Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 53(12): 739-746, 16 dic., 2011. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-97985

RESUMEN

La música es un estímulo multimodal muy potente que transmite información visual, auditiva y motora a nuestrocerebro, el cual cuenta con una red específica para su procesamiento, compuesta por regiones fronto-temporoparietales. Esta activación puede resultar muy provechosa en el tratamiento de diversos síndromes y enfermedades, ya sea rehabilitando o bien estimulando conexiones neuronales alteradas. Revisamos también las peculiaridades del cerebro del músico y vemos cómo el cerebro se adapta según las necesidades para mejorar su ejecución musical (AU)


Music is a very powerful multimodal stimulus that transmits visual, auditory and motor information to our brain, which in turn has a specific network for processing it, consisting in the frontotemporoparietal regions. This activation can be very beneficial in the treatment of several syndromes and diseases, either by rehabilitating or by stimulating altered neuronal connections. We also review the peculiarities of the musician’s brain and we look at how the brain adapts according to the needs that must be met in order to improve musical performance (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cuerpo Calloso/fisiología , Musicoterapia/métodos , Percepción de la Altura Tonal/fisiología , Música/psicología , Sinapsis Eléctricas/fisiología , Procesos Mentales/fisiología , Demencia/terapia , Afasia/terapia , Ansiedad/terapia , Estrés Psicológico/terapia , Depresión/terapia , Trastorno Autístico/terapia
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 46(8): 476-480, 16 abr., 2008. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-65462

RESUMEN

La psicosis dopaminérgica que aparece en la enfermedad de Parkinson (PDP) es una complicacióna menudo relacionada con la frecuente toma de antiparkinsonianos, sobre todo levodopa y agonistas dopaminérgicos, que aumenta la morbilidad de estos pacientes y el riesgo de institucionalización y de difícil manejo terapéutico. Su tratamiento sebasaba en disminuir los fármacos antiparkinsonianos o usar antipsicóticos atípicos por sus –al menos en teoría–escasos o nulos efectos motores. En este trabajo se revisa el papel que puede desempeñar la ziprasidona (ZPS) en la PDP. Desarrollo.Se han revisado los trabajos publicados en los que se emplea ZPS para tratar la PDP. Hasta la fecha hay un escaso número de trabajos y con pocos pacientes incluidos en cada uno. No obstante, parece que en dosis menores que en la esquizofrenia (20-80 mg/día) constituye un eficaz antipsicótico. En general, la aparición de efectos adversos extrapiramidales es escasa y leve. En algún paciente se detectó risa patológica. El fármaco ha sido bien tolerado y seguro. Conclusión. Parece que la ZPS es un eficaz antipsicótico para la PDP, y con nulos o escasos efectos extrapiramidales, además de ser seguro y bien tolerado.No obstante, dado el escaso número de trabajos y pacientes, se requieren más estudios y, a ser posible, aleatorizados doble ciego para valorar el verdadero papel de la ZPS en la PDP


The dopamine psychosis that appears in Parkinson’s disease (PDP) is a complication that is oftenrelated with frequent intake of antiparkinsonian agents, especially levodopa and dopamine agonists. Morbidity and the risk of being institutionalised are increased in such patients and therapeutic management is difficult. Its treatment is based on reducing the intake of antiparkinsonian drugs or the use of atypical antipsychotics, due to the fact that they have scarce or no motor effects (at least in theory). In this work, we examine the role that ziprasidone (ZPS) can play in PDP. Development. We reviewed the studies in which ZPS was used to treat PDP that have appeared in the literature. To date, very few studies have been conducted and only a small number of patients were included in each case. Nevertheless, it seems that, at doses below those used in schizophrenia (20-80 mg/day), ZPS is an effective antipsychotic. In general, the extrapyramidal side effects that do appear are infrequent and mild. Pathological laughter was detected in some patients. The drug was well tolerated and safe. Conclusions. ZPS seems to be an effective antipsychotic for PDP, with scarce or no extrapyramidal side effects; it is also safe and well tolerated. In view of the scarcity of studies and patients, however, further research is needed (if possible, by means ofdouble-blind randomised trials) to be able to assess the true role of ZPS in PDP


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Parkinson/tratamiento farmacológico , Antiparkinsonianos/efectos adversos , Psicosis Inducidas por Sustancias/tratamiento farmacológico , Antipsicóticos/farmacocinética , Levodopa/farmacocinética
3.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 21(1): 26-33, ene.-feb. 2006. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-048762

RESUMEN

El estornudo es un fenómeno ubicuo que todo el mundo sufre a pesar de lo cual ha recibido poca atención en la literatura médica en general y neurológica en particular. Una curiosa entidad, conocida como reflejo fótico de estornudo (RFE). reflejo solar de estornudo, reflejo lumínico de estornudo o incluso como síndrome ACHOO (autosomal dominant compelling helio-ophthalmic outburst syndrome) (síndrome de estornudos heliooftálmicos incoercibles autosómico dominante). conocida quizá desde la Grecia clásica, está infrecuentemente descrito en la literatura, fundamentalmente en notas clínicas y cartas al director, pero rara vez ha sido investigada de forma exhaustiva. Dicho reflejo consiste en la aparición de salvas de estornudos prolongadas e incoercibles en individuos expuestos súbitamente a la luz solar intensa. El mismo es referido poco más que como una mera curiosidad o una simple molestia de aquel que lo padece y se le ha atribuido una mínima relevancia a pesar de su naturaleza hereditaria y su aparentemente elevada prevalencia. Revisamos la historia, epidemiología, genética, neuroanatomía, neurofisiología y fisiopatología de esta respuesta refleja hereditaria


Sneeze is an ubiquitous phenomenon that happens to everyone. In spite of this, little attention has been paid to it, among medical literature in general, and even less in neurologic texts. A curious entity, called photic sneeze reflex, solar sneeze reflex, light sneeze reflex or autosomal dominant compelling helio-ophthalmic outburst syndrome, known perhaps since ancient Greek, has been scarcely described in the scientific literature, mainly as clinical notes and letters to the editor, but in a detailed way, we can find just a few reports. This reflex appears when subjects are exposed suddenly to intense sunlight and it consists of long incoercible sneeze bursts. It is usually ignored by its sufferers, who report it as a curiosity or a minar complaint, and its importance has been neglected in spite of its hereditary nature and its apparently high prevalence. We review the history, epidemiology, genetics, neuroanatomy, neurophysiology and physiopathology of this reflex hereditary response


Asunto(s)
Humanos , Estimulación Luminosa , Reflejo , Estornudo , Epidemiología , Genes Dominantes , Sistema Nervioso Parasimpático/fisiología , Estornudo/genética , Estornudo/fisiología , Síndrome , Nervio Trigémino/fisiología , Nervio Óptico/fisiología
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 42(5): 317-318, 1 mar., 2006.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-047242

RESUMEN

No disponible


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Estornudo
5.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 41(10): 615-622, nov. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-042991

RESUMEN

Objetivo. Revisar aspectos poco conocidos de un fenómeno reflejo ubicuo como es el estornudo, que, a pesar de sufrirse por todo el mundo, ha recibido poca atención en la literatura médica, en general, y neurológica, en particular. Desarrollo. Se repasa la etiología, neurofisiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de este acto reflejo, que, en ocasiones, puede dejar de ser una mera anécdota y convertirse en un signo asociado a diversas entidades nosológicas. Conclusiones. A pesar de su cotidianeidad, el estornudo es un fenómeno poco estudiado y conocido. Hoy en día todavía se documentan casos de pacientes estornudópatas frecuentemente rebeldes a numerosos tratamientos, en los que el paroxismo reflejo supone una inconveniencia social y de salud. Además, el estornudo puede en ocasiones asociarse a graves secuelas médicas secundarias. Al contrario, también se han descrito patologías en las que el primer signo era la incapacidad para estornudar. Un buen conocimiento de este reflejo, de sus causas y fenómenos asociados puede ayudar al diagnóstico de otras enfermedades concomitantes


Aims. To review some of the lesser known aspects of sneezing, which is a universal phenomenon suffered the world over but which has received little attention in the medical literature and especially by that dealing with neurology. Development. Here we consider the causation, neurophysiology, pathophysiology, diagnosis and treatment of this reflex action, which sometimes goes beyond being just a simple ailment of little importance and becomes a sign associated to a series of different medical conditions. Conclusions. Despite its being such a commonplace occurrence, little is known about sneezing and few studies have been conducted to further our knowledge on the subject. Today there are still reports of cases of pathological sneezers, who often respond poorly to different treatments and for whom this reflex paroxysm becomes both a social and a health problem. Moreover, sneezing is sometimes associated with severe secondary medical sequelae. In contrast, there have also been reports of conditions in which the first symptom was an inability to sneeze. A thorough knowledge of this reflex, its causes and associated phenomena can be a valuable aid in the diagnosis of other concomitant diseases


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades del Sistema Nervioso/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Nervioso/fisiopatología , Reflejo/fisiología , Estornudo , Tronco Encefálico/anatomía & histología , Tronco Encefálico/fisiología , Diagnóstico Diferencial , Síndrome
7.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 35(8): 741-742, 16 oct., 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-22385

RESUMEN

Objetivo. Aunque es popularmente reconocido que las enfermedades del tiroides pueden simular trastornos extrapiramidales, cuando se revisan las causas de parkinsonismo en los tratados de neurología no suelen mencionarse o se hace sólo de paso. El desarrollo de hipotiroidismo en un paciente con enfermedad de Parkinson puede pasar desapercibido, ya que ambas enfermedades pueden cursar con una clínica similar. En general, se insiste en la necesidad de realizar un estudio hormonal tiroideo en todo paciente con sintomatología parkinsoniana, pero no en seguir descartando un distiroidismo a lo largo de la historia natural de la enfermedad, a pesar de que la concurrencia de ambas patologías puede ser alta y de que, igual que un hipotiroidismo puede simular una enfermedad de Parkinson, ésta puede enmascarar un hipotiroidismo. Caso clínico. Presentamos el caso de una paciente con enfermedad de Parkinson de 17 años de evolución que comenzó a presentar fluctuaciones on-off que no respondían a la estrategia terapéutica y en la que se demostró la existencia de un hipotiroidismo, cuya resolución mediante un tratamiento hormonal sustitutivo permitió el control las fluctuaciones parkinsonianas. Conclusiones. Creemos que es recomendable mantener un alto índice de sospecha de hipotiroidismo en los pacientes con enfermedad de Parkinson conocida, especialmente ante casos de agravamiento clínico en los que la sintomatología no responde apropiadamente al tratamiento antiparkinsoniano. Estas observaciones acentúan el posible papel que las hormonas tiroideas pueden desempeñar en el metabolismo dopaminérgico o viceversa (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Hormonas Tiroideas , Tiroxina , Enfermedad de Parkinson , Terapia de Reemplazo de Hormonas , Enfermedades Autoinmunes , Antiparkinsonianos , Autoanticuerpos , Yoduro Peroxidasa , Levodopa , Hipotiroidismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA