RESUMEN
OBJECTIVE: To determine the prevalence and severity of enamel fluorosis in the permanent dentition of children aged 6-9 years old exposed to fluoride through a milk fluoridation programme in Codegua, Chile. BASIC RESEARCH DESIGN: A survey was conducted in 2002 of a sample of school children living in Codegua (n = 215) and La Punta, the control community (n = 206) to compare enamel fluorosis data with those obtained in 1994. Dean's criteria were followed to assess enamel fluorosis. RESULTS: It was found that 16.4% of the children aged 6-9 years from Codegua had questionable fluorosis in 2002, while in 1999 10.3% were classified in this category. In addition, 7.9% and 1.3% of the children in 2002 and 1994, respectively, had at least very mild fluorosis. These increments were not observed in the control community. Comparison of mean community fluorosis indices (CFI) between the children in 2002 (CFI = 0.18) and those in 1994 (CFI = 0.06) was found to be significant (p < 0.001). For La Punta, no statistically significant results were observed (CFI 0.16 vs. 0.15). CONCLUSIONS: Present results indicate that, although there was an expected increase in the prevalence and severity of enamel fluorosis after four years of fluoride exposure, the CFI for Codegua in 2002 is well below the upper limit of the CFI range associated with a public health concern. Therefore, if the average daily fluoride ingestion was adjusted to more appropriate doses at the time of mineralisation of anterior permanent teeth, this would minimise the increase in the prevalence of enamel fluorosis without loosing the dental caries preventive effect of F.
Asunto(s)
Cariostáticos/efectos adversos , Fluoruros/efectos adversos , Fluorosis Dental/epidemiología , Fluorosis Dental/etiología , Leche/química , Animales , Cariostáticos/administración & dosificación , Bovinos , Distribución de Chi-Cuadrado , Niño , Chile/epidemiología , Suplementos Dietéticos , Femenino , Fluoruros/administración & dosificación , Humanos , Modelos Logísticos , Masculino , Oportunidad Relativa , Prevalencia , Estadísticas no ParamétricasRESUMEN
OBJECTIVE: The milk fluoridation scheme established in Codegua, Chile, between 1994 and 1999 demonstrated the effectiveness of powdered milk as a community-based vehicle for fluoride to prevent dental caries. The present study aimed to compare caries prevalence in both the Codeguan control and test communities, three years after ending fluoride distribution through the powdered milk fluoridation scheme, to assess whether the benefits of such milk fluoridation were still present in the test community. METHODS: Children 3-6 years old living in Codegua (test community) and La Punta (control community) were examined for dental caries at their educational facilities by three trained and calibrated examiners using natural light, dental mirrors, and sickle probes. Differences in caries prevalence (dmfs) by year of the study were tested for statistically significant differences using the Mann-Whitney U test. RESULTS: Findings from Codegua (1999-2002) indicate that the dental caries experience increased in all age groups following the termination of powdered milk fluoridation. These differences reached levels of statistical significance in the 3-, 4-, and 5- year old group (P < .03). Comparing results from Codegua and La Punta (2002), no statistically significant differences were found. CONCLUSIONS: Termination of the powdered milk fluoridation scheme resulted in a deterioration of the dental health of children. After three years, dental caries prevalence was higher than that reached at the end of the scheme and equivalent to that of the control community without fluoride exposure. These results emphasize the need to establish and maintain an alternative mechanism of community-based fluoridation of proven effectiveness for the prevention of dental caries in communities where water fluoridation is not available.
Asunto(s)
Cariostáticos/administración & dosificación , Caries Dental/epidemiología , Fluoruros/administración & dosificación , Leche , Salud Rural/estadística & datos numéricos , Factores de Edad , Animales , Niño , Preescolar , Chile/epidemiología , Estudios de Cohortes , Índice CPO , Estudios de Seguimiento , Conservación de Alimentos , Humanos , Prevalencia , Estadísticas no Paramétricas , Diente Primario/patología , Privación de TratamientoRESUMEN
En 1994 se inició un estudio comunitario para determinar la efectividad del uso de productos lácteos fluorados, distribuidos mediante el Programa Nacional de Alimentación Complementaria, con el fin de lograr una disminución de la caries dental infantil en zonas rurales de Chile en las que esta tiene una alta prevalencia. Se determinaron los índices de prevalencia de caries dental en dos comunidades rurales de la Sexta Región de Chile: una en la que los niños recibieron productos lácteos fluorados (comunidad de estudio: Codegua) y otra en la que recibieron productos lácteos no fluorados (comunidad testigo: La Punta). Después de recibir productos lácteos fluorados durante 3 años, los índices de prevalencia de caries dental presentaron una significativa mejoría en la comunidad de estudio. Al comparar la prevalencia actual de la caries dental en los preescolares de Codegua con la que presentaban antes de la fluoración de los productos lácteos, se comprueba que disminuyó entre 40 y 60 por cien en niños de 3 a 6 años. En los grupos de 3 y 4 años de edad, la proporción de niños sin antecedentes de caries dental aumentó en 74 por cien (de 40,7 a 70,8 por cien) y 71 por cien (de 33,3 a 56,9 por cien), respectivamente. Estos resultados, similares a los obtenidos tras la introducción de programas de fluoración del agua potable, se consiguieron sin ningún otro tipo de intervención adicional en el funcionamiento normal del Programa Nacional de Alimentación Complementaria, como podrían ser campañas de motivación de las madres o de educación para el consumo de productos de este programa
Asunto(s)
Fluoruración , Leche , Caries Dental , Atención Dental para Niños , Medio Rural , ChileRESUMEN
En 1994 se inició un estudio comunitario para determinar la efectividad del uso de productos lácteos fluorados, distribuidos mediante el Programa Nacional de Alimentación Complementaria, con el fin de lograr una disminución de la caries dental infantil en zonas rurales de Chile en las que esta tiene una alta prevalencia. Se determinaron los índices de prevalencia de caries dental en dos comunidades rurales de la Sexta Región de Chile: una en la que los niños recibieron productos lácteos fluorados (comunidad de estudio: Codegua) y otra en la que recibieron productos lácteos no fluorados (comunidad testigo: La Punta). Después de recibir productos lácteos fluorados durante 3 años, los índices de prevalencia de caries dental presentaron una significativa mejoría en la comunidad de estudio. Al comparar la prevalencia actual de la caries dental en los preescolares de Codegua con la que presentaban antes de la fluoración de los productos lácteos, se comprueba que disminuyó entre 40 y 60 por cien en niños de 3 a 6 años. En los grupos de 3 y 4 años de edad, la proporción de niños sin antecedentes de caries dental aumentó en 74 por cien (de 40,7 a 70,8 por cien) y 71 por cien (de 33,3 a 56,9 por cien), respectivamente. Estos resultados, similares a los obtenidos tras la introducción de programas de fluoración del agua potable, se consiguieron sin ningún otro tipo de intervención adicional en el funcionamiento normal del Programa Nacional de Alimentación Complementaria, como podrían ser campañas de motivación de las madres o de educación para el consumo de productos de este programa
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Medio Rural , Caries Dental , Leche , Atención Dental para Niños , Fluoruración , ChileRESUMEN
Con el propósito de evaluar la prevención de caries a través de un importante elemento de la nutrición infantil como es la leche, se estudiaron las possibilidades biológicas, tecnológicas y de costos relativos cuando ésta se suplementa con fluoruro (f), utilizando monofluorfosfato de sodio (MFP) como fluorante en dicho producto. Através de encuestas y análisis químicos, se determinó el rango de ingesta de F en la población preescolar chilena de nivel socioeconómico bajo y bajo-medio, obteniéndo-se valores de 0.15-0.35 mg F/día. De determinó la absorción relativa de F a partir de los elementos dietarios que lo contienen en mayor proporción, obteniéndose valores de 0.58 y 0.32 en ayunas y co-administrato con alimentos sólidos con té, respectivamente, y un valor de 0.34 para el pescado, considerándose que el valor de absorción del F (como fluoruro de sodio) en agua y en ayunas,m es de 1.00. El estudio en cuestión demostró que la absorción de F (como MFO) en leche, es equivalente a la de F (como FNa) en agua. Se estimaron los costos relativos (para la situación en Chile) de la fluoración de leche y de la fluoración de aguas, encontrando-se que la fortificación de la leche es por lo menos 1,000 veces más económica que la fluoración de agua. Se concluye que para la prevención de caries, la fluoración de leche es una alternativa más económica y viable que la fluoración de aguas, para algunos países en vías de desarrollo
Asunto(s)
Humanos , Animales , Preescolar , Caries Dental/prevención & control , Flúor/farmacocinética , Disponibilidad Biológica , Flúor/administración & dosificación , Flúor/análisis , Halogenación/economía , Fluoruros/administración & dosificación , Fluoruros/farmacocinética , Análisis de los Alimentos , Leche/análisis , Fosfatos/administración & dosificación , Fosfatos/farmacocinética , Factores SocioeconómicosRESUMEN
Con el propósito de relacionar el consumo de alimentos cariogénicos y daño dentario, se estudió a escolares de 1º y de 8º año de enseñanza básica, de 6 y 13 años de edad respectivamente, pertenecientes a establecimientos educacionales de un sector de extrema pobreza de Santiago. Para determinar el consumo de alimentos cariogénicos se confeccionó una encuesta alimentaria que consignó los alimentos ricos en hidratos de carbono. Se le asignó un nivel de cariogenicidad a la dieta, según el tipo y frecuencia de consumo de los alimentos que la constituían. El daño dentario se determinó a través del índice de piezas cariadas, obturadas y perdidas, coed para dentinción temporal y COPD para dentición permanente. Al correlacionar consumo de dieta cariogénica e índice coed-COPD no se encontró una relación estadísticamente significativa entre ellas, a pesar de que la mayoría de los escolares consumían una dieta de mediana cariogenicidad y presentaban un alto porcentaje de daño dentario. Este resultado se atribuyó a que la encuesta alimentaria no estaría reflejando el real consumo de alimentos cariogénicos y por lo tanto no tendría validez como elemento predictor de caries por sí sola
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Caries Dental/epidemiología , Dieta Cariógena , Encuestas sobre Dietas , Carbohidratos de la Dieta/efectos adversos , Carbohidratos de la Dieta/farmacología , Epidemiología Descriptiva , Pobreza/estadística & datos numéricosRESUMEN
Se realizó un estudio de anomalías dentomaxilares, caries y fluorosis en niños y adolescentes del Area Sur de la Región Metropolitana. Los exámenes clínicos fueron realizados sobre muestras representativas de niños de 5, 12 y 14-15 años, pertenecientes a niveles socio-económicos medio, medio-bajo. Se diagnosticó y registró prevalencia de anomalías dentomaxilares en niños de 5 años (dentición temporal) y se diagnosticó y registró prevalencia de caries y fluorosis en los tres grupos etáreos. Casi el 70 por ciento de los pre-escolares examinados presentó 1 o más anomalías dentomaxilares. Se sugiere intensificar programas de educación y prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares en niños pre-escolares. El valor encontrado para el índice de caries coed fue 4.1, considerado moderado de acuerdo a criterios internacionales. Los índices COPD del grupo 12 años (2.8), y del grupo 14-15 años (3.7) se consideran bajos y comparables a los índices correspondientes informados para Europa y EE.UU. Los índices de fluorosis comunitaria se encontraron dentro de límites razonables y es posible concluir que su más probable causa sea la ingesta involuntaria de una fracción de los colutorios fluorados que se vienen aplicando semanalmente en los establecimientos educacionales estudiados. Se estima que este programa de prevención ha contribuido el mejoramiento en la prevalencia de caries de los alumnos de las escuelas básicas estudiadas