Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
J Allergy Clin Immunol ; 145(1): 199-214.e11, 2020 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31605740

RESUMEN

BACKGROUND: Psoriasis is a frequent inflammatory skin disease that is mainly mediated by IL-23, IL-1ß, and IL-17 cytokines. Although psoriasis is a hyperproliferative skin disorder, the possible role of amino acid transporters has remained unexplored. OBJECTIVE: We sought to investigate the role of the essential amino acid transporter L-type amino acid transporter (LAT) 1 (SLC7A5) in psoriasis. METHODS: LAT1 floxed mice were crossed to Cre-expressing mouse strains under the control of keratin 5, CD4, and retinoic acid receptor-related orphan receptor γ. We produced models of skin inflammation induced by imiquimod (IMQ) and IL-23 and tested the effect of inhibiting LAT1 (JPH203) and mammalian target of rapamycin (mTOR [rapamycin]). RESULTS: LAT1 expression is increased in keratinocytes and skin-infiltrating lymphocytes of psoriatic lesions in human subjects and mice. LAT1 deletion in keratinocytes does not dampen the inflammatory response or their proliferation, which could be maintained by increased expression of the alternative amino acid transporters LAT2 and LAT3. Specific deletion of LAT1 in γδ and CD4 T cells controls the inflammatory response induced by IMQ. LAT1 deletion or inhibition blocks expansion of IL-17-secreting γ4+δ4+ and CD4 T cells and dampens the release of IL-1ß, IL-17, and IL-22 in the IMQ-induced model. Moreover, inhibition of LAT1 blocks expansion of human γδ T cells and IL-17 secretion by human CD4 T cells. IL-23 and IL-1ß stimulation upregulates LAT1 expression and induces mTOR activation in IL-17+ γδ and TH17 cells. Deletion or inhibition of LAT1 efficiently controls IL-23- and IL-1ß-induced phosphatidylinositol 3-kinase/AKT/mTOR activation independent of T-cell receptor signaling. CONCLUSION: Targeting LAT1-mediated amino acid uptake is a potentially useful immunosuppressive strategy to control skin inflammation mediated by the IL-23/IL-1ß/IL-17 axis.


Asunto(s)
Inmunidad Adaptativa , Sistema de Transporte de Aminoácidos y+L/inmunología , Inmunidad Innata , Transportador de Aminoácidos Neutros Grandes 1/inmunología , Psoriasis/inmunología , Piel/inmunología , Células Th17/inmunología , Sistema de Transporte de Aminoácidos y+L/genética , Animales , Citocinas/genética , Citocinas/inmunología , Modelos Animales de Enfermedad , Regulación de la Expresión Génica , Humanos , Inflamación/genética , Inflamación/inmunología , Inflamación/patología , Transportador de Aminoácidos Neutros Grandes 1/genética , Ratones , Ratones Transgénicos , Psoriasis/genética , Psoriasis/patología , Transducción de Señal/genética , Transducción de Señal/inmunología , Piel/patología , Células Th17/patología
2.
Cancer Epidemiol ; 76: 102081, 2022 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34922051

RESUMEN

BACKGROUND: Merkel cell carcinoma (MCC) is a malignant skin cancer with a 5-year survival rate of approximately 50%. Knowledge of MCC has increased in recent years mostly due to improved diagnosis techniques. In Spain there is lack of information regarding the incidence and tumour characteristics, and the treatment approaches are not standardised. The objective of this study was to provide information of the clinical and epidemiological characteristics of MCC patients in Spain. METHODS: Retrospective, observational study involving 192 patients from 25 Spanish hospitals. Evaluated variables included overall survival and incidence rate of Merkel cell polyomavirus, in patients diagnosed from 2012 to 2016. RESULTS: The Spanish incidence rate was estimated 0.32/100,000 inhabitants/year, with variations according to geographical regions, being slightly higher in areas with greater sunlight exposure. In total, 61.5% of tumours showed expansive growth (progressive growth of the tumour), 78.6% showed localisation in UV-exposed skin. 97.4% of patients were diagnosed by excisional biopsy. Surgery was the first line treatment in 96.6% of patients, radiotherapy in 24.6%, and chemotherapy in 6.3%. These treatments were not mutually exclusive. Median overall survival was 38.3 months (78.4% at 12 months and 60% at 24 months). MCPyV was present in 33.8% of patients. CONCLUSION: The incidence of MCC in Spain is one of the highest in Europe, with a slight predominance in men. The sample has shown that a biopsy is available for diagnosis in most cases. Moreover, the treatment is surgical when the tumour is localized and is associated with lymphadenectomy, and/or it is radiotherapy if widespread.


Asunto(s)
Carcinoma de Células de Merkel , Poliomavirus de Células de Merkel , Neoplasias Cutáneas , Carcinoma de Células de Merkel/epidemiología , Carcinoma de Células de Merkel/terapia , Estudios de Seguimiento , Humanos , Masculino , Estudios Retrospectivos , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/terapia , España/epidemiología
5.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 92(12): 567-573, dic. 2001. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-954

RESUMEN

Los efectos secundarios cutáneos más frecuentes en los pacientes con micosis fungoide tratados con BCNU tópico son el eritema, asociado en la mayoría de los casos a hiperpigmentación y telangiectasias. Revisamos 43 biopsias cutáneas obtenidas de 15 pacientes diagnosticados de micosis fungoide tras tratamiento con CBCNU tópico en un período comprendido entre 2 y 14 meses. Las biopsias se tomaron de áreas no fotoexpuestas que presentaban telangiectasias o aspecto poiquilodérmico. Los cambios histopatólogicos más frecuentes fueron hiperqueratosis, atrofia epidérmica, degeneración hidrópica de la capa basal, hiperpigmentación, hiperplasia melanocítica, vasos dilatados con células endoteliales prominentes, melanófagos, fibroblastos aumentados de tamaño y en ocasiones estrellados. Las alteraciones en la maduración de los queratinocitos fue un hallazgo menos frecuente. Todos estos cambios semejan los descritos asociados al uso de algunos agentes quimioterápicos sistémicos y los observados tras mostaza nitrogenada tópica. La mayor diferencia con esta última es el menor porcentaje de alteraciones en la maduración celular, sobre todo en los queratinocitos, lo cual podría explicar que hasta ahora no se hayan descrito casos de carcinogénesis cutánea asociada al uso de BCNU tópica. Concluimos que el BCNU debe ser añadido a la lista de agentes quimioterápicos que causan un patrón de dermatitis de interfase con alteraciones de la maduración celular. Hasta el momento no existen estudios similares que describan los cambios histopatológicos cutáneos tras el uso de este fármaco (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Micosis Fungoide/diagnóstico , Micosis Fungoide/terapia , Eritema/complicaciones , Eritema/diagnóstico , Eritema/terapia , Carmustina/administración & dosificación , Carmustina/uso terapéutico , Pomadas/administración & dosificación , Pomadas/uso terapéutico , Administración Tópica , Biopsia/clasificación , Biopsia , Hiperpigmentación/diagnóstico , Hiperpigmentación/etiología , Inmunohistoquímica/instrumentación , Micosis Fungoide/epidemiología , Micosis Fungoide/patología
6.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 91(5): 191-203, mayo 2000. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-3935

RESUMEN

Introducción: En 1960, Abel y Lewis describieron por primera vez la aparición de placas alopécicas en zonas de presión tras cirugía de larga duración. Sospecharon que la presión mantenida durante la cirugía sobre un mismo área era el agente causal. En los años 1994-1995 se vieron en el Hospital Universitario de La Princesa numerosos pacientes que desarrollaron lesiones en región glútea y cabeza durante las 74 horas consecutivas a cirugía cardiovascular. Dado que los estudios realizados sobre el tema eran escasos y con resultados dispares iniciamos un estudio clínico, histológico y estadístico. Pacientes y método: Se incluyen 42 pacientes: 21 con lesiones y 21 que no las desarrollaron. Se recogieron todos los datos clínicos, se realizó estudio histológico y se analizaron estadísticamente todas las variables posiblemente implicadas mediante un estudio de casos y controles. Resultados: Las lesiones aparecieron en las primeras 74 horas tras la cirugía, en vértex y glúteo derecho, como áreas eritematovioláceas muy dolorosas. Se caracterizaban por la necrosis de la epidermis y los anejos, especialmente de la glándula ecrina, principalmente de su componente secretor. En algunos casos se observó metaplasia escamosa de la glándula sebácea, hecho no descrito en la literatura. La diabetes, la hipotensión en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la fracción mb de la creatinfosfoquinasa (CPKmb)y el tiempo de intubación fueron los factores estadísticamente significativos o cercanos. Conclusiones: Las lesiones se inician pocas horas tras la cirugía como áreas eritematosas. El dato histológico clave es la necrosis de la glándula ecrina. Se describe por primera vez la metaplasia escamosa de la glándula sebácea. La patogenia es multifactorial: en un paciente sometido a una situación crítica de perfusión la presión, los fármacos y diversos factores personales (diabetes, hipotensión en UCI, CPKmb y tiempo intubado) conducen a una isquemia tisular y a la necrosis (AU)


Asunto(s)
Humanos , Necrosis , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/efectos adversos , Enfermedades de la Piel/etiología , Complicaciones Intraoperatorias/diagnóstico , Metaplasia/etiología , Enfermedades de las Glándulas Sebáceas/etiología , Glándulas Ecrinas/patología , Estudios de Casos y Controles , Nalgas/patología , Cabeza/patología , Intubación/efectos adversos , Creatina Quinasa , Biopsia , Cuero Cabelludo/patología , Alopecia/etiología
7.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 93(1): 22-34, ene. 2002. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-6636

RESUMEN

Objetivo: estudiar las enfermedades asociadas y las manifestaciones clínicas e histopatológicas de pacientes con calcificación a nivel de la pared de los vasos cutáneos (CVC). Proponer una nueva clasificación de las calcinosis cutáneas. Pacientes y método: se realiza un estudio retrospectivo de 17 pacientes con CVC. Se valoran diferentes parámetros clínicos, pruebas complementarias y variables histológicas. Resultados: doce pacientes se asociaban a insuficiencia renal. Quince presentaban hipertensión arterial y/o diabetes mellitus y/o ateroesclerosis. En ocho, la calcificación vascular se observó en enfermedades cutáneas de diagnóstico conocido o sin filiar. La presencia de placas eritematovioláceas con ulceración y el hallazgo de una epidermis y dermis necrosadas junto a más de dos vasos calcificados se correlacionaban con los pacientes asociados a insuficiencia renal. Conclusiones: a) diferencias clínico-patológicas permiten distinguir dos grupos principales de pacientes: uno en el que la CVC representa un epifenómeno de diferentes enfermedades de diagnóstico conocido y otro asociado a insuficiencia renal; b) el mecanismo por el cual se produce la CVC es probablemente multifactorial, y c) proponemos una nueva clasificación de las calcinosis cutáneas que incluye una forma vascular y otra extravascular (con tres subtipos: distrófica, metastásica e idiopática) (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Calcinosis/diagnóstico , Enfermedades de la Piel/diagnóstico , Calcinosis/complicaciones , Calcinosis/clasificación , Estudios Retrospectivos , Insuficiencia Renal/complicaciones , Hipertensión/complicaciones , Diabetes Mellitus/complicaciones , Aterosclerosis/complicaciones , Calcifilaxia/diagnóstico , Calcifilaxia/tratamiento farmacológico , Vasos Sanguíneos
8.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 91(6): 267-270, jun. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-3944

RESUMEN

Se describen tres pacientes con sífilis e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en los que resaltamos su peculiar presentación clínica. En el primero de ellos destaca la coexistencia de estas dos infecciones con una mucinosis papulosa. En el segundo, la clínica cutánea, con lesiones tuberoulcerosas persistente y placas eritematovioláceas, semejantes a una sífilis terciaria. El tercero debutó con lesiones orales erosivoulcerosas de repetición. En los dos primeros pacientes las manifestaciones cutáneas fueron el primer signo de infección por sífilis y VIH. Queremos llamar la atención sobre la variedad clínica de presentación de la sífilis en pacientes VIH positivos (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Sífilis/diagnóstico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/tratamiento farmacológico , Sífilis/tratamiento farmacológico , Sífilis/complicaciones , Sífilis/etiología , Mucinosis/complicaciones , Penicilina G Benzatina/farmacología , Serodiagnóstico de la Sífilis , Extremidades/patología , Biopsia
9.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 91(7/8): 321-326, jul. 2000. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-3951

RESUMEN

La sarcoidosis subcutánea es una manifestación infrecuente de sarcoidosis que coincide generalmente con lesiones sistémicas, aunque puede ser la primera o la única manifestación de la enfermedad. Puede estar asociada a sarcoidosis de curso agudo, que muestra adenopatías hiliares o a estadios tardíos de una sarcoidosis progresiva. Presentamos los casos de cinco mujeres de edades comprendidas entre 44 y 76 años que presentaban lesiones nodulares profundas, no dolorosas y del color de la piel normal en extremidades. Las biopsias mostraron granulomas sarcoideos no caseificantes en el tejido celular subcutáneo que en dos de los pacientes se localizaban en los septos y en los otros tres casos en septos y lobulillos. La sarcoidosis subcutánea fue la primera manifestación en tres casos, de los que en dos de ellos se asociaba a infiltración pulmonar simultánea y en el otro apareció 4 años antes de la enfermedad sistémica. En la cuarta paciente la afectación sistémica precedió a las lesiones cutáneas en 4 años y la quinta paciente sólo ha presentado lesiones subcutáneas nodulares hasta la actualidad. Las lesiones cutáneas hipodérmicas pueden ser la única manifestación de sarcoidosis o pueden preceder en varios años a la afectación sistémica (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Sarcoidosis/diagnóstico , Enfermedades Linfáticas/etiología , Enfermedades Linfáticas/complicaciones , Antebrazo/patología , Pierna/patología , Granuloma/patología , Granuloma/complicaciones , Paniculitis/complicaciones , Paniculitis/patología , Sarcoidosis/complicaciones , Sarcoidosis/etiología
10.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 94(1): 51-54, ene. 2003. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-113011

RESUMEN

Durante los últimos años se ha incrementado el uso de factores de estimulación de colonias de granulocitos (G-CSF) y granulocito-macrófagos (GM-CSF) y se han descrito varios tipos de erupciones cutáneas asociadas con estos tratamientos, tanto en el sitio de inyección como a distancia. Destacan los casos de síndrome de Sweet, pioderma gangrenoso, vasculitis leucocitoclástica o foliculitis, entre otros. Desde el punto de vista histopatológico es bastante característica la presencia de macrófagos aumentados en número y en tamaño. Presentamos el caso de un paciente con leucemia mieloide crónica sometido a un trasplante de precursores hematopoyéticos de sangre periférica, tratado con G-CSF. Ocho días más tarde desarrolló una erupción maculopapulosa eritematopurpúrica con la peculiaridad de una distribución más intensa y predominantemente en áreas fotoexpuestas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Leucemia Mieloide Aguda/tratamiento farmacológico , Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos/efectos adversos , Exantema/inducido químicamente , Citocinas/efectos adversos , Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA