Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 72(1): 63-71, ene. 2019. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS (Spain) | ID: ibc-182500

ABSTRACT

La fragilidad es un síndrome clínico que ocurre durante el envejecimiento, que se caracteriza por una disminución de la reserva fisiológica ante una situación de estrés y constituye un estado de vulnerabilidad que conlleva mayor riesgo de un resultado adverso. Su prevalencia en España es alta, especialmente en ancianos con comorbilidad y enfermedades crónicas. En el caso de la enfermedad cardiovascular, la fragilidad determina peores resultados clínicos, con mayor morbimortalidad en todos los escenarios, agudos y crónicos; por lo tanto, puede condicionar el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes. A pesar de todo ello, se trata de un problema que con frecuencia no se aborda ni se incluye al planificar la atención al paciente mayor con cardiopatía. En este trabajo se repasa la evidencia científica disponible y se destacan las escalas más adecuadas para la medición y la valoración de la fragilidad, algunas con mayor utilidad y mejor capacidad predictiva según el contexto clínico en que se apliquen, y se resalta también la importancia de evaluarla para identificar su presencia e incluirla en el plan individualizado de tratamiento y cuidados que mejor se adapte a cada paciente


Frailty is an age-associated clinical syndrome characterized by a decrease in physiological reserve in situations of stress, constituting a state of vulnerability that involves a higher risk of adverse events. Its prevalence in Spain is high, especially in elderly individuals with comorbidity and chronic diseases. In cardiovascular disease, frailty is associated worse clinical outcomes and higher morbidity and mortality in all scenarios, in both acute and chronic settings, and could consequently influence diagnosis and treatment. However, frailty is often not addressed or included when planning the management of elderly patients with heart disease. In this article, we review the available scientific evidence and highlight the most appropriate scales for the measurement and assessment of frailty, some of which are more useful and have better predictive capacity than others, depending on the clinical context. We also underline the importance of properly identifying and assessing frailty in order to include it in the treatment and care plan that best suits each patient


Subject(s)
Humans , Aged , Geriatric Assessment/methods , Heart Diseases/diagnosis , Frailty/diagnosis , Physical Examination/methods , Frail Elderly , Aging/physiology , Severity of Illness Index
2.
Med. clín (Ed. impr.) ; 126(1): 1-4, ene. 2006. tab
Article in Es | IBECS (Spain) | ID: ibc-042247

ABSTRACT

Fundamento y objetivo: Presentamos la utilidad diagnóstica de la cuantificación del dolor torácico en pacientes con dolor torácico de posible origen coronario. Pacientes y método: Se estudió a 1.068 pacientes consecutivos que acudieron a un servicio de urgencias por dolor torácico de posible origen coronario sin elevación del segmento ST, siguiendo un protocolo de unidad de dolor torácico. El dolor torácico se cuantificó mediante un sistema de puntuación (0 a 20 puntos). Se determinó el valor diagnóstico de la puntuación de dolor torácico para predecir el diagnóstico final de infarto agudo de miocardio (IAM), angina inestable (AI) y síndrome coronario agudo (SCA; IAM o AI). Resultados: Se diagnosticó de SCA a 651 pacientes (61%), de los que 439 (41%) presentaron IAM y 212 (20%) AI. En el análisis multivariado la puntuación del dolor mayor o igual a 10 fue un predictor independiente de SCA, (odds ratio [OR] = 2,9; intervalo de confianza [IC] del 95%, 2,1-4; p = 0,0001), junto a la edad mayor o igual a 70 años (OR = 2,6; IC del 95%, 1,8-3,7; p = 0,0001), el sexo masculino (OR = 2; IC del 95%, 1,4-2,8; p = 0,0001), la diabetes insulinodependiente (OR = 2,3; IC del 95%, 1,2-4,6; p = 0,016), el infarto de miocardio previo (OR = 1,6; IC del 95%, 1,1-2,4; p = 0,022), el descenso del segmento ST (OR = 9,3; IC del 95%, 5,2-16,7; p = 0,0001) y la inversión de la onda T (OR = 2,5; IC del 95%, 1,4-4,3; p = 0,0001). La puntuación del dolor se asoció tanto al diagnóstico de IAM (OR = 1,4; IC del 95%, 1,1-1,9; p < 0,02) como de AI (OR = 2,8; IC del 95%, 1,8-4,2; p < 0,0001). Conclusiones: La cuantificación clínica del dolor torácico aporta información independiente para el diagnóstico de los pacientes que acuden al servicio de urgencias con dolor torácico de posible origen coronario


Background and objective: We analyzed the diagnostic utility of a chest pain score in patients evaluated for chest pain of possible coronary origin. Patients and method: We studied 1,068 consecutive patients coming to the emergency room with acute chest pain of possible coronary origin without ST-segment elevation, using a chest pain unit protocol. Chest pain was quantified by validated score (0-20 points). The diagnostic value of the chest pain score was analyzed for the diagnosis of acute myocardial infarction (AMI), unstable angina (UA) and acute coronary syndrome (ACS; AMI or UA). Results: The diagnosis of ACS was established in 651 patients (61%), AMI in 439 (41%) and UA in 212 (20%). In the multivariate analysis a chest pain score >= 10 was an independent predictor of ACS (odds ratio [OR] = 2.9; 95% confidence interval [CI] 2.1-4; p = 0.0001), along with an age older than 70 years (OR = 2.6; 95% CI,1.8-3.7; p = 0.0001), male gender (OR = 2; 95% CI, 1.4-2.8; p = 0.0001); insulin-dependent diabetes (OR = 2.3; 95% CI, 1.2-4.6; p = 0.016); previous myocardial infarction (OR = 1.6; 95% CI, 1.1-2.4; p = 0.022), ST depression (OR = 9.3; 95% CI, 5.2-16.7; p = 0.0001) and T wave inversion (OR = 2.5; 95% CI, 1.4-4.3; p = 0.0001). The chest pain score was associated with the diagnosis of both AMI (OR = 1.4; 95% CI, 1.1-1.9; p < 0.02) and UA (OR = 2.8; 95% CI, 1.8-4.2; p < 0.0001). Conclusions: The chest pain score allows independent information for the early diagnosis of patients coming to the emergency department with acute chest pain of possible coronary origin


Subject(s)
Male , Female , Aged , Middle Aged , Humans , Chest Pain/etiology , Coronary Disease/diagnosis , Myocardial Infarction/diagnosis , Pain Measurement , Angina, Unstable/diagnosis , Angina, Unstable/etiology , Emergency Medical Services/statistics & numerical data
3.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(4): 425-430, abr. 2001.
Article in Es | IBECS (Spain) | ID: ibc-2058

ABSTRACT

Introducción y objetivos. Valorar la capacidad diagnóstica de un protocolo de estudio del síncope de causa indeterminada que utiliza, selectivamente, los estudios electrofisiológicos y las pruebas de tabla basculante. Pacientes y método. El estudio se realizó en 137 pacientes consecutivos (94 varones y 43 mujeres, con una edad media de 57,6 ñ 18,3 años), con síncope de causa indeterminada tras la evaluación clínica inicial, que fueron divididos en dos grupos. El grupo A estaba compuesto por 77 pacientes que cumplían alguno de los siguientes criterios: a) presencia de cardiopatía estructural; b) ECG anormal; c) presencia de arritmias significativas no sintomáticas en el Holter, y d) presencia de palpitaciones paroxísticas. Estos pacientes fueron sometidos inicialmente a estudio electrofisiológico. El grupo B estaba compuesto por 60 pacientes que no cumplían ninguno de los criterios anteriores y fueron sometidos en un principio a pruebas de tabla basculante. Resultados. En el grupo A el estudio electrofisiológico fue positivo en 43 pacientes (55 por ciento). En el grupo B el test de basculación fue positivo en 41 pacientes (68 por ciento). De los pacientes del grupo A con estudio negativo, 20 (59 por ciento) fueron sometidos a test de tabla basculante, con 7 positividades (35 por ciento). Cinco pacientes del grupo B con test de basculación negativo fueron sometidos a estudio electrofisiológico, que fue negativo en todos ellos. Globalmente se consiguió un diagnóstico positivo en 91 de 137 pacientes (66 por ciento). Conclusiones. En pacientes con síncope de causa inaparente en la evaluación inicial, la utilización dirigida de manera selectiva por criterios clínicos, bien de estudios electrofisiológicos bien de pruebas de tabla basculante, permite establecer un diagnóstico positivo en más del 60 por ciento de los casos. Nuestros resultados sugieren que el test de tabla basculante debería ser realizado en aquellos casos del grupo A con estudio electrofisiológico negativo (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Male , Female , Humans , Syncope , Retrospective Studies , Clinical Protocols , Electrophysiology , Tilt-Table Test
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL