Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Tipo del documento
País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
Int J Inj Contr Saf Promot ; 29(4): 516-521, 2022 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35698258

RESUMEN

Women who are victims of intimate partner violence often suffer of depression and anxiety disorders. We evaluated the performance of the SRQ-20 scale (screening test for common mental health disorders), in women victims of intimate partner violence by male partners. A total of 100 women were surveyed from the out-patient mental health services in four health institutions in Valle del Cauca (Colombia). SRQ-20 scales (Binary version versus Likert version) were compared with mental health diagnoses based on the HSCL-25 scale, as the gold standard. Optimal SRQ-20 cut-off score is > = 6 points; lower than the initially suggested, sensitivity of 96.6% and specificity of 90.9%. The new SRQ-20-Likert scale, establishing a cut-off of > = 8 points, shows better sensitivity (98.9%) and equal specificity than the original scale. Studied SRQ-20 scales are promising instruments for screening mental health disorders among women victims of intimate partner violence in primary health care settings.


Asunto(s)
Violencia de Pareja , Trastornos Mentales , Humanos , Masculino , Femenino , Colombia , Trastornos Mentales/psicología , Encuestas y Cuestionarios
2.
Colomb Med (Cali) ; 51(1): e4223, 2020 Mar 30.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32943802

RESUMEN

A historical follow-up on the medical diaries about the patient is made, from the Hippocratic texts to the appearance of the current canon of the clinical history formulated by Boerhaave in the seventeenth century, through the medieval consilia and the curationes and observationes of the Renaissance; and it is discussed how much the patient's story is present in those writings. It is postulated that the medical narrative that starts from adequately listening to the patient and his story, and adopts a literary workshop format, it is a pedagogical tool that contributes to comprehensive medical training, and offers the patient the opportunity to be treated in an empathic and humanized environment.


Se hace un seguimiento histórico a los escritos médicos sobre el paciente, desde los textos hipocráticos hasta la aparición del canon actual de historia clínica formulado por Boerhaave en el siglo XVII, pasando por los consilia medievales y las curationes y observationes del renacimiento; y se discute qué tanto el relato del paciente está presente en esos escritos. Se postula que la narrativa médica que parte de escuchar adecuadamente al paciente y su historia, y se trabaja en formato de taller literario, es una herramienta pedagógica que contribuye a la formación médica integral y ofrece la posibilidad de que el paciente pueda ser tratado en un medio empático y humanizado.


Asunto(s)
Anamnesis , Registros Médicos , Escritura Médica/historia , Historia del Siglo XVI , Historia del Siglo XVII , Historia del Siglo XVIII , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Historia del Siglo XXI , Historia Antigua , Historia Medieval , Humanos , Anamnesis/métodos , Anamnesis/normas , Medicina Narrativa/historia , Medicina Narrativa/métodos , Evaluación de Síntomas/historia , Evaluación de Síntomas/métodos
3.
Colomb. med ; 51(1): e4223, Jan.-Mar. 2020.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1124607

RESUMEN

Abstract A historical follow-up on the medical diaries about the patient is made, from the Hippocratic texts to the appearance of the current canon of the clinical history formulated by Boerhaave in the seventeenth century, through the medieval consilia and the curationes and observationes of the Renaissance; and it is discussed how much the patient's story is present in those writings. It is postulated that the medical narrative that starts from adequately listening to the patient and his story, and adopts a literary workshop format, it is a pedagogical tool that contributes to comprehensive medical training, and offers the patient the opportunity to be treated in an empathic and humanized environment.


Resumen Se hace un seguimiento histórico a los escritos médicos sobre el paciente, desde los textos hipocráticos hasta la aparición del canon actual de historia clínica formulado por Boerhaave en el siglo XVII, pasando por los consilia medievales y las curationes y observationes del renacimiento; y se discute qué tanto el relato del paciente está presente en esos escritos. Se postula que la narrativa médica que parte de escuchar adecuadamente al paciente y su historia, y se trabaja en formato de taller literario, es una herramienta pedagógica que contribuye a la formación médica integral y ofrece la posibilidad de que el paciente pueda ser tratado en un medio empático y humanizado.


Asunto(s)
Historia del Siglo XVI , Historia del Siglo XVII , Historia del Siglo XVIII , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Historia del Siglo XXI , Historia Antigua , Historia Medieval , Humanos , Registros Médicos , Escritura Médica/historia , Anamnesis , Evaluación de Síntomas/historia , Evaluación de Síntomas/métodos , Medicina Narrativa/historia , Medicina Narrativa/métodos , Anamnesis/normas , Anamnesis/métodos
4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 39(4): 693-704, dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620214

RESUMEN

Objetivos: Determinar la frecuencia de depresión en pacientes con epilepsia que consultaron dos instituciones de tercer nivel de Cali, Colombia, durante los meses de mayo y junio del 2009, usando el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y el Inventario de Depresión en Pacientes con Trastornos Neurológicos para Epilepsia (NDDI-E). Así mismo, identificar las características sociodemográficas y clínicas de la población bajo estudio, determinar factores clínicos asociados al cuadro depresivo y describir el tratamiento farmacológico suministrado a los pacientes. Método: Estudio descriptivo transversal que involucró a 124 pacientes con epilepsia mayores de edad. A estos pacientes se les aplicó el BDI y el NDDI-E, además de un formato en el que se registraron los datos demográficos. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico Epi Info versión 3.4.1. Resultados: Se encontró que, de acuerdo con el BDI, 57,3% (IC: 48,1%-66,1%) de los pacientes estaban deprimidos y, según la NDDI-E, 34,7% (IC: 26,4%-46,7%). Esta discrepancia se explica porque las dos escalas miden severidades diferentes de los síntomas depresivos. La mayor parte de los pacientes con depresión estaban en tratamiento farmacológico. Conclusiones: Se encontró una frecuencia de depresión del 57,3% con una intensidad variable, dependiendo del instrumento que se use para medirla...


Objective: To find the prevalence of depressive symptoms in outpatients with epilepsy treated at the Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle (HDPUV) and the Liga Colombiana Contra la Epilepsia (LCCE) between May and June, 2009. Method: It is a descriptive crosssectional study which included 124 subjects over 18 years. Patients underwent Beck´s Depression Inventory (BDI) and the Neurological Disorders and Depression Inventory in Epilepsy (NDDI-E), as well as a format for demographic variables. Data analysis was made with Epi Info version 3.4.1. Results: It was found that according to the BDI, 57.3% (IC:48.1%-66.1%) of the patients were diagnosed with depression, whereas 34.7% of the patients had a diagnosis of severe depressive disorder when the NDDI-E was applied. The explanation to this discrepancy is based on the fact that the inventories measure the severity of depressive symptoms differently. Most of the patients were under pharmacologic treatment. Conclusions: Depressive symptoms have a high prevalence in patients with epilepsy (57.3%), with a varying severity of the symptoms depending on the instrument used for the diagnosis...


Asunto(s)
Depresión , Epilepsia , Comorbilidad
5.
Rev. colomb. psiquiatr ; 33(2): 172-181, jun. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411324

RESUMEN

En las consideraciones semiológicas actuales existe una superficialidad que ha llevado a la desfiguración de los conceptos pertinentes para este campo. Este artículo aborda la vigencia del delirio místico y su valor nosológico como síntoma, partiendo de las experiencias místicas y de los estados de alteración sensorial que les son propias, hasta llegar a los fenómenos psicóticos. Se postula que para hablar de un delirio místico se debe documentar la vivencia en la persona de una revelación y una misión y se establecen como criterios diagnósticos la fascinación ante la revelación, la sensación subjetiva de entendimiento claro y suficiente de ésta, el abandono de formas de vida desconectadas con la misión, que la revelación supone, y la adopción de un comportamiento comprometido en su totalidad con el mensaje, que es la puesta en escena de la misión...


Asunto(s)
Humanos , Delirio , Misticismo , Religión , Religión y Ciencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA