Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-511370

RESUMEN

En los programas de especialización médica, “competencias” se refiere a un grupo de cualidades o capacidades generales que todo especialista debe tener o adquirir. El Consejo de Acreditación de Educación Médica de Posgrado americano (ACGME) ha definido que en todo programa de posgrado en medicina hay que desarrollar la adquisición de seis competencias fundamentales: el manejo clínico de los pacientes, la aplicación del conocimiento médico, la capacidad para aprender de la práctica clínica y mejorarla, el profesionalismo, habilidades interpersonales y de comunicación y la capacidad para manejarse dentro de los sistemas de salud de los pacientes y usar adecuadamente los recursos. Utilizando este modelo, hemos desarrollado recientemente una pauta de evaluación para nuestros residentes, con doce ítems enfocados a evaluar desempeños mesurables a través de rúbricas de apreciación global relacionados a las 6 competencias mencionadas. Hemos aprovechado para esto el concepto de actividad profesional a cargo, ya que conecta muy bien lo que es educación basada en competencias con la realidad de la práctica clínica de los programas de especialización o de residencia. En este sistema de evaluación de residentes, la evaluación se enfoca a la observación de actividades clínicas concretas y desde ellas se infiere el grado de adquisición de competencias.


In medical residence-training programs, medical competences are defined as a group of general capabilities that every specialist must acquire during the training program. The Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME) has defined that in every medical residence training program it is important to develop the acquisition of six basic competences: patient care; medical knowledge; practice-based learning and improvement; professionalism; interpersonal skills and communication; and systems-based practice. Using this model, we have recently designed an end-of rotation evaluation tool for our residents with twelve items focused on the assessment of measurable behaviors through global clinical performance ratings related to these six medical competences. In order to be practical we have used the concept of Entrustable Professional Activities because they connect very well postgraduate medical education based in competences with daily clinical practice and patient settings of medical training programs. In this assessment system for residents, the evaluation is focused on observation of clinical activities and from there the degree of a competency acquisition is inferred.


Asunto(s)
Educación Basada en Competencias , Educación a Distancia , Educación de Postgrado en Medicina
2.
Rev. méd. Chile ; 127(10): 1269-73, oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255311

RESUMEN

Continuous ambulatory blood pressure monitoring is a diagnostic technique devised as a consequence of the great variations in blood pressure measurements. It allows multiple daily measurements, nocturnal monitoring, avoids the stress of blood pressure measurements, gives a picture of pressure behavior during 24 hours and reduces observer related errors. The equipment used must be accurate and validated using international protocols. Accepted indications for continuous ambulatory blood pressure monitoring are white coat hypertension, episodic hypertension, resistance to medications and assessment of symptoms or autonomic dysfunction. Other indications with less clear cut usefulness, are high risk cardiac, renal or pregnant patients and an accurate blood pressure control. We describe equipment calibration, elements that must be considered in the reports, result interpretation and conclusions. Normal blood pressure ranges for children and pregnant women are also reported


Asunto(s)
Humanos , Monitoreo Ambulatorio , Presión Sanguínea/fisiología , Factores de Riesgo , Monitoreo Ambulatorio/instrumentación , Calibración , Hipertensión/diagnóstico
3.
Rev. chil. pediatr ; 66(1): 13-8, ene.-feb. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164927

RESUMEN

El síncope y el presíncope recurrentes y de etiología no precisada son problemas relativamente frecuentes en niños y, en general, de difícil evaluación. En adultos, la prueba de inclinación permite reproducir los síntomas y algunos de los mecanismos hemodinámicos asociados en 30 a 75 por ciento de los casos. Se describen las respuestas hemodinámicas durante la prueba de inclinación a 70º en 26 pacientes consecutivos menores de 19 años de edad, referidos a nuestro centro por dicho problema en un período de dos años. Se obtuvieron respuestas positivas en 50 por ciento de los casos, en la mayoría de ellos se utilizando isoproterenol (dosis promedio 3,1 ñ 0,4µg/min), con incremento promedio de la frecuencia cardíaca de 41 por ciento. La presión arterial sistólica disminuyó significativamente, hasta menos de 70 mmHg, en todos los pacientes con respuesta positiva. También disminuyó la frecuencia cardíaca, lo que rara vez fue acentuado, al momento de hacerse positivo el examen. La hipotensión arterial fue simultánea o precedió a la braquicardia. En todos los casos positivos se reprodujeron los síntomas que motivaron la consulta. Esta prueba puede ser de importancia en el estudio diagnóstico del síncope de cauda no precisada en niños y adolescentes y, al reproducir los síntomas asociados, permite precisar los mecanismos hemodinámicos participantes en aproximadamente el 50 por ciento de estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Isoproterenol , Síncope/diagnóstico , Pruebas de Mesa Inclinada , Electrocardiografía Ambulatoria , Frecuencia Cardíaca , Hemodinámica , Hemodinámica/fisiología , Reproducibilidad de los Resultados , Síncope/fisiopatología
4.
Rev. méd. Chile ; 129(5): 503-8, mayo 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295251

RESUMEN

Background: Patients with chronic cardiac failure often have elevated plasma uric acid levels, that are associated to a dismal prognosis. Aim: To investigate possible metabolic mechanisms to explain elevated uric acid levels in these patients. Patients and methods: Eighteen patients with chronic cardiac failure aged 61 ñ 10 years old, without gout or renal failure and not using high doses of diuretics (equal or less than 80 mg/day furosemide or 50 mg/day hydrochlorothiazide) were studied. Plasma uric acid levels were correlated with anaerobic threshold, maximal oxygen uptake, plasma noradrenaline and creatinine and left ventricular ejection fraction, measured radioisotopically. Results: Mean maximal oxygen uptake was 16.6 ñ 4.2 ml/kg/min. There was a negative correlation between uric acid levels and maximal oxygen uptake or maximal oxygen uptake/body surface area (r=0.521 and -0.533 respectively, p<0.05). Patients with uric acid levels over 7 mg/dl had a lower anaerobic threshold than patients with lower levels (9.81 ñ 2.41 and 13.08 ñ 3.28 ml/kg/min respectively, p<0.05). No significant differences in maximal oxygen uptake were observed in these two groups of patients (15.5 ñ 4.24 and 18.08 ñ 3.86 ml/kg/min respectively). Uric acid levels did not correlate with plasma noradrenaline, creatinine or lefi ventricular ejection fraction. Conclusions: These results suggest that a defect in cellular oxygenation contributes to the elevation of plasma uric acid levels in patients with chronic cardiac failure


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Umbral Anaerobio , Ácido Úrico/sangre , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Oximetría , Furosemida/efectos adversos , Hidroclorotiazida/efectos adversos , Hipoxia/etiología , Ácido Úrico/metabolismo , Consumo de Oxígeno , Disfunción Ventricular Izquierda/complicaciones , Disfunción Ventricular Izquierda/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico
5.
Rev. méd. Chile ; 129(2): 133-9, feb. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-284978

RESUMEN

Background: Patients with chronic heart failure have a lower inspiratory muscle strength and fatigue endurance. Aim: To assess the effects of selective training of respiratory muscles in patients with heart failure. Patients and methods : Twenty patients with stable chronic heart failure, aged 58.3 ñ 3 years with an ejection fraction of 28 ñ 9 percent, were subjected to respiratory muscle training with threshold valves. The load was fixed in 30 percent of maximal inspiratory pressure (PImax) in 11 and in 10 percent of PImax in nine. Two sessions of 15 minutes, 6 days per week, during 6 weeks were done. Degree of dyspnea (Mahler score), maximal oxygen uptake, distance walked in 6 minutes, respiratory muscle function and left ventricular ejection fraction were measured before and after training. Results: Both training loads were associated to an improvement in dyspnea (+2.7 ñ 1.8 and +2.8 ñ 1.8 score points with 30 percent Plmax and 10 percent PImax respectively), maximal oxygen uptake (from 19 ñ 3 to 21.6 ñ 5 and from 16 ñ 5 to 18.6 ñ 7 ml/kg/min with 30 percent PImax and 10 percent PImax respectively, p< 0.05), PImax (from 78 ñ 22 to 99 ñ 22 and from 72 ñ 34 to 82.3 cm H20 with 30 percent Plmax and 10 percent PImax respectively), sustained PImax (from 63 ñ 18 to 90 ñ 22 and from 58 ñ 3 to 69 ñ 3 cm H20 with 30 percent PImax and 10 percent PImax respectively), and maximal sustained load (from 120 ñ 67 to 195 ñ 47 and from 139 ñ 120 to 192 ñ 154 g with 30 percent PImax and 10 percent PImax respectively). The distance walked in 6 min only increased in subjects trained at 30 percent PImax (from 451 ñ 78 to 486 ñ 68 m). Conclusions: Selective training of respiratory muscles results in a functional improvement of patients with chronic heart failure


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Ejercicios Respiratorios , Insuficiencia Cardíaca/terapia , Pruebas de Función Respiratoria/métodos
6.
Rev. méd. Chile ; 130(2): 132-142, feb. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-313175

RESUMEN

Background: The implantation of pacemakers improves cardiac function and quality of life, in particular with dual chamber DDD and DDDR modes. Aim: To evaluate our clinical experience and results on pacemaker implantation, from 1963 to 1998. Material and methods: Computerized data collected from 2,445 consecutive paced patients was reviewed. A total of 3,554 operative procedures were performed, including 412 procedures for complications and 697 pacemaker replacement. Patient survival was determined from clinical records, inquiry to pacemaker manufacturers and death certificates from Servicio de Registro Civil e Identificaci-n de Chile (Chilean Civil and Identification Registry). Results: Use of dual chamber (DDD and DDDR) pacemakers increased progressively up to 74 percent from 1988 to 1998. Complication rate was 42 percent in the 1963-1976 study period, it decreased to 10.6 percent in the 1977-1987 study period, and to 5.6 percent by 1988-1998. Only two patients died during surgery in the study period (0.08 percent). In the 1977-1987 period, pacemakers lasted 10.6 years. Survival rates were 52 percent at ten years, 33 percent at 15 years, and 21 percent at 20 years, with a median survival of 11.7 years, and 7.24 years in patients over 80 years old. Conclusions: Transvenous permanent pacing can be accomplished today with a low complication rate, mainly due to better technology and surgical procedures


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Marcapaso Artificial , Enfermedades Cardiovasculares , Síndrome del Seno Enfermo
7.
Rev. méd. Chile ; 129(1): 9-17, ene. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282110

RESUMEN

Background: Heart transplantation currently provides the most effective treatment for advanced heart failure. However, medical therapy for this condition has also improved, heart donors are scarce and the cost of the procedure is high. Therefore the indications and management of these patients need reevaluation. Aim: To analyze the results of 24 patients submitted to heart transplantation for end-stage heart failure needing repeated hospitalizations and i.v. inotropes for compensation. Patients and methods: The group was comprised by 21 men and 3 women with a mean age of 36.8 years, mean left ventricular ejection fraction 19ñ4.5 percent, mean systolic pulmonary artery pressure 48ñ13 mmHg (24-70) and mean pulmonary vascular resistance 2.6 Wood Units (1-5). Fourteen patients (58 percent) had a previous median sternotomy. Immunosupression did not include induction therapy and steroids were discontinued early...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Insuficiencia Cardíaca/cirugía , Trasplante de Corazón/métodos , Supervivencia Tisular , Estudios Prospectivos , Rechazo de Injerto , Supervivencia de Injerto , Inmunosupresores/uso terapéutico , Hemodinámica , Hipertensión/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones
8.
Rev. chil. cardiol ; 11(2): 118-24, abr.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112275

RESUMEN

En el presente artículo se revisan los conceptos actuales sobre la patogenia y la relevancia clínica de la hipertrofia ventricular izquierda. De la evidencia epidemiológica y de diferentes enfoques experimentales puede concluirse que la hipertrofia ventricular izquierda es uno de los principales factores de morbimortalidad cardiovascular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Cardiomegalia/complicaciones , Factores de Riesgo
9.
Rev. chil. cardiol ; 15(4): 172-8, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197885

RESUMEN

En la hipertrofia ventricular izquierda patológica (HVI) se ha propuesto que la hipertrofia miocitaria y la fibrosis miocárdica son responsables del aumento de la rigidez diastólica observada. En el presente estudio hemos intentado obtener regresión de HVI experimental con tratamiento antihipertensivo, a fin de evaluar simultáneamente los efectos sobre el colágeno miocárdico y sobre la rigidez diastólica. Se compararon ratas Goldblatt (1 clip 2 riñones) con hipertensión arterial durante 4 semanas (HT4S,n=12) o 12 semanas (HT12S,n=11) con ratas cuyo tratamiento antihipertensivo con losartan (8 semanas, 30 mg/kg/día; LOS,n=12 o enalapril (8 semanas, 50mg/L;ENA,n=11) se comenzó después de 4 semanas de hipertensión establecida. Un grupo de ratas seudooperadas sirvió como grupo control (CTRL,n=9). La presión arterial aumentó significativamente y se desarrolló HVI después de 4 y 12 semanas de hipertensión. El tratamiento con losartan o con enalapril durante 8 semanas disminuyó significativamente la PA e indujo regresión completa de la HVI. La concentración de hidroxiprolila miocárdica aumentó en los grupos HT4S y HT12S (530ñ153 µg/g y 581ñ111 mg/g, respectivamente) en lo referente a los controles (421ñ22 µg/g,p< 0,01). Ninguno de los dos tratamientos indujo regresión del colágeno miocárdico aumentado. Las pendientes de la relación tensión-elongación de fin de diástole obtenidas en el corazón aislado-perfundido, un indicador de rigidez diastólica miocárdica, fueron significativamente mayores en los grupos HT4S y HT12S, así como también en ambos grupos tratados comparadas con el grupo CTRL. En conclusión, losartan y enalapril disminuyeron significativamente la presión arterial e indujeron regresión completa de HVI en este modelo de hipertensión renovascular. Ninguno de los dos tratamientos utilizados indujo regresión del colágeno miocárdico aumentado ni redujo la rigidez diastólica anormal del VI. Estos datos sugieren que, en este modelo de HVI patológica, la disfunción diastólica depende más del colágeno miocárdico aumentado que de la masa VI


Asunto(s)
Animales , Ratas , Diástole/efectos de los fármacos , Enalapril/farmacocinética , Hipertrofia Ventricular Izquierda/tratamiento farmacológico , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacocinética , Colágeno , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hidroxiprolina , Hipertrofia Ventricular Izquierda/patología , Peptidil-Dipeptidasa A/efectos de los fármacos , Ratas Sprague-Dawley
10.
Rev. chil. cardiol ; 20(4): 331-338, nov.-dic. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314866

RESUMEN

Se discute el rol actual de los polimorfismos del sistema renina-angiotensina-aldosterona, específicamente el polimorfismo inserción deleción (I/D) del gen de la enzima convertidora de angiotensina I (ECA), el polimorfismo M235T del gen de angiotensinógeno y el polimorfismo A1166C del receptor tipo 1 de angiotensina II (R-AT1) en relación con algunas enfermedades cardiovasculares de alta prevalencia. También se revisan las evidencias sobre los mecanismos moleculares o celulares subyacentes detrás de una asociación determinada entre un genotipo y un fenotipo. La mejor evidencia actual en favor de alguna relación clínicamente relevante es la que existe entre el polimorfismo ECA I/D con la hipertensión arterial en hombres, lo que además tiene un correlato experimental reciente. Un área adicional de gran relevancia es la relación de estos polimorfismos con diferentes respuestas farmacológicas (o farmacogenómicas), un área de gran actividad e investigación


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Cardiovasculares , Polimorfismo Genético , Sistema Renina-Angiotensina , Angiotensinógeno/genética , Deleción Cromosómica , Peptidil-Dipeptidasa A , Receptores de Angiotensina
11.
Rev. chil. cardiol ; 17(4): 220-5, oct.-dic. 1998. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245430

RESUMEN

Las soluciones de cardioplejia han reducido en forma significativa el daño isquémico del corazón asociado a la cirugía cardíaca. Sin embargo, existe controversia sobre cual es el tipo de solución ideal. En este estudio comparamos la efectividad entre la solución extracelular de St. Thomas Nº 1 (ST) y la solución intracelular de Bretschneider (BT). En ratas Sprague-Dawley se evaluó la función cardíaca in vitro por el método del corazón aislado de Langerdorff. Los corazones fueron perfundidos con (10ml/kg) de la solución ST o BT, los que posteriormente fueron evaluados luego de 0 horas (sham), 1 hora y 4 horas de isquemia preservados a 4ºC. A un grupo control sin isquemia no se perfundió cardioplejia. Las soluciones se compararon evaluando la incidencia de arritmias, el flujo coronario, la contractilidad (pendiente de la relación tensión-elongación sistólica desarrollada), y distensibilidad miocárdica (cambio de volumen diastólico del ventrículo izquierdo en un rango de presión diastólica entre 0 y 25 mmHg). La solución de BT preservó mejor (p<0,05) la contractilidad miocárdica que la solución de ST, tanto a la hora como a las cuatro horas de isquemia. Por otra parte, a las cuatro horas de isquemia la solución de BT preservó mejor (p<0,05) la distensibilidad miocárdica que la solución de ST. No hubo diferencias en la incidencia de arritmias o en el flujo coronario entre los grupos experimentales. Nuestros resultados muestran que la solución de BT preserva mejor la función sistólica y diastólica que la solución de ST luego de 4 horas de isquemia


Asunto(s)
Animales , Ratas , Isquemia Miocárdica/tratamiento farmacológico , Soluciones Cardiopléjicas/farmacocinética , Contracción Miocárdica , Ratas Sprague-Dawley
12.
Rev. chil. cardiol ; 16(1): 16-23, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197891

RESUMEN

En 32 pacientes consecutivos con síncope de etiología no precisada, estudiamos el sistema nervioso autónomo durante el tilt test (TT) con isoproterenol mediante el análisis de la variabilidad del intervalo RR (VRR) y análisis de variables temporales (11 pacientes con TT+ y 21 pacientes con TT-). Se midió el intervalo entre 2 ondas R sucesivas (RR), la desviación standard de todos los intervalos RR en 5 minutos (SDNN), la raíz cuadrada de las diferencias sucesivas (rMSSD) y el porcentaje de diferencias entre intervalos RR normales adyacentes mayores de 50 msegs (pNN50). Basalmente los 4 parámetros de la VRR analizados fueron similares en ambos grupos. Después de ISO, en el grupo con TT- se observó disminución significativa de la RR, de la rMSSD y del pNN50, sin cambios de la SDNN. En los 11 sujetos con TT+ después de ISO, se observó un descenso significativo de la RR, para luego a 70º, en el momento del síncope o presíncope, experimentar un leve aumento, pero siempre en un nivel más bajo que en la fase basal. El hecho más relevante en este grupo fue el ascenso importante de la SDNN al momento del síncope o presíncope. Los índice de actividad parasimpática, análisis de la VRR nos ha permitido caracterizar indirectamente el comportamiento del SNA durante el TT, documentándose activación exagerada de la actividad vagal en pacientes con síncope neurocardiogénico. Esta metodología puede mejorar la caracterización del SNA de los pacientes con distintos tipos de síncope y además evaluar diferentes intervenciones terapeúticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síncope Vasovagal/fisiopatología , Sistema Nervioso Autónomo/fisiopatología , Hemodinámica , Isoproterenol , Pruebas de Función Cardíaca/métodos
13.
Rev. chil. cardiol ; 16(2): 95-103, abr.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197899

RESUMEN

La regresión de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) en pacientes hipertensos podría tener beneficios clínicos en la historia natural de estos pacientes. En el presente estudio hemos evaluado prospectivamente y en forma abierta el efecto del inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina perindopril (Per) (adicionando hidrocloratiazida cuando no se pudo controlar la presión arterial) sobre la masa ventricular izquierda (MVI) medida ecográficamente (fórmula de Devereux). Se estudiaron 19 pacientes hipertensos esenciales (PA promedio 165 ñ 4/99 ñ 3 mmHg, promedio ñ ES) con HVI (10 hombres, 9 mujeres, edad promedio 57,7 ñ 8.9 años, índice de masa corporal 29,3 ñ 3,6 m/kg²) antes y después de 3, 6 y 12 meses de tratamiento. Dieciocho pacientes (95 por ciento) recibieron 8 mg/día de Per y 17 pacientes requirieron la adición de Hctz (dosis promedio 26 ñ 2 mg/día). Con el tratamiento se obtuvo un descenso significativo de las presiones arteriales aisladas (140 ñ 2/86 ñ 2 mmHg) y en la monitoría ambulatoria de 24 horas. No se observaron variaciones significativas en el peso corporal y tampoco en ninguno de los parámetros evaluados a lo largo del estudio (potasio plasmático, creatinina, glicemia, hematocrito, colesterol). Con el tratamiento se observó disminución significativa de la dimensión diastólica (F = 3,5 p < 0,03) y del grosor de la pared posterior del VI (F = 7,69, p < 0,001) a contar de los 6 meses de tratamiento y de la aurícula izquierda a partir de los 3 meses (F 5,62, p < 0,03). No se observaron cambios en la dimensión sistólica, grosor del septum interventricular, fracción de acortamiento, velocidades de las ondas E y A ni en la relación E/A de llenado diastólico transmitral. La masa ventricular y el índice de masa ventricular izquierda se redujeron significativamente (F = 7,04,p < 0,001 y F = 6,2, p < 0,01, respectivamente) alcanzando al final del estudio un 82 por ciento de la masa ventricular inicial. El descenso de la MVI y del IMVI se correlacionó significativamente con disminución de la PA sistólica y diastólica, de la PA media y diastólica nocturna. En conclusión: el control de la presión arterial con perindopril, asociado en la mayoría de los casos a hidroclorotiazida en dosis bajas logró inducir regresión de la HVI a partir de los 6 meses de tratamiento con disminución tanto del volumen diastólico como del grosor de la pared libre del VI


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacocinética , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hipertrofia Ventricular Izquierda/tratamiento farmacológico , Diástole/efectos de los fármacos , Hidroclorotiazida/administración & dosificación , Estudios Prospectivos , Sístole
14.
Rev. chil. cardiol ; 18(4): 207-14, nov.-dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263576

RESUMEN

Los síndromes de hipotensión arterial ortostáticos constituyen las principales causas que explican muchos de los síncopes de etiología no precisada. En la mayoría de los pacientes pediátricos se documenta síncope neurocardiogénico mixto y vasodepresor t, en menor proporción, síncope cardioinhibitorio. El pronóstico de este último subgrupo no está del todo dilucidado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características clínicas, tratamiento y evolución de los síncopes cardio-inhibitorios, definidos como IIA y IIB según clasificación del grupo VASIS, en un grupo de niños y adolescentes. Se estudió prospectivamente a 100 niños y adolescentes de 8 a 16 años de edad, con síncope o pre-síncope de etiología no precisada, desde 1/1/98 hasta 1/7/99. Se practicó test de Tilt a todos según recomendaciones del ACC Expert Consensus Document. 52 por ciento no presentó alteraciones. 10 por ciento presentó síncope neurocardiogénico cardioinhibitorio, 34 por ciento síncope neurocardiogénico mixto y vasodepresor, 4 por ciento pooling venoso patológico, 3 por ciento síndrome de taquicardia postural ortostática, 1 por ciento prolongación del QT. En el grupo de pacientes con síncope cardio-inhibitorio, la edad promedio fue de 12 ñ 2 años (4 mujeres y 6 hombres). Ninguno requirió isoprotenol para reproducir el síncope cardio-inhibitorio. 5/10 presentaron mioclonías y no hubo traumatismos secundarios. Casi todos presentaron más de 5 episodios sincopales (8/10) e historia de más de 1 año de evolución (9/10). 9/10 fueron síncopes cardio-inhibitorios tipo IIA y 1/10 de tipo IIB. El tipo de tratamiento fue individual y dependió del médico tratante. Un paciente requirió marcapaso (tipo IIB). El seguimiento promedio fue de 6 meses (3 a 13 meses), con excelente respuesta clínica. Conclusiones: En población pediátrica, 10 por ciento de los síncopes de etiología no precisada correspondió a síncope cardioinhibitorio. La mayoría recibió tratamiento farmacológico por períodos relativamente breves (2-3 meses) o no recibió tratamiento, con excelente respuesta clínica a los 6 meses de seguimiento (3-13 meses)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Síncope Vasovagal/diagnóstico , Pruebas de Mesa Inclinada , Atenolol/uso terapéutico , Fludrocortisona/uso terapéutico , Frecuencia Cardíaca , Midodrina/uso terapéutico , Marcapaso Artificial , Estudios Prospectivos , Síncope Vasovagal/tratamiento farmacológico , Síncope Vasovagal/terapia , Teofilina/uso terapéutico
15.
Rev. méd. Chile ; 124(10): 1187-91, oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185167

RESUMEN

The head-up test has demonstrated to be useful in the study of patients with syncope of unknown origin for the diagnosis of neurocardiogenic syncope. Several publications have described different methods, with different results in cases as well as in controls. We performed a prospective study in a group of normal subjects in order to evaluate the methodology used in our population and to establish its specificity. A positive test was defined as the presence of syncope or presyncope and hypotension. The examination was carried out on a tilt table, five minutes at 0º, then at 70º during 20 min at 70º. Twenty one volunteers (14 males and 7 women; mean age 26.7ñ3.5 years; range 21-33 years) and body mass index 23.4ñ2.2 kg/m2 were examined. Mean dose of isoproterenol was 3.1ñ0.9 ug/min (3.4ñ1.1 in men and 2.6ñ0.7 ug/min in women. NS). During the phase without isoproterenol no subject developed hemodynamic alterations neither symptoms. One volunteer (4.8 percent) developed presyncope and systemic hypotension (52/28 mm Hg) accompanied with nodal rhythm after 14 min of isoproterenol at 70º, and his examination was discontinued with immediate recovery. Three other subjects developed asymptomatic transient nodal rhythm during the phase with isoproterenol and recovered spontaneously. No other complications were observed. It is concluded that head-up tilt test with isoproterenol at 70º with the used doases and heart rate increments, is highly specific (95 percent) to stablish the diagnosis of a neurocardiogenic syncope


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Pruebas de Mesa Inclinada , Síncope/diagnóstico , Factores Sexuales , Factores de Edad , Isoproterenol , Hemodinámica , Hipotensión/fisiopatología , Índice de Masa Corporal
16.
Rev. méd. Chile ; 125(2): 135-42, feb. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194810

RESUMEN

To evaluate the chronic effect of enalapril, in addition to digitalis and diuretics, in patients with chronic heart failure, nine patients with an idopathic dilated cardiomyopathy (8 males, aged 48 to 76 years old) under treatment with digitalis and diuretics, received enalapril 20 mg bid during eigth weeks. Before and after this treatment period resting left ventricular ejection fraction, functional class, plasma levels of atrial natriuretic factor and bradykinins (BK) and urinary excretion of kalikreins (BK) and prostaglandins E2 (PGE2) were measured. After enalapril therapy, there was a significant increase in maximal O2 consumption (14.8ñ1.2 to 18.6ñ1.5 ml/kg/min, p<0.05) and radionuclide LV ejection fraction (27.4ñ1.1 to 31.4ñ0.9 percent p<0.05). This was associated with a significant decrease in plasma ANP levels (559ñ158 to 178ñ54.8 pg/ml) and UK (391ñ112 to 243ñ92 Cu/24 h). The decrease in ANP levels, which is a well known marker of prognosis in CHF, could contribute to explain the sustained clinical benefits observed with ACE inhibitors in patients with CHF


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacocinética , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Bradiquinina/sangre , Enalapril/administración & dosificación , Dinoprostona/orina , Capacidad Vital/fisiología , Natriuréticos , Calicreínas/orina , Factor Natriurético Atrial/sangre , Volumen Sistólico/fisiología
17.
Rev. chil. cardiol ; 16(2): 88-94, abr.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197898

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar el efecto de un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) sobre los cambios estructurales y funcionales miocárdicos post infarto al miocardio (IAM) experimental en ratas. Se evaluaron los cambios morfológicos y las propiedades mecánicas del miocardio en el corazón aislado perfundido. El estudio se efectuó en dos grupos experimentales, uno tratado con placebo (n = 22) y otro administrando el inhibidor de ECA ramipril (10 mg/l en agua a beber, n = 15) durante 45 días. Al comparar con el grupo placebo, en el grupo tratado con ramipril observamos menor relación peso ventricular derecho/peso corporal (0.83 ñ 0.38 vs 1.16 ñ 0.31, respectivamente, p < 0.05), mayor espesor de la pared ventricular izquierda en la zona de la cicatriz del infarto (0.89 ñ 0.58 vs 0.57 ñ 0.28 mm, respectivamente, p < 0.05) y una menor pendiente de la relación tensión-elongación diastólica (106.8 ñ 0.9 vs 13.7 ñ 1.2 g/cm², respectivamente, p < 0.05). El porcentaje del área ocupado por el infarto fue 39.4 ñ 12.1 en el grupo placebo y 34.8 ñ 13.4 en el grupo tratado con ramipril (ns). En conclusión, el inhibidor de la ECA ramipril, a las dosis utilizadas durante 6 semanas en ratas con infarto al miocardio experimental, demostró prevenir el desarrollo de hipertrofia ventricular derecha, con el desarrollo de una cicatriz de mayor grosor y un VI menos rígido con una tendencia a un menor tamaño del infarto que en las ratas no tratadas.Estos efectos morfofuncionales podrían explicar en parte el efecto benéfico de los inhibidores de la ECA en el curso clínico del IAM


Asunto(s)
Animales , Ratas , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacocinética , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Hipertrofia Ventricular Derecha/fisiopatología , Ramipril/farmacocinética , Ratas Sprague-Dawley
18.
Rev. chil. cardiol ; 18(1): 7-12, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253197

RESUMEN

En los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica(ICC) se ha descrito una falta prevalencia de alteraciones ventilatorias e hipoxemia durante el sueño. Para evaluar los factores asociados a su incidencia estudiamos con polisomnografía nocturna a 14 pacientes con ICC estable y los resultados se correlacionaron con la edad, capacidad aeróbica, función ventricular y distintos parámetros de ventilación, congestión y perfusión periférica. La etiología de la ICC era isquémica en 8 e idiopática en 6 pacientes. El estudio respiratorio durante el sueño resultó anormal en 6 pacientes (43 por ciento). Ellos presentaron 37 +18 episodios de apnea/hipopnea por hora, con predomio de apneas de tipo central. En análisis univariado, resultaron predictores de apnea del sueño la menor capacidad funcional y consumo de 02 máximo, la elevación del ácido, láctico arterial y de la uricemia, y la disminución de la PaC02 en vigilia. La función ventricular izquierda y la congestión pulmonar o sistémica, no fueron predictores de apnea del sueño. Conclusión: se corrobora una alta incidencia de apnea del sueño en la ICC y de acuerdo a nuestros datos se puede identificar a los pacientes con mayor riesgo usando criterios clínicos y de laboratorio sencillos


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Síndromes de la Apnea del Sueño/complicaciones , Causalidad , Capacidad Residual Funcional/fisiología , Polisomnografía/métodos , Ventilación Pulmonar/fisiología
19.
Rev. méd. Chile ; 124(6): 720-4, jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174801

RESUMEN

A 54 years old female patient with a mitral valve prolapse and a rheumatic arthritis with steroids was admitted with dysnea and hypotension, that started 30 min after taking a pill containing enapril and hydroclorothiazide. Hemodynamic monitoring with a Swan-Ganz catheter showed a pulmonary capillary pressure of 5 mm Hg, a systemic vascular resistance of 887 (dyn sec)/cm5 and a cardiac output of 10 1/min. Tha patient had a history of adverse reactions to thiazides and responded to volume replacement, dopamine and steroids


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Edema Pulmonar/etiología , Hidroclorotiazida/efectos adversos , Artritis Reumatoide/complicaciones , Hemodinámica , Prolapso de la Válvula Mitral/complicaciones
20.
Rev. méd. Chile ; 125(1): 30-5, ene. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194520

RESUMEN

Nine patients, aged 49 to 76 years old, 7 male, were studied. Seven had an idiopathic dilated cardiomyopathy and 2 a coronary heart disease. All had a stable cardiac failure, in functional capacity II or III and were receiving digoxin, furosemide and potassium supplements. Thyroid hormone levels, basal and exercise growth hormone and IGF-1 levels were measured and compared with reference values for American populations. Left ventricular ejection fraction was measured with an isotopic technique and nutritional status using anthropometry and indirect calorimetry. Anthropometric measures, basal and postprandial oxygen consumption were within normal limits. Thyroid hormone levels were normal. During maximal exercise, growth hormone levels were 2.56ñ4.1 ng/ml and IGF-1 levels were 0.56ñ0.61 mU/ml. These values were significantly lower than expected for age and sex. These patients with chronic cardiac failure have lower than normal growth hormone and IGF-1 levels


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hormona del Crecimiento/deficiencia , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Prueba de Esfuerzo , Evaluación Nutricional , Hemodinámica , Pruebas de Función Cardíaca , Pruebas de Función de la Tiroides
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA