESUMEN
RESUMEN Introducción : Los puntajes de riesgo cardiovascular tienen limitaciones relacionadas con la calibración, la discriminación y la baja sensibilidad. Se han identificado diferentes "moduladores de riesgo" que permiten mejorar la estratificación del riesgo cardiovascular: placa aterosclerótica carotídea (PAC), puntaje de calcio arterial coronario (pCAC) y lipoproteína(a) [Lp(a)]. Objetivos : 1) determinar la prevalencia de los moduladores de riesgo citados en una población en prevención primaria; 2) determinar la concordancia entre los 2 métodos de detección de aterosclerosis subclínica; 3) establecer qué proporción de pacientes deberían recibir estatinas inicialmente, según su puntaje de riesgo, y posteriormente con el conocimiento de los moduladores de riesgo. Material y métodos : Se incluyeron individuos de 18 a 79 años, que asistieron para una evaluación de riesgo cardiovascular y que no estaban recibiendo tratamiento hipolipemiante. Se calculó el puntaje de riesgo (ASCVD Risk Estimator) en cada paciente. Se evaluó la presencia de PAC, el pCAC y el nivel plasmático de Lp(a). Resultados : Se incluyeron 348 pacientes (edad media 55,6 ± 12,2 años, 45,4% hombres). En la población total, 29,8%, 36,8% y 53,2% de los pacientes mostraron un valor de Lp(a) ≥ 50 mg/dL, PAC o un pCAC > 0, respectivamente. La prevalencia de PAC y pCAC fue progresivamente mayor según la categoría de riesgo cardiovascular; sin embargo, la proporción de sujetos de bajo riesgo que tenían moduladores de riesgo fue considerable (Lp(a) ≥ 50 mg/dl: 25,7%; PAC: 22%; pCAC > 0: 33%). En los 60 individuos menores de 45 años la prevalencia de pCAC > 0 y PAC fue de 18,3% y 10%, respectivamente. La concordancia entre los dos métodos para determinar la presencia de ateromatosis subclínica fue discreta (kappa 0,33). La indicación del tratamiento con estatinas aumentó un 31,6% luego de evaluar la presencia de moduladores. Conclusión : La presencia de moduladores de riesgo fue frecuente en esta población en prevención primaria, incluso en sujetos de bajo riesgo o menores de 45 años. La detección de moduladores de riesgo podría mejorar la estratificación inicial y llevar a reconsiderar el tratamiento con estatinas.
ABSTRACT
ABSTRACT Background : Cardiovascular risk scores have limitations related to calibration, discrimination, and low sensitivity. Different "risk modulators" have been identified to improve cardiovascular risk stratification: carotid atherosclerotic plaque (CAP), coronary artery calcium (CAC) score and lipoprotein(a) [Lp(a)]. Objectives : The aims of this study were: 1) to determine the prevalence of risk modulators mentioned in a primary prevention population; 2) determine the concordance between the 2 methods of detecting subclinical atherosclerosis; and 3) establish which proportion of patients should receive statins according to the initial risk stratification and after being recategorized by screening for risk modulators. Methods : Individuals aged 18 to 79 years who consulted for cardiovascular risk assessment and who were not receiving lipid-lowering treatment were included. The risk score was calculated in each patient using ASCVD Risk Estimator. The presence of CAP, CAC score and Lp(a) level were evaluated. Results : The cohort was made up of 348 patients; mean age was 55.6 ± 12.2 years and 45.4% were men. In the total population, 29.8%, 36.8%, and 53.2% of patients showed Lp(a) value ≥50 mg/dL, CAP, or a CAC score >0, respectively. The prevalence of CAP and CAC score was progressively higher according to the cardiovascular risk category; however, the proportion of low-risk subjects who had risk modulators was considerable (Lp(a) ≥50 mg/dl: 25.7%; CAP: 22%; CAC score >0: 33%). In the 60 subjects <45 years, the prevalence of CAC score >0 and CAP was 18.3% and 10%, respectively. The agreement between the two methods for quantifying subclinical atheromatosis was fair (kappa= 0.33). The indication for statin treatment increased by 31.6% after evaluating the presence of modulators. Conclusion : The presence of risk modulators was common in this population in primary prevention, even in low-risk subjects or < 45 years. Detection of risk modulators could improve initial stratification and lead to reconsideration of statin treatment.


Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Contexto en salud: Agenda de Salud Sostenible para las Américas / ODS3 - Salud y Bienestar Tema en salud: Objetivo 9: Enfermedades no transmisibles y salud mental / Meta 3.4: Reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Rev. argent. cardiol Asunto de la revista: Cardiología / Doen‡as Cardiovasculares Año: 2023 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Contexto en salud: Agenda de Salud Sostenible para las Américas / ODS3 - Salud y Bienestar Tema en salud: Objetivo 9: Enfermedades no transmisibles y salud mental / Meta 3.4: Reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Rev. argent. cardiol Asunto de la revista: Cardiología / Doen‡as Cardiovasculares Año: 2023 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina