Your browser doesn't support javascript.
loading
The dual role of senescence in tumorigenesis / Papel dual de la senescencia en la tumorigénesis
Chuaire-Noack, Lilian; Sánchez-Corredor, Magda Carolina; Ramírez-Clavijo, Sandra Rocío.
Afiliación
  • Chuaire-Noack, Lilian; Universidad del Rosario. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Departamento de Biología. Bogotá. CO
  • Sánchez-Corredor, Magda Carolina; Universidad del Rosario. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Departamento de Biología. Bogotá. CO
  • Ramírez-Clavijo, Sandra Rocío; Universidad del Rosario. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Departamento de Biología. Bogotá. CO
Int. j. morphol ; 28(1): 37-50, Mar. 2010. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-579280
Biblioteca responsable: CL1.1
ABSTRACT
Senescence was rendered a tumor suppressor mechanism based on the observation of its protective effect against cancer in young organisms under conditions of oncogene activation or inactivation of tumor suppressor genes. In addition to this beneficial effect, senescence has been deemed to have age-associated deleterious effects because, apparently, senescence not only recapitulates aging and therefore loss of function and tissue regeneration capacity, but can also induce preneoplastic changes in adjacent stromal cells, provoke degenerative diseases or induce the production of tumor cell growth promoting factors. For that reason, senescence has become an attractive therapeutic target against cancer. This paper reviews some of the latest findings on the role of senescence in the malignant progression and analyzes them in relation to the concept of antagonistic pleiotropism, as well as its possible use as a therapeutic target against cancer.
RESUMEN
La relación entre senescencia y transformación maligna ha sido objeto de particular atención, debido a una aparente dualidad de funciones, en la que la senescencia participaría tanto en la inducción como en la inhibición de la malignidad. El objetivo del trabajo fue revisar algunos de los hallazgos más recientes sobre el papel de la senescencia en la progresión maligna y analizarlos a la luz del concepto de la pleiotropía antagónica y de su posible utilización como blanco terapéutico contra el cáncer. Se considera a la senescencia como un mecanismo supresor tumoral, debido al efecto protector contra el cáncer que ejerce en organismos jóvenes, en caso de activación de oncogenes o de inactivación de genes supresores tumorales. Además de este efecto beneficioso, se le han adjudicado efectos deletéreos asociados con la edad pues, en apariencia, la senescencia no sólo recapitula el envejecimiento y por tanto la pérdida de función y capacidad de regeneración tisular, sino también puede inducir cambios preneoplásicos en las células del estroma adyacente, provocar enfermedades degenerativas o inducir la secreción de factores promotores del crecimiento de células tumorales. La aparición de defectos en el programa de senescencia puede contribuir a la transformación tumoral, lo que la ha convertido en un atractivo blanco terapéutico contra el cáncer. El avance en el estudio de los aspectos biológicos de la senescencia proporcionará valiosa información para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que detengan la progresión tumoral.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Senescencia Celular / Proteínas Supresoras de Tumor / Neoplasias Límite: Humanos Idioma: Inglés Revista: Int. j. morphol Asunto de la revista: Anatomía Año: 2010 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad del Rosario/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Senescencia Celular / Proteínas Supresoras de Tumor / Neoplasias Límite: Humanos Idioma: Inglés Revista: Int. j. morphol Asunto de la revista: Anatomía Año: 2010 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad del Rosario/CO