Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud Odontología. Uruguay

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Pleasure and suffering of nursing in COVID-19 hospital units: between disenchantment and formation of meanings / Placer y sufrimiento de enfermería en unidades hospitalarias COVID-19: entre el desencanto y la formación de sentidos / Prazer e sofrimento de enfermagem em unidades hospitalares COVID-19: entre desencantos e formação de sentidos

Centenaro, Alexa Pupiara Flores Coelho; Andrade, Andressa de; Franco, Gianfábio Pimentel; Silva, Rosângela Marion da; Cardoso, Leticia Silveira; Spagnolo, Lílian Moura de Lima; Bonow, Clarice Alves; Costa, Marta Cocco da.
Rev. bras. enferm ; 76(supl.1): e20220356, 2023.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | ID: biblio-1441255
RESUMEN

Objetivo:

analizar las experiencias de placer y sufrimiento de trabajadores de enfermería en unidades hospitalarias COVID-19.

Métodos:

estudio multicéntrico, cualitativo, desarrollado con 35 trabajadores de enfermería de unidades COVID-19 de siete hospitales del sur de Brasil. Los datos fueron producidos a través de entrevistas semiestructuradas, sometidas al análisis de contenido temático con el auxilio del software NVivo.

Resultados:

las experiencias de placer se vincularon a la gratificación, identificación con el contenido del trabajo, resultados positivos en el cuidado, reconocimiento, integración con el equipo y superación personal. El sufrimiento se reveló en el cotidiano de muertes y pérdidas, sentimientos de impotencia, conflictos de equipo, exigencias institucionales, desvalorización profesional. Los trabajadores informaron desencanto, pero también fortalecieron el significado de su trabajo, destacando los impactos de primera línea en su salud mental. Consideraciones finales en la dinámica entre placer y sufrimiento en el trabajo de enfermería en unidades hospitalarias COVID-19, elementos apuntan para el riesgo de enfermedad psíquica.
Biblioteca responsable: BR1.1