Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
J Hosp Infect ; 14(2): 99-105, 1989 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-2572641

RESUMEN

An outbreak of infection due to multiply resistant Pseudomonas aeruginosa occurred from March to April 1986 in a neonatal unit. Affected neonates were receiving ventilation support and the mortality rate was high. Plasmid analysis and antibiograms indicated that the outbreak was due to a single strain. A survey of bacteria isolated from respirators, potable water and hands of personnel working in the unit failed to recover the outbreak strain. Lack of sterilization of respirators and overcrowding were considered to be the causes of the outbreak and reinforcement of the importance of aseptic techniques helped in its termination.


Asunto(s)
Infección Hospitalaria/diagnóstico , Brotes de Enfermedades , Plásmidos , Neumonía/diagnóstico , Infecciones por Pseudomonas/diagnóstico , Argentina , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infección Hospitalaria/etiología , Humanos , Recién Nacido , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Neumonía/epidemiología , Neumonía/etiología , Infecciones por Pseudomonas/epidemiología , Infecciones por Pseudomonas/etiología , Respiración Artificial
2.
J Rehabil Res Dev ; 37(4): 473-81, 2000.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11028703

RESUMEN

Although most clinical tests focus on how much a particular hearing aid improves speech audibility under controlled conditions, it is unclear how these measures relate to hearing aid effectiveness, or the benefit perceived by the patient under everyday conditions. In this study, the relationship between audibility and hearing aid effectiveness was examined in a cohort of patients who obtained hearing aids through the Veteran's Administration. The measure of audibility was the Articulation Index, a common index of speech audibility. Measures of effectiveness included two hearing-specific surveys and self-reported ratings of global satisfaction and hearing aid use adherence. Results indicated that there were no systematic relationships between measurements of improved audibility and patient ratings of communication ability. Additionally, improved audibility was not related to overall satisfaction with the amplification characteristics of the hearing aid (fitting). However, improved audibility is related to hearing aid use adherence, with patients who achieve better audibility reporting that they use their hearing aids more frequently.


Asunto(s)
Audífonos , Trastornos de la Audición/terapia , Ajuste de Prótesis/métodos , Percepción del Habla , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Audiometría , Estudios de Cohortes , Femenino , Trastornos de la Audición/complicaciones , Trastornos de la Audición/diagnóstico , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Pruebas de Articulación del Habla , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 52-9, 2000. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11129

RESUMEN

Introducción: El Streptococcus beta hemolítico grupo B (SGB) que surge como principal patógeno neonatal en EE.UU. y Europa en la década del 70, se ha transformado en un problema creciente en los países en desarrollo y ha sido el principal patógeno neonatal entre 1994 y 1997 en nuestro hospital. Objetivos: 1.Determinar la incidencia de bacteriemias precoces por SGB. 2.Describir las características clínicas y la mortalidad. 3.Determinar la prevalencia de factores de riesgo obstétricos en las bacteriemias precoces. 4.Establecer criterios de riesgo para mortalidad en las bacteriemias precoces. Métodos: Se analizaron en forma consecutiva todos los episodios de bacteriemia neonatal por SGB que ingresaron a la unidad. Se diagnosticó bacteriemia neonatal por SGB cuando un cultivo de sangre y/o líquido céfalo raquídeo fue positivo. Se consideró bacteriemia precoz y tardía cuando el recién nacido (RN) afectado fue <= o mayor de 7 días de vida. Resultados: Entre el 1/85 y el 12/97 ocurrieron 76 episodios de bacteriemia neonatal por SGB entre 83.859 recién nacidos vivos (RNV). La incidencia global fue 0,9 por mil RNV; la incidencia anual aumentó durante el período y permaneció >= al 1,2 por mil RNV en los últimos 4 años. Las bacteriemias precoces y 10 por ciento en las bacteriemias tardías. La incidencia y mortalidad de las bacteriemias precoces fue más alta a menor edad gestacional. Estas se caracterizaron por su presentación muy precoz como sepsis con foco pulmonar. Las bacteriemias tardías se presentaron como sepsis con meningitis o infecciones focales...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Bacteriemia/etiología , Bacteriemia/epidemiología , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Streptococcus agalactiae/fisiología , Streptococcus agalactiae/patogenicidad , Streptococcus agalactiae/aislamiento & purificación , Quimioprevención/métodos , Embarazo de Alto Riesgo , Mortalidad Infantil , Meningitis/epidemiología , Bacteriemia/prevención & control
5.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 52-9, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278647

RESUMEN

Introducción: El Streptococcus beta hemolítico grupo B (SGB) que surge como principal patógeno neonatal en EE.UU. y Europa en la década del 70, se ha transformado en un problema creciente en los países en desarrollo y ha sido el principal patógeno neonatal entre 1994 y 1997 en nuestro hospital. Objetivos: 1.Determinar la incidencia de bacteriemias precoces por SGB. 2.Describir las características clínicas y la mortalidad. 3.Determinar la prevalencia de factores de riesgo obstétricos en las bacteriemias precoces. 4.Establecer criterios de riesgo para mortalidad en las bacteriemias precoces. Métodos: Se analizaron en forma consecutiva todos los episodios de bacteriemia neonatal por SGB que ingresaron a la unidad. Se diagnosticó bacteriemia neonatal por SGB cuando un cultivo de sangre y/o líquido céfalo raquídeo fue positivo. Se consideró bacteriemia precoz y tardía cuando el recién nacido (RN) afectado fue <= o mayor de 7 días de vida. Resultados: Entre el 1/85 y el 12/97 ocurrieron 76 episodios de bacteriemia neonatal por SGB entre 83.859 recién nacidos vivos (RNV). La incidencia global fue 0,9 por mil RNV; la incidencia anual aumentó durante el período y permaneció >= al 1,2 por mil RNV en los últimos 4 años. Las bacteriemias precoces y 10 por ciento en las bacteriemias tardías. La incidencia y mortalidad de las bacteriemias precoces fue más alta a menor edad gestacional. Estas se caracterizaron por su presentación muy precoz como sepsis con foco pulmonar. Las bacteriemias tardías se presentaron como sepsis con meningitis o infecciones focales...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Bacteriemia/epidemiología , Bacteriemia/etiología , Mortalidad Infantil , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Meningitis/epidemiología , Embarazo de Alto Riesgo , Quimioprevención/métodos , Streptococcus agalactiae/aislamiento & purificación , Streptococcus agalactiae/patogenicidad , Streptococcus agalactiae/fisiología , Bacteriemia/prevención & control
6.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 11(3): 29-34, 1992. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193239

RESUMEN

Con la hipótesis que el uso de soluciones dextrosadas e hidroeléctricas preparadas mediante técnica industrial no utiliza tiempo de enfermería para su preparación, disminuye la incidencia de contaminación microbiana accidental y aumenta la exactitud de su composición química, llevamos a cabo un trabajo de investigación con los siguientes objetivos: 1) determinar si la composición de las fórmulas propuestas para la PI es apropiada para la hidratación en el período neonatal, 2) comparar dos técnicas de preparación : preparación por enfermería (PE) y preparación industrial (PI). Propusimos 4 fórmulas; N§ 1 y N§ 2 conteniendo dextrosa al 5 por ciento y al 10 por ciento respectivamente y 40 mEq/1 de Na y 20 mEq/1 de K en ambas; N§ 3 dextrosa al 10 por ciento, 20 mEq/1 sin K. Los objetivos se cumplieron en tres etapas. Etapa 1: soluciones PE con enfermeras dedicadas al mismo tiempo al cuidado de recien nacidos en terapia intensiva. Etapa 2: soluciones PI. Etapa 3: soluciones PE con enfermeras dedicadas exclusivamente a la preparación de la solución sin tarea asistencial. Las fórmulas propuestas cubrieron el 80 por ciento de las soluciones indicadas en la unidad de cuidado intensivo neonatal. El tiempo utilizado por enfermería para la preparación de las soluciones PE fue mayor en la etapa 1 que en la 3: X 5,22 minutos vs. 3,98 min. (p<.0005). Se detectó contaminación microbiana en 2/57 (3,5 por ciento) de soluciones PE de la etapa 1 vs 0 por ciento en soluciones PE de etapa 3 y soluciones PI. Se encontraron diferencias significativas en la composición química de Na (p<.01) y K (p<.05) entre las soluciones PE 1§ etapa y PI; en las soluciones PE 3§ etapa persistió una mayor variabilidad con respecto a soluciones PI y una diferencia significativa para el K (p<0.05) pero no se observó diferencias significativas en la composición de Na. En conclusión las soluciones PI presentan mayor exactitud y precisión en su composición química, menor riesgo de contaminación microbiana y no se utiliza tiempo de enfermería para la preparación. Persiste la necesidad de las soluciones PE en 20 por ciento; de los casos; dichas soluciones deberían ser preparadas por enfermeras dedicadas exclusivamente a esta tarea dado que se observó menor variabilidad en la composición química, menor tiempo requerido para su preparación y menor riesgo de contaminación microbiana comparándolas con soluciones preparadas por enfemeras dedicadas a la tarea asistencial.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Electrólitos/uso terapéutico , Glucosa/uso terapéutico , Industrias , Cuidado Intensivo Neonatal , Enfermería Neonatal , Agua/administración & dosificación , Infecciones Bacterianas , Contaminación Biológica
7.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 11(3): 29-34, 1992. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-21205

RESUMEN

Con la hipótesis que el uso de soluciones dextrosadas e hidroeléctricas preparadas mediante técnica industrial no utiliza tiempo de enfermería para su preparación, disminuye la incidencia de contaminación microbiana accidental y aumenta la exactitud de su composición química, llevamos a cabo un trabajo de investigación con los siguientes objetivos: 1) determinar si la composición de las fórmulas propuestas para la PI es apropiada para la hidratación en el período neonatal, 2) comparar dos técnicas de preparación : preparación por enfermería (PE) y preparación industrial (PI). Propusimos 4 fórmulas; Nº 1 y Nº 2 conteniendo dextrosa al 5 por ciento y al 10 por ciento respectivamente y 40 mEq/1 de Na y 20 mEq/1 de K en ambas; Nº 3 dextrosa al 10 por ciento, 20 mEq/1 sin K. Los objetivos se cumplieron en tres etapas. Etapa 1: soluciones PE con enfermeras


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Glucosa/uso terapéutico , Industrias , Electrólitos/uso terapéutico , Agua/administración & dosificación , Enfermería Neonatal , Cuidado Intensivo Neonatal , Contaminación Biológica , Infecciones Bacterianas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA