Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Tipo del documento
País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
J Surg Res ; 300: 221-230, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38824852

RESUMEN

INTRODUCTION: This study aims to compare the outcomes of splenic artery embolization (SAE) versus splenectomy in adult trauma patients with high-grade blunt splenic injuries. METHODS: This retrospective analysis of the American College of Surgeons Trauma Quality Improvement Program database (2017-2021) compared SAE versus splenectomy in adults with blunt high-grade splenic injuries (grade ≥ IV). Patients were stratified first by hemodynamic status then splenic injury grade. Outcomes included in-hospital mortality, intensive care unit length of stay (ICU-LOS), and transfusion requirements at four and 24 h from arrival. RESULTS: Three thousand one hundred nine hemodynamically stable patients were analyzed, with 2975 (95.7%) undergoing splenectomy and 134 (4.3%) with SAE. One thousand eight hundred sixty five patients had grade IV splenic injuries, and 1244 had grade V. Patients managed with SAE had 72% lower odds of in-hospital mortality (odds ratio [OR] 0.28; P = 0.002), significantly shorter ICU-LOS (7 versus 9 d, 95%, P = 0.028), and received a mean of 1606 mL less packed red blood cells at four h compared to those undergoing splenectomy. Patients with grade IV or V injuries both had significantly lower odds of mortality (IV: OR 0.153, P < 0.001; V: OR 0.365, P = 0.041) and were given less packed red blood cells within four h when treated with SAE (2056 mL versus 405 mL, P < 0.001). CONCLUSIONS: SAE may be a safer and more effective management approach for hemodynamically stable adult trauma patients with high-grade blunt splenic injuries, as demonstrated by its association with significantly lower rates of in-hospital mortality, shorter ICU-LOS, and lower transfusion requirements compared to splenectomy.


Asunto(s)
Embolización Terapéutica , Mortalidad Hospitalaria , Bazo , Esplenectomía , Arteria Esplénica , Heridas no Penetrantes , Humanos , Heridas no Penetrantes/terapia , Heridas no Penetrantes/mortalidad , Heridas no Penetrantes/cirugía , Heridas no Penetrantes/diagnóstico , Embolización Terapéutica/estadística & datos numéricos , Embolización Terapéutica/métodos , Estudios Retrospectivos , Femenino , Masculino , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Esplenectomía/métodos , Esplenectomía/mortalidad , Adulto , Persona de Mediana Edad , Bazo/lesiones , Bazo/cirugía , Bazo/irrigación sanguínea , Arteria Esplénica/cirugía , Resultado del Tratamiento , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Hemodinámica , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Adulto Joven , Transfusión Sanguínea/estadística & datos numéricos
2.
JAMA Netw Open ; 7(8): e2425300, 2024 Aug 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39093564

RESUMEN

Importance: The spleen is often removed in laparotomy after traumatic abdominal injury, with little effort made to preserve the spleen. Objective: To explore the association of surgical management (splenic repair vs splenectomy) with outcomes in patients with traumatic splenic injuries undergoing laparotomy and to determine whether splenic repair is associated with lower mortality compared with splenectomy. Design, Setting, and Participants: This is a trauma registry-based cohort study using the American College of Surgeons Trauma Quality Improvement Program database from January 2013 to December 2019. Participants included adult patients with severe splenic injuries (Abbreviated Injury Scale [AIS] grades 3-5) undergoing laparotomy after traumatic injury within 6 hours of admission. Data analysis was performed from April to August 2023. Exposures: Splenic repair vs splenectomy in patients with severe traumatic splenic injury. Main Outcomes and Measures: The primary outcome was in-hospital mortality. Outcomes were compared using different statistical approaches, including 1:1 exact matching with consecutive conditional logistic regression analysis as the primary analysis and multivariable logistic regression, propensity score matching, and inverse-probability weighting as sensitivity analyses. Results: A total of 11 247 patients (median [IQR] age, 35 [24-52] years; 8179 men [72.7%]) with a severe traumatic splenic injury undergoing laparotomy were identified. Of these, 10 820 patients (96.2%) underwent splenectomy, and 427 (3.8%) underwent splenic repair. Among patients who underwent an initial splenic salvage procedure, 23 (5.3%) required a splenectomy during the subsequent hospital stay; 400 patients with splenic preservation were matched with 400 patients who underwent splenectomy (matched for age, sex, hypotension, trauma mechanism, AIS spleen grade, and AIS groups [0-2, 3, and 4-5] for head, face, neck, thorax, spine, and lower and upper extremity). Mortality was significantly lower in the splenic repair group vs the splenectomy group (26 patients [6.5%] vs 51 patients [12.8%]). The association of splenic repair with lower mortality was subsequently verified by conditional regression analysis (adjusted odds ratio, 0.4; 95% CI, 0.2-0.9; P = .03). Multivariable logistic regression, propensity score matching, and inverse-probability weighting confirmed this association. Conclusions and Relevance: In this retrospective cohort study, splenic repair was independently associated with lower mortality compared with splenectomy during laparotomy after traumatic splenic injury. These findings suggest that efforts to preserve the spleen might be indicated in selected cases of severe splenic injuries.


Asunto(s)
Bazo , Esplenectomía , Humanos , Esplenectomía/métodos , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Esplenectomía/mortalidad , Masculino , Femenino , Adulto , Bazo/lesiones , Bazo/cirugía , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Abdominales/cirugía , Traumatismos Abdominales/mortalidad , Mortalidad Hospitalaria , Sistema de Registros , Estudios Retrospectivos , Puntaje de Propensión , Laparotomía/métodos , Laparotomía/estadística & datos numéricos , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Adulto Joven
3.
Rev. medica electron ; 39(6): 1269-1281, nov.-dic. 2017.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-77082

RESUMEN

Introducción: las anemias hemolíticas se caracterizan por una destrucción precoz de los hematíes, con un acortamiento de su vida media. Estos pacientes pueden requerir para el control de la enfermedad o por el desarrollo de complicaciones esplénicas, la necesidad de ser sometidos a una esplenectomía. Por la morbilidad y posibles complicaciones letales como la sepsis post-esplenectomía de la esplenectomía total en niños, se ha empleado la esplenectomía parcial como opción de tratamiento quirúrgico. Objetivo: evaluar los resultados de la esplenectomía parcial en los pacientes con anemias hemolíticas congénitas. Materiales y Métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo longitudinal, del universo de los 15 pacientes con anemias hemolíticas congénitas a los que se les realizó esplenectomía parcial. Resultados: se encontró que la drepanocitosis y la esferocitosis hereditaria fueron los diagnósticos más frecuentes dentro de los casos operados. Las principales indicaciones de la esplenectomía parcial fueron la crisis de secuestro esplénico y la necesidad de transfusiones de sangre respectivamente. Las variables hematológicas analizadas en el período postoperatorio mostraron una respuesta favorable al tratamiento quirúrgico. Conclusiones: la esplenectomía parcial llevó a un mejoramiento clínico y hematológico en los pacientes con anemias hemolíticas congénitas, tributarios de tratamiento quirúrgico, sin complicaciones significativas en un período de seguimiento de 5 años (AU).


Introduction: congenital hemolytic anemia are characterized by an early destruction of red blood cells, with a shortening of their average life. For the control of the disease or due to the development of splenic complications, these patients may require to undergo splenectomy. Due to the morbidity and possible lethal complications such as post-splenectomy sepsis of total splenectomy in children, partial splenectomy has been used as a surgical treatment option. Objective: to evaluate the results of partial splenectomy in patients with congenital hemolytic anemia. Materials and Methods: a longitudinal prospective, descriptive study was performed in 15 patients with congenital hemolytic anemia who underwent partial splenectomy. Results: sickle cell disease and hereditary spherocytosis were the most frequent diagnoses in the group of operated cases. The main indications of partial splenectomy were splenic sequester crises and the necessity of blood transfusions respectively. The hematologic variables analyzed in the post-surgery period showed a favorable answer to surgical treatment. Conclusions: partial splenectomy led to a hematologic and clinical improvement in patients with congenital hemolytic anemia, tributary of surgical treatment, without significant complications in a 5-year follow-up period (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Esplenectomía/métodos , Niño , Anemia Hemolítica Congénita/epidemiología , Esplenectomía/mortalidad , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación , Estudios Observacionales como Asunto , Anemia Hemolítica Congénita/cirugía , Anemia Hemolítica Congénita/complicaciones
4.
Rev. medica electron ; 39(6): 1269-1281, nov.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-902244

RESUMEN

Introducción: las anemias hemolíticas se caracterizan por una destrucción precoz de los hematíes, con un acortamiento de su vida media. Estos pacientes pueden requerir para el control de la enfermedad o por el desarrollo de complicaciones esplénicas, la necesidad de ser sometidos a una esplenectomía. Por la morbilidad y posibles complicaciones letales como la sepsis post-esplenectomía de la esplenectomía total en niños, se ha empleado la esplenectomía parcial como opción de tratamiento quirúrgico. Objetivo: evaluar los resultados de la esplenectomía parcial en los pacientes con anemias hemolíticas congénitas. Materiales y Métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo longitudinal, del universo de los 15 pacientes con anemias hemolíticas congénitas a los que se les realizó esplenectomía parcial. Resultados: se encontró que la drepanocitosis y la esferocitosis hereditaria fueron los diagnósticos más frecuentes dentro de los casos operados. Las principales indicaciones de la esplenectomía parcial fueron la crisis de secuestro esplénico y la necesidad de transfusiones de sangre respectivamente. Las variables hematológicas analizadas en el período postoperatorio mostraron una respuesta favorable al tratamiento quirúrgico. Conclusiones: la esplenectomía parcial llevó a un mejoramiento clínico y hematológico en los pacientes con anemias hemolíticas congénitas, tributarios de tratamiento quirúrgico, sin complicaciones significativas en un período de seguimiento de 5 años (AU).


Introduction: congenital hemolytic anemia are characterized by an early destruction of red blood cells, with a shortening of their average life. For the control of the disease or due to the development of splenic complications, these patients may require to undergo splenectomy. Due to the morbidity and possible lethal complications such as post-splenectomy sepsis of total splenectomy in children, partial splenectomy has been used as a surgical treatment option. Objective: to evaluate the results of partial splenectomy in patients with congenital hemolytic anemia. Materials and Methods: a longitudinal prospective, descriptive study was performed in 15 patients with congenital hemolytic anemia who underwent partial splenectomy. Results: sickle cell disease and hereditary spherocytosis were the most frequent diagnoses in the group of operated cases. The main indications of partial splenectomy were splenic sequester crises and the necessity of blood transfusions respectively. The hematologic variables analyzed in the post-surgery period showed a favorable answer to surgical treatment. Conclusions: partial splenectomy led to a hematologic and clinical improvement in patients with congenital hemolytic anemia, tributary of surgical treatment, without significant complications in a 5-year follow-up period (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Esplenectomía/métodos , Niño , Anemia Hemolítica Congénita/epidemiología , Esplenectomía/mortalidad , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación , Estudios Observacionales como Asunto , Anemia Hemolítica Congénita/cirugía , Anemia Hemolítica Congénita/complicaciones
5.
Rev. Assoc. Med. Bras. (1992, Impr.) ; 50(3): 268-271, jul.-set. 2004. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-384456

RESUMEN

OBJETIVO: Estudar o efeito da esplenectomia na infecção intra-abdominal com bactérias da flora enteral, liberadas para a cavidade abdominal através de uma lesão induzida no cólon de ratos Wistar. MÉTODOS: Foram utilizados 64 animais, sendo 20 do Grupo A1 (normais sem sutura da lesão), 22 do Grupo A2 (normais com sutura da lesão) e 22 do Grupo B (esplenectomizados e com sutura da lesão). Os animais foram submetidos à laparotomia mediana e a indução da peritonite intra-operatória foi obtida através de lesão do cólon previamente distendido pela introdução de uma sonda naso-gástrica via retal e injeção de 2 ml de soro fisiológico. Foram realizados exames bacteriológicos de lavado abdominal obtido por swab esterelizado e exame microscópico de segmento suturado do cólon de amostras obtidas dos grupos A2 e B com 48hs, 96hs e 12 dias de pós-operatório. Todos os animais foram submetidos a necropsia por ocasião do óbito ou no 12º. dia de pós-operatório quando os sobreviventes foram sacrificados. RESULTADOS: Agentes bacterianos semelhantes foram encontrados nos três grupos: E.coli (100 por cento); Enterococcus faecalis (97 por cento); P. mirabilis (90 por cento); Klebsiela pneumoniae (70 por cento); Citobacter freundi (70 por cento) e Enterobacter aglomerans (63 por cento). O exame microscópico revelou menor reação inflamatória no grupo esplenectomizado. A causa da morte na maioria foi peritonite nas primeiras 96hs. Houve alto índice de significância de mortalidade entre os animais do Grupo B (80 por cento) em relação ao Grupo A2 (sem mortalidade) e em relação ao Grupo A1 (35 por cento). CONCLUSAO: Houve alto índice de significância de mortalidade em vigência de peritonite nos animais esplenectomizados em relação aos animais que não foram esplenectomizados.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Colon/lesiones , Infecciones por Enterobacteriaceae/microbiología , Peritonitis/mortalidad , Esplenectomía/mortalidad , Infección de la Herida Quirúrgica/mortalidad , Heridas Punzantes/microbiología , Brasil/epidemiología , Distribución de Chi-Cuadrado , Colon/microbiología , Modelos Animales de Enfermedad , Enterobacteriaceae/aislamiento & purificación , Incidencia , Peritonitis/microbiología , Ratas Wistar , Bazo/inmunología , Infección de la Herida Quirúrgica/microbiología
7.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 67(1): 18-20, ene. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-3688

RESUMEN

Objetivo. Determinar la morbilidad y la mortalidad post operatoria de la pancreatectomía asociada a la gastrectomía total por cáncer gástrico. Diseño. Estudio retrospectivo de cohortes. Pacientes y método. Desde 1991 hasta 1998 se realizaron en el servicio de cirugía 111 gastrectomías totales consecutivas. La cohorte de estudio estaba formada por 28 casos tratados con una pancreatectomía distal asociada. La cohorte control estaba compuesta por las 83 gastrectomías restantes sin pancreatectomía asociada. Se analizó la mortalidad, la infección intraabdominal y pulmonar, la fístula postoperatoria y el índice de reintervenciones. Se realizó una regresión logística mediante el programa estadístico SPSS. Resultados. La pancreatectomía distal incrementó significativamente la incidencia de fístula pancreática (el 18 frente al 0 por ciento; p = 0,001), infección pulmonar (el 25 frente al 8 por ciento; p = 0,04) y el índice de reintervenciones (el 21 frente al 4 por ciento; p = 0,001). No hubo diferencias significativas en la mortalidad postoperatoria entre ambos grupos (el 11 frente al 9 por ciento). Sin embargo, la estancia hospitalaria postoperatoria fue, en promedio, 16 días más larga en los pacientes tratados con resección de la cola del páncreas (p = 0,02). Conclusiones. La pancreatectomía asociada a la gastrectomía total aumenta significativamente la morbilidad postoperatoria. Esta resección combinada sólo debe realizarse en pacientes con tumores proximales sin factores de riesgo y con estadios precoces de la enfermedad tumoral (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Gastrectomía/efectos adversos , Gastrectomía/mortalidad , Pancreatectomía/efectos adversos , Pancreatectomía/mortalidad , Tiempo de Internación , Estudios Retrospectivos , Neoplasias Gástricas/complicaciones , Neoplasias Gástricas/mortalidad , Pancreatitis/mortalidad , Hospitalización , Esplenectomía/mortalidad
8.
Rev. argent. cir ; 86(3/4): 98-103, mar.-abr. 2004. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-2529

RESUMEN

Antecedentes: La esplenectomía laparoscópica se transformó en el método de elección para el tratamiento de enfermedades hematológicas autoinmunes y en algunas situaciones especiales. No obstante, la morbimortalidad y los resultados del método deben ser aceptables debido al alto riesgo de complicaciones que presentan los pacientes inmunodeprimidos o con patologías asociadas severas. Objetivo: Evaluar la morbilidad y los resultados a largo plazo de la esplenectomía laparoscópica en el tratamiento de enfermedades hematológicas y otras situaciones en un Servicio de Cirugía General donde se utiliza el método laparoscópico como abordaje de elección. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Se analizaron retrospectivamente los registros de las esplenectomías laparoscópicas realizadas en el Servicio de Cirugía General del Hospital Británico de Buenos Aires sobre una base de datos prospectiva. Población: 25 pacientes sometidos a esplenectomías laparoscópicas realizadas entre enero de 1996 y junio de 2003 en el Servicio de Cirugía general. Método: Estudio retrospectivo descriptivo. Resultados: Sobre 25 esplenectomías laparoscópicas se debió convertir a cirugía abierta en 2 casos (8 por ciento) y se utilizó el dispositivo hand-assisted en 2 pacientes con esplenomegalia. La indicación más frecuente fue la púrpura trombocitopénica idiopática (76 por ciento), seguida por anemia hemolítica (3 casos), con criterio diagnóstico (2 casos) y torsión de pedículo esplénico (un caso). Se registró una morbilidad del 13 por ciento en los casos resueltos por vía laparoscópica con 4 por ciento de mortalidad total (un caso). El tiempo operatorio fue de 175 minutos y el de egreso hospitalario de 2,7 días. El seguimiento a largo plazo fue posible en el 91 por ciento con un promedio de 23,3 meses. El 87,5 por ciento de los pacientestuvieron remisión de su enfermedad de base en los casos de patologías autoinmunes y dos pacientes presentaron recaídas sin necesidad de tratamiento médico adicional. Conclusiones: La esplenectomía laparoscópica es un método con baja morbimortalidad y buenos resultados a largo plazo (mayor al 87 por ciento) pudiendo ser aplicada en un amplio grupo de pacientes, siempre que se disponga de un equipo multidisciplinario y con experiencia en cirugía laparoscópica (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Anciano , Esplenectomía/métodos , Laparoscopía , Estudios Retrospectivos , Esplenectomía/efectos adversos , Esplenectomía/mortalidad , Bazo/cirugía , Bazo/patología , Púrpura Trombocitopénica Idiopática/cirugía , Anemia Hemolítica/cirugía , Arteria Esplénica , Vena Esplénica , Anomalía Torsional/cirugía , Neoplasias del Bazo/cirugía , Resultado del Tratamiento , Complicaciones Posoperatorias
9.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 68(4): 376-380, oct. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-5616

RESUMEN

La esplenectomía es un procedimiento quirúrgico bien establecido en la práctica clínica y pocos avances han existido en la cirugía del bazo, exceptuando las técnicas de esplenectomía parcial, hasta el desarrollo de la esplenectomía laparoscópica. El bazo ha sido considerado como un órgano técnicamente difícil desde el punto de vista laparoscópico, pero durante los últimos años ha existido un constante y progresivo interés en esta técnica, aunque pocos autores poseen una experiencia superior a los 100 casos. Las teóricas ventajas de la esplenectomía laparoscópica son evidentes: es una cirugía exerética, en la que se evita el traumatismo parietal y sus consecuencias (menos dolor, menor repercusión pulmonar y una rápida recuperación). Sus inconvenientes se pueden resumir en: a) curva de aprendizaje larga y necesidad de entreno en cirugía laparoscópica avanzada; b) falta de estudios prospectivos y aleatorizados que confirmen las ventajas de esta intervención; c) dificultad en la identificación de bazos accesorios; d) dificultad técnica en casos de esplenomegalia, y e) el coste de la intervención. La técnica mejor aceptada de la esplenectomía laparoscópica es el abordaje lateral, ya que facilita la movilización del órgano, la identificación del pedículo y su sección. Algunos autores consideran que existe suficiente evidencia clínica como para considerar la esplenectomía laparoscópica como la técnica de elección en el tratamiento de algunas enfermedades hematológicas. Sin embargo, esta evidencia únicamente puede desprenderse de estudios prospectivos y aleatorizados correctamente realizados. Un planteamiento práctico sea probablemente dirigir estos estudios a investigar los problemas específicos de la esplenectomía laparoscópica tales como su interés clínico en casos de esplenomegalia o las ventajas de la cirugía asistida con la mano (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Enfermedades del Bazo/cirugía , Enfermedades del Bazo/diagnóstico , Enfermedades del Bazo/etiología , Laparoscopía/métodos , Laparoscopía , Linfoma/cirugía , Linfoma/complicaciones , Linfoma/diagnóstico , Linfoma/etiología , Esplenectomía/métodos , Esplenectomía , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Esplenectomía/mortalidad , Esplenomegalia/cirugía , Esplenomegalia/complicaciones , Esplenomegalia/diagnóstico , 28599 , Embolización Terapéutica/tendencias , Bibliometría , Costo de Enfermedad , Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Costos de la Atención en Salud/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA