Your browser doesn't support javascript.
loading
Situación diagnóstica del cáncer de próstata en atención primaria / Diagnostic situation of prostate cancer in primary care
Pérez Cano, E; Simonet Aineto, P. J; Vargas Blasco, C; Castells Esteve, M; Parellada Esquius, N.
Afiliación
  • Pérez Cano, E; Hospital de Viladecans`. Barcelona. España
  • Simonet Aineto, P. J; Hospital de Viladecans`. Barcelona. España
  • Vargas Blasco, C; Hospital de Viladecans. Servicio de Urología. Barcelona. España
  • Castells Esteve, M; Hospital de Viladecans. Servicio de Urología. Barcelona. España
  • Parellada Esquius, N; Hospital de Viladecans. Barcelona. España
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 25(3): 137-141, feb. 2000.
Article en Es | IBECS | ID: ibc-4068
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS
RESUMEN
Objetivo. Valorar la calidad diagnóstica en atención primaria (AP) del cáncer de próstata (CP) y analizar factores asociados al posible retraso diagnóstico. Diseño. Estudio transversal retrospectivo. Emplazamiento. Cinco centros de AP y centro hospitalario (CH) (población aproximada, 130.000 habitantes). Pacientes. Todos los CP diagnosticados en el CH entre abril de 1989 y octubre de 1996. Mediciones y resultados principales. Se revisaron historia clínica de AP, hospitalaria y petición de consulta especializada de los 41 casos. En los casos procedentes de AP (71 por ciento) la clínica más frecuente fue el síndrome prostático mixto (44,8 por ciento). El PSA (20,7 por ciento) y sedimento de orina (17,2 por ciento) fueron las exploraciones más solicitadas. Se realizó tacto rectal (TR) en un caso (3,4 por ciento) y 4 casos fueron orientados como CP. En el servicio de urología, el TR se realizó en un 68 por ciento de los casos, determinándose el PSA en el 59 por ciento de los que no lo tenían. Tras la primera visita, un 44 por ciento fue orientado como CP. Se estudiaron 2 intervalos de tiempos comunes derivación-visita especializada y visita especializada-diagnóstico. En AP se obtuvo una media de 50 días (DE, 53; percentil [P] 25 = 14; P50 = 35; P75 = 75) y 420 (DE, 595; P25 = 72; P50 = 194; P75 = 490), respectivamente. Los resultados en el CH fueron de 6 días (DE, 6; P25 = 2; P50 = 5; P75 = 8,5) para el primero y 168 (DE, 176; P25 = 34; P50 = 130; P75 = 271) en el segundo. Las diferencias resultaron estadísticamente significativas p = 0,0006 y p = 0,05. Conclusiones. La realización del TR y determinación del PSA desde AP favorecería la orientación diagnóstica en los casos de CP. La creación de programas formativos y vías de derivación rápida al CH permitiría reducir los intervalos estudiados Objetivo. Valorar la calidad diagnóstica en atención primaria (AP) del cáncer de próstata (CP) y analizar factores asociados al posible retraso diagnóstico. Diseño. Estudio transversal retrospectivo. Emplazamiento. Cinco centros de AP y centro hospitalario (CH) (población aproximada, 130.000 habitantes). Pacientes. Todos los CP diagnosticados en el CH entre abril de 1989 y octubre de 1996. Mediciones y resultados principales. Se revisaron historia clínica de AP, hospitalaria y petición de consulta especializada de los 41 casos. En los casos procedentes de AP (71 por ciento) la clínica más frecuente fue el síndrome prostático mixto (44,8 por ciento). El PSA (20,7 por ciento) y sedimento de orina (17,2 por ciento) fueron las exploraciones más solicitadas. Se realizó tacto rectal (TR) en un caso (3,4 por ciento) y 4 casos fueron orientados como CP. En el servicio de urología, el TR se realizó en un 68 por ciento de los casos, determinándose el PSA en el 59 por ciento de los que no lo tenían. Tras la primera visita, un 44 por ciento fue orientado como CP. Se estudiaron 2 intervalos de tiempos comunes derivación-visita especializada y visita especializada-diagnóstico. En AP se obtuvo una media de 50 días (DE, 53; percentil [P] 25 = 14; P50 = 35; P75 = 75) y 420 (DE, 595; P25 = 72; P50 = 194; P75 = 490), respectivamente. Los resultados en el CH fueron de 6 días (DE, 6; P25 = 2; P50 = 5; P75 = 8,5) para el primero y 168 (DE, 176; P25 = 34; P50 = 130; P75 = 271) en el segundo. Las diferencias resultaron estadísticamente significativas p = 0,0006 y p = 0,05. Conclusiones. La realización del TR y determinación del PSA desde AP favorecería la orientación diagnóstica en los casos de CP. La creación de programas formativos y vías de derivación rápida al CH permitiría reducir los intervalos estudiados (AU)
Asunto(s)
Buscar en Google
Banco de datos: IBECS Asunto principal: Atención Primaria de Salud / Servicios de Salud del Adolescente Tipo de estudio: Diagnostic_studies / Observational_studies / Prevalence_studies / Risk_factors_studies Límite: Adolescent / Humans / Male País/Región como asunto: Europa Idioma: Es Revista: Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) Año: 2000 Tipo del documento: Article
Buscar en Google
Banco de datos: IBECS Asunto principal: Atención Primaria de Salud / Servicios de Salud del Adolescente Tipo de estudio: Diagnostic_studies / Observational_studies / Prevalence_studies / Risk_factors_studies Límite: Adolescent / Humans / Male País/Región como asunto: Europa Idioma: Es Revista: Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) Año: 2000 Tipo del documento: Article