Your browser doesn't support javascript.

BVS Odontologia

Informação e Conhecimento para a Saúde

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Aplicación de las unidades houns en tomografía computarizada como herramienta diagnóstica de las lesiones intra-óseas del complejo maxilo-mandibular: estudio clínico de diagnóstico / Application of houns units in computed tomography as a diagnostic tool for intra-osseous lesions of the maxillo-mandibular complex: diagnostic clinical study

Dellán, Audrey; Villarroel Dorrego, Mariana; Hernández-Andara, Adalsa.
Rev. odontol. Univ. Cid. São Paulo (Online) ; 27(2)maio-ago. 2015. ilus, graf, tab
Artigo em Português | LILACS, BBO - odontologia (Brasil) | ID: lil-778693
La tomografía axial computarizada (TC) es un recurso imagenológico de gran utilidad que brinda la posibilidad de medir los coeficientes de atenuación de diferentes tejidos examinados mediante una escala de grises, determinado por las Unidades Houns (UH). En medicina se ha venido utilizando con éxito la TC como método "Gold Standard" para el diagnóstico de diversas entidades, sin embargo, en el área maxilofacial, los valores de densidad de las lesiones han sido poco investigados. El objetivo de esta investigación fue determinar los perfiles de UH como herramienta diagnóstica de lesiones intra-óseas del complejo maxilo-mandibular.

Metodología:

Fue realizada una investigación clínico observacional para la evaluación de las UH como test diagnóstico de las lesiones maxilofaciales. Se incluyeron 42 lesiones intra-óseas de los maxilares evaluadas con TC (sistema CT Scan-multicorte). 11 individuos sin lesiones tumorales o infecciosas que se realizaron TC por razones de implantes fueron incluidos como controles. Se seleccionó un ROI amplio y un ROI reducido para cada lesión, este último para mediciones de UH correspondiente al centro y periferia, para cada plano espacial. El evaluador no tuvo conocimiento del diagnóstico de las lesiones al valorar cada tomografía (enmascaramiento simple). Los datos se analizaron bajo estadística descriptiva comparando el índice de UH con el diagnóstico histopatológico.

Resultados:

No se observaron diferencias significativas entre las mediciones con ROI amplio y reducido. Los perfiles de UH de mayor densidad se obtuvieron para la displasia ósea y el odontoma compuesto. El tumor odontogénico quístico queratinizante (TOQQ) fue el único grupo de lesiones con valores negativos en su perfil. Se evidenciaron similitudes para el perfil de quiste periapical y quiste óseo simple. Las medias de UH más altas fueron observadas en los casos de displasia ósea y odontoma (1732,4/1698/1707,5 y 1582,9/1523/1512,9 UH respectivamente), mientras que las más bajas fueron observadas en el TOQQ con valores medios alrededor de -15 UH.

Conclusiones:

Cada lesión muestra un perfil de UH distinto que debe ser utilizado como examen complementario mas no como herramienta diagnóstica única.
Biblioteca responsável: BR1.1