Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 1.090
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Conserv Biol ; : e14315, 2024 Jul 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38973578

RESUMEN

Current rates of climate change and gloomy climate projections confront managers and conservation planners with the need to integrate climate change into already complex decision-making processes. Predicting and prioritizing climatically stable areas and the areas likely to facilitate adaptive species' range adjustments are important stages in maximizing conservation outcomes and rationalizing future land management. I determined, for the most threatened European terrestrial mammal species, the spatial adaptive trajectories (SATs) of highest expected persistence up to 2080. I devised simple spatial network indices for evaluation of species in those SATs: total persistence; proportion of SATs that offer in situ adaptation (i.e., stable refugia); number of SATs converging in a site; and relationship between SAT convergence and persistence and protected areas, the Natura 2000 and Emerald networks, and areas of low human disturbance. I compared the performance of high-persistence SATs with a scenario in which each species remained in the areas with the best climatic conditions in the baseline period. The 1000 most persistence SATs for each of the 39 species covered one fifth of Europe. The areas with the largest adaptive potential (i.e., high persistence, stability, and SAT convergence) did not always overlap for all the species. Predominantly, these regions were located in southwestern Europe, Central Europe, and Scandinavia, with some occurrences in Eastern Europe. For most species, persistence in the most climatically suitable areas during the baseline period was lower than within SATs, underscoring their reliance on adaptive movements. Importantly, conservation areas (particularly protected areas) covered only minor fractions of species persistence among SATs, and hubs of spatial climate adaptation (i.e., areas of high SAT convergence) were seriously underrepresented in most conservation areas. These results highlight the need to perform analyses on spatial species' dynamics under climate change.


Los mamíferos más amenazados de Europa y su dependencia del movimiento para adaptarse al cambio climático Resumen La tasa actual del cambio climático y las proyecciones climáticas pesimistas confrontan a los gestores y a los planeadores de la conservación con la necesidad de integrar este cambio a la ya de por sí compleja toma de decisiones. La predicción y priorización de áreas con estabilidad climática y áreas con probabilidad de facilitarles ajustes adaptativos de distribución a las especies son etapas importantes para maximizar los resultados de conservación y racionalizar la gestión futura de las tierras. Determiné las trayectorias espaciales adaptativas (TEA) para la mayoría de los mamíferos terrestres más amenazados de Europa con la persistencia esperada más alta hasta el 2080. Diseñé los siguientes índices de redes espaciales simples para la evaluación de especies en aquellas TEA: persistencia total, proporción de TEA que brindan adaptación in situ (refugios estables), número de TEA que convergen en un sitio y relación entre la convergencia de TEA y la persistencia con las áreas protegidas, las redes Natura 2000 y Emerald y las áreas de poca perturbación humana. Comparé el desempeño de las TEA de gran persistencia con un escenario en el que las especies permanecían dentro de las áreas con las mejores condiciones climáticas en el periodo de línea base. Las mil TEA más persistentes para cada una de las 39 especies cubrieron la quinta parte de Europa. Las áreas con el mayor potencial adaptativo (es decir, gran persistencia, estabilidad y convergencia de TEA) no siempre se traslaparon para todas las especies. Estas regiones predominaron en el suroeste de Europa, Europa Central y Escandinavia, con algunas ocurrencias en el este de Europa. Para la mayoría de las especies, la persistencia de las áreas con el mejor clima posible durante el periodo de línea base fue menor que dentro de las TEA, lo que resalta su dependencia por los movimientos adaptativos. Destaca que las áreas de conservación (en particular las áreas protegidas) cubrieron sólo pequeñas fracciones de la persistencia de las especies entre las TEA y los núcleos de adaptación climática (es decir, las áreas de gran convergencia de TEA) contaban con muy poca representación dentro de la mayoría de las áreas de conservación. Estos resultados enfatizan la necesidad de realizar análisis de las dinámicas espaciales de las especies bajo el cambio climático.

2.
Conserv Biol ; : e14331, 2024 Jul 17.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39016709

RESUMEN

Ecological transformations are occurring as a result of climate change, challenging traditional approaches to land management decision-making. The resist-accept-direct (RAD) framework helps managers consider how to respond to this challenge. We examined how the feasibility of the choices to resist, accept, and direct shifts in complex and dynamic ways through time. We considered 4 distinct types of social feasibility: regulatory, financial, public, and organizational. Our commentary is grounded in literature review and the examples that exist but necessarily has speculative elements because empirical evidence on this newly emerging management strategy is scarce. We expect that resist strategies will become less feasible over time as managers encounter situations where resisting is ecologically, by regulation, financially, or publicly not feasible. Similarly, we expect that as regulatory frameworks increasingly permit their use, if costs decrease, and if the public accepts them, managers will increasingly view accept and direct strategies as more viable options than they do at present. Exploring multiple types of feasibility over time allows consideration of both social and ecological trajectories of change in tandem. Our theorizing suggested that deepening the time horizon of decision-making allows one to think carefully about when one should adopt different approaches and how to combine them over time.


La viabilidad dinámica de resistir (R), aceptar (A) o dirigir (D) el cambio ecológico Resumen Las transformaciones ecológicas ocurren por el cambio climático, lo que representa un reto para los enfoques tradicionales para decidir en torno a la gestión de tierras. El marco resistir­aceptar­dirigir (RAD) ayuda a los gestores a considerar cómo responder a este reto. Analizamos cómo la viabilidad de las opciones para resistir, aceptar y dirigir cambia de manera compleja y dinámica con el tiempo. Consideramos cuatro tipos distintos de viabilidad: regulatoria, económica, pública y de organización. Nuestro comentario está basado en la revisión bibliográfica y los ejemplos que existen, pero por necesidad tiene elementos especulativos ya que la evidencia empírica sobre esta estrategia emergente de gestión es escasa. Esperamos que las estrategias de resistir se vuelvan menos viables con el tiempo conforme los gestores encuentren situaciones en las que resistir no es viable de forma ecológica, económica, pública o por regulación. Al igual esperamos que cada vez más los marcos regulatorios permitan su uso, si el costo disminuye, y si el público los acepta, los gestores verán cada vez más viables las estrategias de aceptar y dirigir que las que utilizan actualmente. La exploración de varios tipos de viabilidad a lo largo del tiempo permite considerar las trayectorias sociales y ecológicas del cambio en conjunto. Nuestra teoría sugiere que profundizar en el horizonte temporal de las decisiones permite que se analice con cuidado sobre cuando se deben adoptar enfoques diferentes y cómo combinarlos con el tiempo.

3.
Conserv Biol ; : e14288, 2024 May 16.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38757477

RESUMEN

Sea-level rise (SLR) is expected to cause major changes to coastal wetlands, which are among the world's most vulnerable ecosystems and are critical for nonbreeding waterbirds. Because strategies for adaptation to SLR, such as nature-based solutions and designation of protected areas, can locally reduce the negative effects of coastal flooding under SLR on coastal wetlands, it is crucial to prioritize adaptation efforts, especially for wetlands of international importance for biodiversity. We assessed the exposure of coastal wetlands important for nonbreeding waterbirds to projected SLR along the Mediterranean coasts of 8 countries by modeling future coastal flooding under 7 scenarios of SLR by 2100 (from 44- to 161-cm rise) with a static inundation approach. Exposure to coastal flooding under future SLR was assessed for 938 Mediterranean coastal sites (≤30 km from the coastline) where 145 species of nonbreeding birds were monitored as part of the International Waterbird Census and for which the monitoring area was delineated by a polygon (64.3% of the coastal sites monitored in the Mediterranean region). Thirty-four percent of sites were threatened by future SLR, even under the most optimistic scenarios. Protected study sites and study sites of international importance for waterbirds were, respectively, 1.5 and 2 times more exposed to SLR than the other sites under the most optimistic scenario. Accordingly, we advocate for the development of a prioritization scheme to be applied to these wetlands for the implementation of strategies for adaptation to SLR to anticipate the effects of coastal flooding. Our study provides major guidance for conservation planning under global change in several countries of the Mediterranean region.


Exposición de los humedales de importancia para las aves acuáticas no reproductoras al incremento del nivel del mar en el Mediterráneo Resumen Se espera que el incremento en el nivel del mar (INM) cause cambios importantes en los humedales costeros, los cuales se encuentran entre los ecosistemas más vulnerables y son críticos para las aves acuáticas no reproductoras. Es crucial la priorización de los esfuerzos de adaptación, especialmente en los humedales con importancia internacional para la biodiversidad, ya que las estrategias de adaptación ante el INM, como las soluciones basadas en la naturaleza y la designación de áreas protegidas, pueden reducir localmente los efectos negativos de las inundaciones costeras por INM en los humedales costeros. Evaluamos la exposición de los humedales costeros con importancia para las aves acuáticas no reproductoras ante el INM proyectado en las costas del Mediterráneo en ocho países con un modelo de inundaciones costeras en el futuro bajo siete escenarios de INM para el año 2100 (de 44 a 161 cm) con un enfoque de inundación estática. Evaluamos la exposición a las inundaciones costeras bajo el INM futuro en 938 sitios costeros del Mediterráneo (≤ 30 km a partir de la costa), en donde monitoreamos a 145 especies de aves no reproductoras como parte del Censo Internacional de Aves Acuáticas y para los cuales el área de monitoreo estuvo delineada con un polígono (64.3% de los sitios costeros monitoreados en la región Mediterránea). El 34% de los sitios se vio amenazado por el INM en el futuro, incluso con los escenarios más optimistas. Los sitios de estudio protegidos y los sitios de estudio de importancia internacional para las aves acuáticas estuvieron expuestos 1.5 y 2 veces más al INM que otros sitios con el escenario más optimista. De acuerdo con esto, abogamos por el desarrollo de un esquema de priorización para aplicarse en estos humedales para la implementación de estrategias de adaptación al INM para anticipar los efectos de las inundaciones costeras. Nuestro estudio proporciona información importante para la planeación de la conservación bajo el cambio global en varios de los países del Mediterráneo.

4.
Infant Ment Health J ; 45(4): 397-410, 2024 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38558431

RESUMEN

Whether and how remitted clinical depression in postpartum motherhood contributes to poor infant adaptive functioning is inconclusive. The present longitudinal study examines adaptive functioning in infants of mothers diagnosed as clinically depressed at 5 months but remitted at 15 and 24 months. Fifty-five U. S. mothers with early, remitted clinical depression and 132 mothers without postpartum depression completed the Vineland Adaptive Behavior Scales about their infants at 15 and 24 months. Between groups, mothers were equivalent in age, ethnicity, marital status, and receptive vocabulary (a proxy for verbal intelligence), and infants were equivalent in age and distribution of gender. Controlling for maternal education and parity, mothers with early, remitted clinical depression and mothers with no postpartum depression rated their infants similarly on communication, daily living skills, and socialization. Mothers with early, remitted clinical depression rated their infants poorer in motor skills. Girls were rated more advanced than boys in communication at 24 months and daily living skills at 15 and 24 months. Rated infant adaptive behavior skills increased from 15 to 24 months. With exceptions, adaptive functioning in infants may be robust to early, remitted maternal depression, and adaptive functioning presents a domain to promote positive development in this otherwise vulnerable population.


Si la depresión clínica remitida en la maternidad del período de postparto contribuye y cómo contribuye al débil funcionamiento de adaptación del infante es algo inconcluso. El presente estudio longitudinal examina el funcionamiento de adaptación en infantes de madres clínicamente deprimidas a los 5 meses, pero remitidas a los 15 y 24 meses. Cincuenta y cinco madres con una temprana depresión clínica remitida y 132 madres sin depresión en el período de postparto en los Estados Unidos completaron las Escalas Vineland del Comportamiento de Adaptación acerca de sus infantes de 15 y 24 meses de edad. Entre los grupos, las madres presentaban equivalencia en cuanto a la edad, la etnicidad, el estado marital, así como el vocabulario receptivo (un reemplazo para la inteligencia verbal), y los infantes presentaban equivalencia en edad y género. Con los factores de educación y paridad controlados, las madres con temprana depresión clínica remitida y las madres sin depresión en el período de postparto evaluaron a sus infantes similarmente en cuanto a la comunicación, las habilidades del diario vivir y la socialización. Las madres con temprana depresión clínica remitida evaluaron a sus infantes más pobremente en cuanto a habilidades motoras. A las niñas se les evaluó como más avanzadas que los varones en la comunicación a los 24 meses y en las habilidades del diario vivir a los 15 y 24 meses. Las evaluadas habilidades del comportamiento de adaptación de los infantes aumentaron de los 15 a los 24 meses. Con excepciones, el funcionamiento de adaptación en los infantes pudiera ser robusto en relación con la temprana depresión materna remitida, y el funcionamiento de adaptación presenta un dominio para promover el positivo desarrollo en este grupo de población que, de lo contrario, es vulnerable.


Asunto(s)
Adaptación Psicológica , Depresión Posparto , Madres , Humanos , Femenino , Depresión Posparto/psicología , Masculino , Lactante , Adulto , Madres/psicología , Estudios Longitudinales , Desarrollo Infantil , Preescolar , Relaciones Madre-Hijo/psicología , Actividades Cotidianas/psicología , Depresión , Comunicación , Adulto Joven , Socialización
5.
Infant Ment Health J ; 45(4): 369-381, 2024 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38598747

RESUMEN

The birth of a child has been associated with a decline in couple satisfaction, which has implications for the child's social-emotional development. This study investigated the potential spillover effect on pregnant women's perceptions of their relationships with their partners of the Supporting the Transition to and Engagement in Parenthood (STEP) program, a brief trauma-informed mentalization-based prenatal group intervention. Participants (94% White) were recruited in prenatal clinics and through online advertisements in Quebec, Canada. Both quantitative and qualitative data were collected from participants assigned to the STEP program (n = 42) and those receiving treatment-as-usual (TAU; n = 125). Women participating in STEP reported significant improvements in their relationships with their partners compared to those assigned to TAU. More precisely, they reported higher couple satisfaction, enhanced communication, and increased interest in their partners' emotional experience. The qualitative analysis further substantiated these results, with participants reporting having involved their partners in their pregnancy, shared their insights about themselves with their partners and gained fresh perspectives on their relationships. Participants in STEP also expressed sharing program materials with their partners and considered that such interventions should be extended to expecting fathers. This study underscores the potential of mentalization-based interventions to indirectly contribute to couple relationships, which may have positive implications for parenting and the infant.


Se ha asociado el nacimiento de un niño con una disminución en la satisfacción de la pareja, lo cual tiene implicaciones para el desarrollo socioemocional del niño. Este estudio investigó el potencial efecto derrame en las relaciones de mujeres embarazadas con sus parejas, del programa STEP, un grupo prenatal de intervención breve, informado sobre el trauma y con base en la mentalización. A las participantes (94% blancos) se les reclutó en clínicas prenatales y por medio de anuncios en línea en Quebec, Canadá. Se recogió información tanto cuantitativa como cualitativa de las participantes asignadas al programa STEP (n = 42) y de aquellas que recibían tratamiento como de costumbre (TAU; n = 125). Las mujeres que participaban en STEP reportaron significativas mejoras en las relaciones con sus parejas comparadas con aquellas asignadas al grupo TAU. Más precisamente, ellas reportaron una más alta satisfacción de acoplamiento, una mejorada comunicación y un aumento en el interés en la experiencia emocional de sus parejas. Los análisis cualitativos sustentaron además estos resultados, con reportes de las participantes de haber hecho a sus parejas partícipes en el embarazo, compartido su sentir acerca de sí mismas con sus parejas y haber adquirido perspectivas renovadas acerca de sus relaciones. Las participantes en STEP también expresaron que habían compartido materiales del programa con sus parejas y considerado que tales intervenciones deben extenderse a los papás que esperan un hijo. Este estudio subraya la potencialidad de las intervenciones con base en la mentalización para contribuir indirectamente a las relaciones de pareja, lo cual pudiera tener implicaciones positivas para la crianza y el infante.


Asunto(s)
Mentalización , Mujeres Embarazadas , Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Mujeres Embarazadas/psicología , Relaciones Interpersonales , Masculino , Quebec , Satisfacción Personal , Esposos/psicología , Investigación Cualitativa , Responsabilidad Parental/psicología , Adulto Joven
6.
Actas Dermosifiliogr ; 115(9): T858-T866, 2024 Oct.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-39111573

RESUMEN

INTRODUCTION: Rosacea is a chronic disease negatively impacting the patients' quality of life and mental health. The Rosacea Quality of Life (RosaQoL) scale could be a useful tool to monitor patients while on therapy vs rosacea, as it measures the impact on quality of life and helps individualize treatment to meet the patients' needs. RosaQoL is a validated scale that can be completed within a few minutes. MATERIALS AND METHODS: The original scale was translated and back translated by 2 native translators, with input from an expert committee when necessary. This version was tested on 21 patients to ensure proper understanding. Psychometric characteristics and validity were determined using various measures (sensitivity and specificity via ROC curve and internal consistency via Cronbach's alpha). The correlation between RosaQoL and SF-12 scales was assessed using Pearson correlation coefficients. RESULTS: A total of 531 participants responded to the scale (481 with rosacea and 50 controls). The scale demonstrated excellent sensitivity and specificity (ROC curve, 0.96; 95%CI, 0.92-0.99) and high internal consistency (Cronbach's alpha, 0.96). RosaQoL correlated with SF-12. A higher score on the RosaQoL scale was associated with worse quality of life in all dimensions of the SF-12 scale. CONCLUSIONS: The Spanish version of the RosaQoL scale exhibits psychometric characteristics, which are similar to the original scale. Also, the RosaQoL scale is useful to assess the quality of life of patients with rosacea.


Asunto(s)
Lenguaje , Calidad de Vida , Rosácea , Traducciones , Humanos , Rosácea/psicología , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto , Psicometría , Encuestas y Cuestionarios , Comparación Transcultural , Sensibilidad y Especificidad , Reproducibilidad de los Resultados
7.
Actas Dermosifiliogr ; 115(9): 858-866, 2024 Oct.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-38382749

RESUMEN

INTRODUCTION: Rosacea is a chronic disease negatively impacting the patients' quality of life and mental health. The Rosacea Quality of Life (RosaQoL) scale could be a useful tool to monitor patients while on therapy vs rosacea, as it measures the impact on quality of life and helps individualize treatment to meet the patients' needs. RosaQoL is a validated scale that can be completed within a few minutes. MATERIALS AND METHODS: The original scale was translated and back translated by 2 native translators, with input from an expert committee when necessary. This version was tested on 21 patients to ensure proper understanding. Psychometric characteristics and validity were determined using various measures (sensitivity and specificity via ROC curve and internal consistency via Cronbach's alpha). The correlation between RosaQoL and SF-12 scales was assessed using Pearson correlation coefficients. RESULTS: A total of 531 participants responded to the scale (481 with rosacea and 50 controls). The scale demonstrated excellent sensitivity and specificity (ROC curve, 0.96; 95%CI, 0.92-0.99) and high internal consistency (Cronbach's alpha, 0.96). RosaQoL correlated with SF-12. A higher score on the RosaQoL scale was associated with worse quality of life in all dimensions of the SF-12 scale. CONCLUSIONS: The Spanish version of the RosaQoL scale exhibits psychometric characteristics, which are similar to the original scale. Also, the RosaQoL scale is useful to assess the quality of life of patients with rosacea.


Asunto(s)
Lenguaje , Psicometría , Calidad de Vida , Rosácea , Traducciones , Humanos , Rosácea/psicología , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto , Sensibilidad y Especificidad , Comparación Transcultural , Encuestas y Cuestionarios , Reproducibilidad de los Resultados
8.
Conserv Biol ; : e14204, 2023 Oct 19.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37855159

RESUMEN

The potential for species to shift their ranges to avoid extinction is contingent on the future availability and accessibility of habitats with analogous climates. To develop conservation strategies, many previous researchers used a single method that considered individual factors; a few combined 2 factors. Primarily, these studies focused on identifying climate refugia or climatically connected and spatially fixed areas, ignoring the range shifting process of animals. We quantified future habitat availability (based on species occurrence, climate data, land cover, and elevation) and accessibility (based on climate velocity) under climate change (4 scenarios) of migratory birds across the Yangtze River basin (YRB). Then, we assessed species' range-shift potential and identified conservation priority areas for migratory birds in the 2050s with a network analysis. Our results suggested that medium (i.e., 5-10 km/year) and high (i.e., ≥ 10 km/year) climate velocity would threaten 18.65% and 8.37% of stable habitat, respectively. Even with low (i.e., 0-5 km/year) climate velocity, 50.15% of climate-velocity-identified destinations were less available than their source habitats. Based on our integration of habitat availability and accessibility, we identified a few areas of critical importance for conservation, mainly in Sichuan and the middle to lower reaches of the YRB. Overall, we identified the differences between habitat availability and accessibility in capturing biological responses to climate change. More importantly, we accounted for the dynamic process of species' range shifts, which must be considered to identify conservation priority areas. Our method informs forecasting of climate-driven distribution shifts and conservation priorities.


Priorizar los esfuerzos de conservación en función de la disponibilidad y accesibilidad futura de hábitats ante el cambio climático Resumen El potencial de las especies para desplazar sus rangos y evitar la extinción depende de la disponibilidad y accesibilidad futura de hábitats con climas análogos. Para desarrollar estrategias de conservación, muchos investigadores anteriores utilizaron un solo método que consideraba factores individuales; algunos combinaron 2 factores. Principalmente, estos estudios se centraron en identificar refugios climáticos o áreas climáticamente conectadas y espacialmente fijas, ignorando el proceso de desplazamiento de rangos de los animales. Cuantificamos la disponibilidad futura de hábitats (basada en la presencia de especies, datos climáticos, cobertura terrestre y elevación) y la accesibilidad (basada en la velocidad climática) bajo el cambio climático (4 escenarios) de aves migratorias en la cuenca del río Yangtsé (YRB). Luego, evaluamos el potencial de desplazamiento de rangos de las especies e identificamos áreas prioritarias de conservación para las aves migratorias en la década de 2050 mediante un análisis de redes. Nuestros resultados sugieren que una velocidad climática media (es decir, 5−10 km/año) y alta (es decir, ≥ 10 km/año) amenazarían el 18.65% y el 8.37% del hábitat estable, respectivamente. Incluso con una velocidad climática baja (es decir, 0−5 km/año), el 50.15% de los destinos identificados por la velocidad climática eran menos disponibles que sus hábitats de origen. Basándonos en nuestra integración de la disponibilidad y accesibilidad de hábitats, identificamos algunas áreas de importancia crítica para la conservación, principalmente en Sichuan y en las partes media e inferior del YRB. En general, identificamos las diferencias entre la disponibilidad y accesibilidad de hábitats en la captura de respuestas biológicas al cambio climático. Más importante aún, tuvimos en cuenta el proceso dinámico de los desplazamientos de rangos de especies, lo cual debe considerarse para identificar áreas prioritarias de conservación. Nuestro método contribuye a la predicción de cambios en la distribución impulsados por el clima y las prioridades de conservación.

9.
Conserv Biol ; 37(2): e14026, 2023 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36317717

RESUMEN

Amphibians are severely affected by climate change, particularly in regions where droughts prevail and water availability is scarce. The extirpation of amphibians triggers cascading effects that disrupt the trophic structure of food webs and ecosystems. Dedicated assessments of the spatial adaptive potential of amphibian species under climate change are, therefore, essential to provide guidelines for their effective conservation. I used predictions about the location of suitable climates for 27 amphibian species in the Iberian Peninsula from a baseline period to 2080 to typify shifting species' ranges. The time at which these range types are expected to be functionally important for the adaptation of a species was used to identify full or partial refugia; areas most likely to be the home of populations moving into new climatically suitable grounds; areas most likely to receive populations after climate adaptive dispersal; and climatically unsuitable areas near suitable areas. I implemented an area prioritization protocol for each species to obtain a cohesive set of areas that would provide maximum adaptability and where management interventions should be prioritized. A connectivity assessment pinpointed where facilitative strategies would be most effective. Each of the 27 species had distinct spatial requirements but, common to all species, a bottleneck effect was predicted by 2050 because source areas for subsequent dispersal were small in extent. Three species emerged as difficult to maintain up to 2080. The Iberian northwest was predicted to capture adaptive range for most species. My study offers analytical guidelines for managers and decision makers to undertake systematic assessments on where and when to intervene to maximize the persistence of amphibian species and the functionality of the ecosystems that depend on them.


Planeación efectiva de la conservación de anfibios ibéricos con base en una regionalización del rango de cambios causados por el clima Resumen El cambio climático afecta severamente a los anfibios, en particular en las regiones en donde prevalecen las sequías y el agua es escasa. La extirpación de los anfibios dispara efectos en cascada que interrumpen la estructura trófica de las redes alimenticias y los ecosistemas. Por lo tanto, son esenciales los análisis especializados en el potencial de adaptación espacial de las especies anfibias ante el cambio climático para proporcionar las directrices para su conservación efectiva. Usé predicciones de la ubicación de climas adecuados para 27 especies anfibias en la Península Ibérica a partir de un periodo base hasta 2080 para tipificar los rangos de las especies cambiantes. Usé el tiempo en el cual se espera que estos tipos de rango sean funcionalmente importantes para la adaptación de una especie para identificar refugios completos o parciales; las áreas con mayor probabilidad de ser el hogar de las poblaciones que se mudan hacia nuevos terrenos con climas más adecuados; las áreas con mayor probabilidad de recibir poblaciones después de la dispersión adaptativa por el clima; y áreas con clima inadecuado cerca de las áreas adecuadas. Implementé un protocolo de priorización de área para cada especie y así obtener un conjunto completo de áreas que proporcionarían la máxima adaptabilidad y en donde las intervenciones de manejo deberían priorizarse. Un análisis de conectividad identificó en dónde serían más efectivas las estrategias facilitadoras. Cada una de las 27 especies tuvo requerimientos espaciales distintos, pero, común a todas las especies, se pronosticó un efecto de cuello de botella para el 2050 debido a que las áreas de origen para la dispersión subsecuente tenían una extensión pequeña. Tres especies emergieron como complicadas de mantener hasta el 2080. Mi estudio ofrece directrices analíticas para que los gestores y los órganos de decisión realicen evaluaciones sistemáticas de en dónde y cuándo intervenir para maximizar la persistencia de las especies anfibias y la funcionalidad de los ecosistemas que dependen de ellas.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Animales , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Anfibios , Cadena Alimentaria , Cambio Climático , Biodiversidad
10.
Conserv Biol ; 37(3): e14035, 2023 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36424863

RESUMEN

Mountains are among the natural systems most affected by climate change, and mountain mammals are considered particularly imperiled, given their high degree of specialization to narrow tolerance bands of environmental conditions. Climate change mitigation policies, such as the Paris Agreement, are essential to stem climate change impacts on natural systems. But how significant is the Paris Agreement to the survival of mountain mammals? We investigated how alternative emission scenarios may determine change in the realized climatic niche of mountain carnivores and ungulates in 2050. We based our predictions of future change in species niches based on how species have responded to past environmental changes, focusing on the probabilities of niche shrink and niche stability. We found that achieving the Paris Agreement's commitments would substantially reduce climate instability for mountain species. Specifically, limiting global warming to below 1.5°C would reduce the probability of niche shrinkage by 4% compared with a high-emission scenario. Globally, carnivores showed greater niche shrinkage than ungulates, whereas ungulates were more likely to shift their niches (i.e., face a level of climate change that allows adaptation). Twenty-three species threatened by climate change according to the IUCN Red List had greater niche contraction than other species we analyzed (3% higher on average). We therefore argue that climate mitigation policies must be coupled with rapid species-specific conservation intervention and sustainable land-use policies to avoid high risk of loss of already vulnerable species.


Las montañas se encuentran entre los sistemas naturales más afectados por el cambio climático y se considera a los mamíferos montanos en un peligro particular debido a su alto nivel de especialización en condiciones ambientales dentro de un rango muy reducido de tolerancia. Las políticas de mitigación del cambio climático, como el Acuerdo de París, son esenciales para frenar el impacto del cambio climático sobre los sistemas naturales. ¿Pero cuán significativo es el Acuerdo de París para la supervivencia de los mamíferos montanos? Analizamos cómo los escenarios alternativos de emisiones pueden determinar el cambio en el nicho climático efectivo de los carnívoros y ungulados montanos en el 2050. Basamos nuestras predicciones del cambio en los nichos de las especies con base en cómo éstas han respondido a cambios ambientales anteriores, con un énfasis en las probabilidades de la reducción y la estabilidad del nicho. Descubrimos que lograr los compromisos del Acuerdo de París reduciría sustancialmente la inestabilidad climática para las especies montanas. En concreto, mantener el calentamiento global debajo de los 1.5°C reduciría la probabilidad de reducción del nicho en un 4% en comparación con un escenario de emisiones altas. A nivel mundial, los carnívoros mostraron una reducción de nicho mayor que el de los ungulados, mientras que los ungulados tuvieron mayor probabilidad de cambiar sus nichos (es decir, enfrentar un nivel de cambio climático que permite la adaptación). Veintitrés especies amenazadas por el cambio climático según la Lista Roja de la UICN tuvieron una mayor contracción del nicho que otras especies que analizamos (3% más alto, en promedio). Por esto argumentamos que las políticas de mitigación deben emparejarse con la intervención rápida de conservación específica por especie y las políticas de uso de suelo sustentable para evitar el riesgo elevado de pérdida de especies ya vulnerables. Escenarios de cambio en el nicho climático efectivo de carnívoros y ungulados montanos.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Animales , Mamíferos , Cambio Climático , Predicción
11.
Conserv Biol ; 37(5): e14089, 2023 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37021386

RESUMEN

Scientists, resource managers, and decision makers increasingly use knowledge coproduction to guide the stewardship of future landscapes under climate change. This process was applied in the California Central Valley (USA) to solve complex conservation problems, where managed wetlands and croplands are flooded between fall and spring to support some of the largest concentrations of shorebirds and waterfowl in the world. We coproduced scenario narratives, spatially explicit flooded waterbird habitat models, data products, and new knowledge about climate adaptation potential. We documented our coproduction process, and using the coproduced models, we determined when and where management actions make a difference and when climate overrides these actions. The outcomes of this process provide lessons learned on how to cocreate usable information and how to increase climate adaptive capacity in a highly managed landscape. Actions to restore wetlands and prioritize their water supply created habitat outcomes resilient to climate change impacts particularly in March, when habitat was most limited; land protection combined with management can increase the ecosystem's resilience to climate change; and uptake and use of this information was influenced by the roles of different stakeholders, rapidly changing water policies, discrepancies in decision-making time frames, and immediate crises of extreme drought. Although a broad stakeholder group contributed knowledge to scenario narratives and model development, to coproduce usable information, data products were tailored to a small set of decision contexts, leading to fewer stakeholder participants over time. A boundary organization convened stakeholders across a large landscape, and early adopters helped build legitimacy. Yet, broadscale use of climate adaptation knowledge depends on state and local policies, engagement with decision makers that have legislative and budgetary authority, and the capacity to fit data products to specific decision needs.


Coproducción de información sobre el impacto de las decisiones para el hábitat de las aves acuáticas en un clima cambiante Resumen Hay un incremento del uso que dan los científicos, gestores de recursos y los órganos decisorios a la coproducción de información para guiar la administración de los futuros paisajes bajo el cambio climático. Se aplicó este proceso para resolver problemas complejos de conservación en el Valle Central de California (EE. UU.), en donde los humedales y campos de cultivos manejados se inundan entre el otoño y la primavera para mantener una de las mayores concentraciones de aves playeras y acuáticas del mundo. Coproducimos narrativas de escenarios, modelos espacialmente explícitos de hábitats inundados de las aves acuáticas, productos de datos y conocimiento nuevo sobre el potencial de adaptación climática. Documentamos nuestro proceso de coproducción y usamos los modelos resultantes para determinar cuándo y en dónde marcan una diferencia las acciones de manejo y cuándo el clima anula estas acciones. Los resultados de este proceso proporcionan aprendizaje sobre cómo cocrear información útil y cómo incrementar la capacidad adaptativa al clima en un paisaje con mucha gestión. Las acciones de restauración de los humedales y la priorización del suministro de agua originaron un hábitat resiliente al impacto del cambio climático, particularmente en marzo, cuando el hábitat estaba más limitado; la protección del suelo combinado con el manejo puede incrementar la resiliencia del ecosistema al cambio climático; y la captación y uso de esta información estuvo influenciada por el papel de los diferentes actores, el cambio rápido de las políticas del agua, discrepancias en los marcos temporales de la toma de decisiones y las crisis inmediatas de la sequía extrema. Mientras que un grupo amplio de accionistas contribuyó conocimiento para las narrativas de escenarios y el desarrollo del modelo, para coproducir información útil, los productos de datos fueron adaptados para un conjunto pequeño de contextos decisivos, lo que con el tiempo llevó a una reducción en la participación de los actores. Una organización fronteriza convocó a los actores de todo un paisaje y los primeros adoptantes ayudaron a construir la legitimidad. A pesar de esto, el uso a gran escala de la información sobre la adaptación climática depende de las políticas locales y estatales, la participación de los órganos decisorios que tienen autoridad legislativa y presupuestaria y de la capacidad para ajustar los productos de datos a las necesidades específicas de las decisiones.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Humanos , Humedales , Cambio Climático , Estaciones del Año
12.
Conserv Biol ; 37(4): e14087, 2023 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36919472

RESUMEN

Refugia-based conservation offers long-term effectiveness and minimize uncertainty on strategies for climate change adaptation. We used distribution modelling to identify climate change refugia for 617 terrestrial mammals and to quantify the role of protected areas (PAs) in providing refugia across South America. To do so, we compared species potential distribution across different scenarios of climate change, highlighting those regions likely to retain suitable climatic conditions by year 2090, and explored the proportion of refugia inside PAs. Moist tropical forests in high-elevation areas with complex topography concentrated the highest local diversity of species refugia, although regionally important refugia centers occurred elsewhere. Andean-Amazon forests contained climate change refugia for more than half of the continental species' pool and for up to 87 species locally (17 × 17 km2 grid cell). The highlands of the southern Atlantic Forest also included megadiverse refugia for up to 76 species per cell. Almost half of the species that may find refugia in the Atlantic Forest will do so in a single region-the Serra do Mar and Serra do Espinhaço. Most of the refugia we identified, however, were not in PAs, which may contain <6% of the total area of climate change refugia, leaving 129-237 species with no refugia inside the territorial limits of PAs of any kind. Our results reveal a dismal scenario for the level of refugia protection in some of the most biodiverse regions of the world. Nonetheless, because refugia tend to be in high-elevation, topographically complex, and remote areas, with lower anthropogenic pressure, formally protecting them may require a comparatively modest investment.


Identificación de refugios para la biodiversidad de Sudamérica ante el cambio climático Resumen Las estrategias de conservación basadas en refugios ofrecen efectividad a largo plazo y minimizan la incertidumbre sobre las estrategias de adaptación al cambio climático. Utilizamos modelos de distribución para identificar los refugios del cambio climático de 617 especies de mamíferos terrestres y cuantificar el papel de las áreas protegidas en la provisión de refugios en Sudamérica. Para esto, comparamos la distribución potencial de las especies en diferentes escenarios de cambio climático, destacando las regiones que probablemente conservarán las condiciones climáticas adecuadas para el año 2090, y exploramos la proporción de refugios dentro de las áreas protegidas. Los bosques tropicales húmedos de zonas de gran altitud y topografía compleja concentraron la mayor diversidad local de refugios de especies, aunque también hubo centros de refugio de importancia regional en otras localidades. Los bosques amazónicos andinos albergaron los refugios ante el cambio climático de más de la mitad del conjunto de especies continentales y para hasta 87 especies a escala local (celda cuadriculada de 17 × 17 km2 ). Las tierras altas del sur del Bosque Atlántico también incluyeron refugios megadiversos para hasta 76 especies por celda. Casi la mitad de las especies que pueden refugiarse en el Bosque Atlántico lo harán en una sola región: la Serra do Mar y la Serra do Espinhaço. Sin embargo, la mayoría de los refugios que identificamos no estaban en áreas protegidas, las cuales pueden contener <6% del área total de refugios del cambio climático, dejando entre 129 y 237 especies sin refugio dentro de los límites territoriales de las áreas protegidas de cualquier tipo. Nuestros resultados revelan un panorama desolador para el nivel de protección de los refugios en algunas de las regiones con mayor biodiversidad del mundo. No obstante, dado que los refugios suelen encontrarse en zonas remotas de gran altitud con topografía compleja y menor presión antropogénica, protegerlos formalmente puede requerir una inversión comparativamente modesta.


Asunto(s)
Cambio Climático , Conservación de los Recursos Naturales , Animales , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Biodiversidad , Bosques , Mamíferos , América del Sur , Ecosistema
13.
Conserv Biol ; 36(3): e13857, 2022 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34766374

RESUMEN

A central tenet of landscape ecology is that mobile species depend on complementary habitats, which are insufficient in isolation, but combine to support animals through the full annual cycle. However, incorporating the dynamic needs of mobile species into conservation strategies remains a challenge, particularly in the context of climate adaptation planning. For cold-water fishes, it is widely assumed that maximum temperatures are limiting and that summer data alone can predict refugia and population persistence. We tested these assumptions in populations of redband rainbow trout (Oncorhynchus mykiss newberrii) in an arid basin, where the dominance of hot, hyperproductive water in summer emulates threats of climate change predicted for cold-water fish in other basins. We used telemetry to reveal seasonal patterns of movement and habitat use. Then, we compared contributions of hot and cool water to growth with empirical indicators of diet and condition (gut contents, weight-length ratios, electric phase angle, and stable isotope signatures) and a bioenergetics model. During summer, trout occurred only in cool tributaries or springs (<20 °C) and avoided Upper Klamath Lake (>25 °C). During spring and fall, ≥65% of trout migrated to the lake (5-50 km) to forage. Spring and fall growth (mean [SD] 0.58% per day [0.80%] and 0.34 per day [0.55%], respectively) compensated for a net loss of energy in cool summer refuges (-0.56% per day [0.55%]). In winter, ≥90% of trout returned to tributaries (25-150 km) to spawn. Thus, although perennially cool tributaries supported thermal refuge and spawning, foraging opportunities in the seasonally hot lake ultimately fueled these behaviors. Current approaches to climate adaptation would prioritize the tributaries for conservation but would devalue critical foraging habitat because the lake is unsuitable and unoccupied during summer. Our results empirically demonstrate that warm water can fuel cold-water fisheries and challenge the common practice of identifying refugia based only on summer conditions.


RESUMEN: Un principio central de la ecología de paisaje es que las especies ambulantes dependen de hábitats complementarios, los cuales son insuficientes en aislamiento, pero al combinarse mantienen a los animales durante el ciclo anual completo. Sin embargo, la incorporación de las necesidades dinámicas de las especies ambulantes dentro de las estrategias de conservación todavía es un reto, particularmente en el contexto de la planeación de la adaptación climática. Para los peces de agua fría, generalmente se asume que las temperaturas máximas son limitantes y que los datos estivales son suficientes para predecir refugios y la persistencia poblacional. Pusimos a prueba estas suposiciones en poblaciones de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss newberrii) de una cuenca árida, en donde el dominio de aguas cálidas e hiperproductivas durante el verano emula las amenazas del cambio climático pronosticadas para los peces de agua fría en otras cuencas. Usamos telemetría para descubrir los patrones estacionales de movimiento y uso de hábitat. Después, comparamos las contribuciones que tienen las aguas cálidas y frías al crecimiento con indicadores empíricos de dieta y condición (contenidos intestinales, proporciones peso-longitud, ángulo de fase eléctrica y huellas de isotopos estables) y un modelo bioenergético. Durante el verano, las truchas sólo estuvieron presentes en manantiales o afluentes fríos (<20°C) y evitaron el Lago Klamath Superior (>25°C). Durante la primavera y el otoño, ≥65% de las truchas migraron al lago (5-50 km) para procurar alimento. El crecimiento durante la primavera y el otoño (media [SD] 0.58% día-1 [0.80%] y 0.34 día-1 [0.55%], respectivamente) compensaron la pérdida neta de energía en los refugios fríos durante el verano (-0.56% día-1 [0.55%]). En el invierno, ≥90% de las truchas regresaron a los afluentes (25-150 km) para desovar. Entonces, mientras que los afluentes perennemente fríos fomentaron los refugios termales y el desove, fueron las oportunidades de alimentación en el lago cálido estacional las que finalmente alentaron estos comportamientos. Las estrategias actuales de adaptación climática pondrían como prioridad de conservación a los afluentes, pero devaluarían el hábitat crítico de alimentación porque el lago está desocupado y no es apto durante el verano. Nuestros resultados demuestran empíricamente que las aguas cálidas pueden promover las pesquerías de aguas frías y desafiar la práctica común de identificar refugios basándose solamente en las condiciones estivales.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Explotaciones Pesqueras , Animales , Cambio Climático , Ecosistema , Temperatura , Trucha , Agua
14.
Conserv Biol ; 36(4): e13911, 2022 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35390208

RESUMEN

With the genetic health of many plant and animal populations deteriorating due to climate change outpacing adaptation, interventions, such as assisted gene flow (AGF), may provide genetic variation necessary for populations to adapt to climate change. We ran genetic simulations to mimic different AGF scenarios in large populations and measured their outcomes on population-level fitness to determine circumstances in which it is worthwhile to perform AGF. In the absence of inbreeding depression, AGF was beneficial within a few generations only when introduced genotypes had much higher fitness than local individuals and traits affecting fitness were controlled by a few genes of large effect. AGF was harmful over short periods (e.g., first ∼10-20 generations) if there was strong outbreeding depression or introduced deleterious genetic variation. When the adaptive trait was controlled by many loci of small effect, the benefits of AGF took over 10 generations to realize-potentially too long for most climate-related management scenarios. The genomic integrity of the recipient population typically remained intact following AGF; the amount of genetic material from the donor population usually constituted no more of the recipient population's genome than the fraction of the population introduced. Significant genomic turnover (e.g., >50% replacement) only occurred when the selective advantage of the adaptive trait and translocation fraction were extremely high. Our results will be useful when adaptive management is used to maintain the genetic health and productivity of large populations under climate change.


Con el deterioro de la salud genética de muchas poblaciones de plantas y animales debido a la ventaja que le lleva el cambio climático a la adaptación, algunas intervenciones, como el flujo génico asistido (FGA), pueden proporcionar la variación genética necesaria para que las poblaciones se adapten al cambio climático. Simulamos diferentes escenarios de FGA aplicado en poblaciones grandes y medimos los resultados en la aptitud a nivel poblacional para determinar las circunstancias en las que merece la pena realizar FGA. Cuando no hubo depresión endogámica, el FGA produjo un beneficio en pocas generaciones sólo cuando se introdujeron genotipos que tenían una aptitud mucho mayor que los individuos locales y cuando unos cuantos genes de gran efecto controlaron los rasgos que afectaban a la aptitud. El flujo génico asistido fue dañino en periodos cortos (p.ej.: las primeras 10-20 generaciones) si existía una fuerte depresión exogámica o una variación genética deletérea introducida. Cuando muchos loci de pequeño efecto controlaron el rasgo adaptativo, los beneficios del FGA tardaron más de 10 generaciones en aparecer - un tiempo potencialmente muy largo para la mayoría de la gestión relacionada con el clima. La integridad genómica de la población receptora casi siempre permaneció intacta después del FGA; es decir, la cantidad de material genético de la población donante generalmente no constituyó más que la fracción de población introducida en el genoma de la población receptora. La rotación genómica significativa (p.ej.: reemplazos >50%) sólo ocurrió cuando la ventaja selectiva del rasgo adaptativo y la fracción de reubicación fueron extremadamente elevadas. Nuestros resultados serán útiles cuando se use la gestión adaptativa para mantener la salud genética y la productividad de las poblaciones grandes bajo el cambio climático.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Flujo Génico , Animales , Cambio Climático
15.
Conserv Biol ; 36(4): e13877, 2022 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34927284

RESUMEN

Protected area networks help species respond to climate warming. However, the contribution of a site's environmental and conservation-relevant characteristics to these responses is not well understood. We investigated how composition of nonbreeding waterbird communities (97 species) in the European Union Natura 2000 (N2K) network (3018 sites) changed in response to increases in temperature over 25 years in 26 European countries. We measured community reshuffling based on abundance time series collected under the International Waterbird Census relative to N2K sites' conservation targets, funding, designation period, and management plan status. Waterbird community composition in sites explicitly designated to protect them and with management plans changed more quickly in response to climate warming than in other N2K sites. Temporal community changes were not affected by the designation period despite greater exposure to temperature increase inside late-designated N2K sites. Sites funded under the LIFE program had lower climate-driven community changes than sites that did not received LIFE funding. Our findings imply that efficient conservation policy that helps waterbird communities respond to climate warming is associated with sites specifically managed for waterbirds.


Las redes de áreas protegidas ayudan a las especies a responder al calentamiento climático. Sin embargo, se sabe muy poco sobre la contribución de las características ambientales y relevantes para la conservación de un sitio a estas respuestas. Investigamos cómo la composición de las comunidades no reproductivas de aves acuáticas (97 especies) en la red (3,018 sitios) Natura 2000 de la Unión Europea (N2K) cambió en respuesta a los incrementos de la temperatura durante más de 25 años en 26 países europeos. Medimos la reorganización comunitaria con base en series temporales de abundancia recolectadas durante el Censo Internacional de Aves Acuáticas en relación con los objetivos de conservación de los sitios N2K, el periodo de asignación de fondos y el estado del plan de manejo. La composición comunitaria de las aves acuáticas en los sitios con planes de manejo y designados explícitamente para su protección cambió más rápidamente en respuesta al calentamiento climático que en otros sitios N2K. Los cambios comunitarios temporales no se vieron afectados por el periodo de asignación a pesar de una mayor exposición al incremento de la temperatura dentro de los sitios N2K de asignación tardía. Los sitios financiados por el programa LIFE tuvieron menos cambios comunitarios causados por el clima que los sitios que no recibieron este financiamiento. Nuestros hallazgos sugieren que la política de conservación eficiente que ayuda a las comunidades de aves acuáticas a responder al calentamiento climático está asociada con sitios específicamente gestionados para las aves acuáticas.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Animales , Aves/fisiología , Clima , Cambio Climático , Ecosistema
16.
Conserv Biol ; 36(2): e13838, 2022 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34622995

RESUMEN

Adaptive capacity (AC)-the ability of a species to cope with or accommodate climate change-is a critical determinant of species vulnerability. Using information on species' AC in conservation planning is key to ensuring successful outcomes. We identified connections between a list of species' attributes (e.g., traits, population metrics, and behaviors) that were recently proposed for assessing species' AC and management actions that may enhance AC for species at risk of extinction. Management actions were identified based on evidence from the literature, a review of actions used in other climate adaptation guidance, and our collective experience in diverse fields of global-change ecology and climate adaptation. Selected management actions support the general AC pathways of persist in place or shift in space, in response to contemporary climate change. Some actions, such as genetic manipulations, can be used to directly alter the ability of species to cope with climate change, whereas other actions can indirectly enhance AC by addressing ecological or anthropogenic constraints on the expression of a species' innate abilities to adapt. Ours is the first synthesis of potential management actions directly linked to AC. Focusing on AC attributes helps improve understanding of how and why aspects of climate are affecting organisms, as well as the mechanisms by which management interventions affect a species' AC and climate change vulnerability. Adaptive-capacity-informed climate adaptation is needed to build connections among the causes of vulnerability, AC, and proposed management actions that can facilitate AC and reduce vulnerability in support of evolving conservation paradigms.


Aplicación de Evaluaciones de la Capacidad Adaptativa para Informar la Gestión de Recursos Naturales en un Clima Cambiante Resumen La capacidad adaptativa (CA) - la habilidad que tiene una especie para sobrellevar o acomodarse al cambio climático - es una determinante crítica de la vulnerabilidad de una especie. El uso de la información sobre la CA de una especie dentro de la planeación de la conservación es de suma importancia para asegurar resultados exitosos. Identificamos las conexiones entre una lista de atributos de las especies (p. ej.: características, métricas poblacionales, comportamientos) que fueron propuestos recientemente para la evaluación de la CA de las especies y las acciones de gestión que pueden mejorar la CA para las especies que se encuentran en riesgo de extinción. Las acciones de gestión fueron identificadas con base en la evidencia de la literatura, una revisión de acciones usadas en otras guías de adaptación climática y nuestra experiencia colectiva en diferentes campos de la ecología del cambio global y la adaptación climática. Ciertas acciones de gestión respaldan las vías generales de CA de persistir en el lugar o cambiar en el espacio como respuesta al cambio climático contemporáneo. Algunas acciones, como la manipulación genética, pueden usarse para alterar directamente la habilidad que tienen las especies para sobrellevar el cambio climático, mientras que otras acciones pueden mejorar indirectamente la CA al combatir las restricciones ecológicas o antropogénicas que existen sobre la expresión de las habilidades innatas de una especie para adaptarse. Nuestra síntesis es la primera que aborda acciones potenciales de gestión conectadas directamente con la CA. Enfocarse en los atributos de la CA ayuda a mejorar el conocimiento sobre cómo y por qué los aspectos climáticos están afectando a los organismos, así como los mecanismos mediante los cuales las intervenciones de gestión afectan la CA y la vulnerabilidad al cambio climático de la especie. La adaptación climática orientada por la capacidad adaptativa es necesaria para establecer conexiones entre las causas de la vulnerabilidad, la CA y las acciones de gestión propuestas que pueden facilitar la CA y reducir la vulnerabilidad como apoyo a los paradigmas cambiantes de la conservación.


Asunto(s)
Cambio Climático , Conservación de los Recursos Naturales , Recursos Naturales
17.
Conserv Biol ; 36(5): e13941, 2022 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35648687

RESUMEN

Climate change is challenging the ability of protected areas (PAs) to meet their objectives. To improve PA planning, we developed a framework for assessing PA vulnerability to climate change based on consideration of potential climate change impacts on species and their habitats and resource use. Furthermore, the capacity of PAs to adapt to these climate threats was determined through assessment of PA management effectiveness, adjacent land use, and financial resilience. Users reach a PA-specific vulnerability score and rank based on scoring of these categories. We applied the framework to South Africa's 19 national parks. Because the 19 parks are managed as a national network, we explored how resources might be best allocated to address climate change. Each park's importance to the network's biodiversity conservation and revenue generation was estimated and used to weight overall vulnerability scores and ranks. Park vulnerability profiles showed distinct combinations of potential impacts of climate change and adaptive capacities; the former had a greater influence on vulnerability. Mapungubwe National Park emerged as the most vulnerable to climate change, despite its relatively high adaptive capacity, largely owing to large projected changes in species and resource use. Table Mountain National Park scored the lowest in overall vulnerability. Climate change vulnerability rankings differed markedly once importance weightings were applied; Kruger National Park was the most vulnerable under both importance scenarios. Climate change vulnerability assessment is fundamental to effective adaptation planning. Our PA assessment tool is the only tool that quantifies PA vulnerability to climate change in a comparative index. It may be used in data-rich and data-poor contexts to prioritize resource allocation across PA networks and can be applied from local to global scales.


Resumen El cambio climático es un gran obstáculo para que las áreas protegidas (AP) logren sus objetivos. Para mejorar la planeación de las AP, desarrollamos un marco de trabajo para evaluar la vulnerabilidad de estas ante el cambio climático con base en la consideración de los impactos potenciales del cambio climático sobre las especies, sus hábitats y los recursos que usan. Además, determinamos la capacidad de las AP para adaptarse a estas amenazas climáticas mediante la valoración de las categorías efectividad de la gestión de las AP, las tierras adyacentes y la resiliencia económica. Los usuarios logran un puntaje y clasificación de vulnerabilidad específicas de la AP con base en las calificaciones de estas categorías. Aplicamos el marco de trabajo a los 19 parques nacionales de Sudáfrica. Ya que todos los parques se manejan como una red nacional, exploramos cómo pueden asignarse de mejor manera los recursos para lidiar con el cambio climático. Se estimaron la importancia de cada parque para la conservación de la biodiversidad de la red y la generación de ganancias. Después usamos las estimaciones para sopesar los puntajes y las clasificaciones generales de vulnerabilidad. Los perfiles de vulnerabilidad de los parques mostraron combinaciones distintivas de impactos potenciales del cambio climático y capacidades de adaptación; los impactos tuvieron una mayor influencia sobre la vulnerabilidad. El Parque Nacional Mapungubwe se ubicó como el más vulnerable ante el cambio climático, a pesar de tener una capacidad de adaptación relativamente alta, principalmente debida a grandes cambios proyectados para el uso de recursos y especies. El Parque Nacional Table Mountain tuvo el puntaje más bajo de vulnerabilidad generalizada. Las clasificaciones de vulnerabilidad al cambio climático difirieron notablemente una vez que se aplicaron los factores de importancia; el Parque Nacional Kruger fue el más vulnerable bajo ambos escenarios de importancia. La evaluación de vulnerabilidad al cambio climático es fundamental para la planeación efectiva de la adaptación. Nuestra herramienta de valoración de las AP es la única que cuantifica la vulnerabilidad de las AP al cambio climático en un índice comparativo. Puede usarse en contextos con muchos o pocos datos para priorizar la asignación de recursos en las redes de AP y puede aplicarse desde la escala local hasta la mundial.


Asunto(s)
Cambio Climático , Parques Recreativos , Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Sudáfrica
18.
Fam Process ; 61(1): 43-57, 2022 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34378794

RESUMEN

The goal of this study is to integrate two areas in recent clinical theory, research, and practice: family accommodation and non-violent resistance (NVR). Family accommodation describes changes that family members make to their own behavior, to help their relative who is dealing with psychopathology to avoid or alleviate distress related to the disorder. Rapidly growing research on family accommodation has established its high prevalence and negative impact across disorders and the life span. NVR is a trans-diagnostic treatment approach that helps parents to cope with child externalizing, internalizing, and other problems in non-escalatory ways. This study reviews empirical research on family accommodation and NVR, and argues that the anchoring function of NVR, a central concept reflecting the stabilization of the parent-child relationship, may provide a uniquely suited framework for reducing family accommodation across disorders and development. The study discusses how the anchoring function may be applied to promote accommodation reduction through a detailed description of SPACE (Supportive Parenting for Anxious Childhood Emotions), an NVR-informed treatment for childhood anxiety and obsessive-compulsive disorder.


El objetivo de este artículo es integrar dos áreas en la teoría, la investigación y la práctica clínicas recientes: la adaptación familiar y la resistencia no violenta. La adaptación familiar describe cambios que hacen los miembros de la familia a su propia conducta para ayudar a su familiar que está enfrentando una psicopatología a fin de evitar o aliviar el distrés relacionado con el trastorno. Las investigaciones cada vez más frecuentes sobre adaptación familiar han establecido su alta prevalencia y su efecto negativo en distintos trastornos y en la expectativa de vida. La resistencia no violenta es un método de tratamiento transdiagnóstico que ayuda a los padres a afrontar los problemas de exteriorización y de interiorización de los niños y también otros problemas de maneras no intensificadoras. En este artículo se analiza la investigación empírica sobre adaptación familiar y resistencia no violenta, y se argumenta que la función de anclaje de la resistencia no violenta, un concepto fundamental que refleja la estabilización de la relación entre padres e hijos, puede proporcionar un marco particularmente adecuado para reducir la adaptación familiar entre diferentes trastornos y el desarrollo. En este artículo se debate cómo puede aplicarse la función de anclaje para promover la reducción de la adaptación mediante una descripción detallada de SPACE (siglas en inglés de crianza con apoyo para emociones ansiosas de la infancia), un tratamiento fundamentado por la resistencia no violenta para la ansiedad en la infancia y el trastorno obsesivo-compulsivo.


Asunto(s)
Trastorno Obsesivo Compulsivo , Ansiedad/psicología , Trastornos de Ansiedad/psicología , Niño , Humanos , Trastorno Obsesivo Compulsivo/diagnóstico , Trastorno Obsesivo Compulsivo/psicología , Trastorno Obsesivo Compulsivo/terapia , Responsabilidad Parental/psicología , Padres/psicología
19.
Fam Process ; 61(1): 91-107, 2022 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33951202

RESUMEN

The current study utilized a three-step cultural adaptation process to adapt a universal-coparenting program for Latinx adolescent parents in a school-based setting. First, focus groups were conducted with adolescent parents (n = 13; 100% Latinx; 69% female), their parents (n = 17; 94% Latinx; 82% female), and school staff (n = 7; 71% White; 100% female) to identify unique needs faced by this population. Second, the program was adapted to include new lesson modules (e.g., coparenting with grandparents, coparenting after breakups) and structural reformatting to fit a school schedule. Third, selected lessons from the adapted program were piloted in four schools with 32 Latinx adolescent parents (97% Latinx; 78% female). Lesson evaluation surveys and focus group data assessed the feasibility and acceptability of the service delivery method and content to show the program was well received. However, implementation challenges emerged when attempting to provide services to adolescent fathers and Spanish-speaking adolescents. This manuscript provides an example of how to use this cultural adaptation process to tailor prevention programs, highlights a new prevention program that can serve as a resource for adolescent parents, and provides several recommendations for working with Latinx adolescent parents.


El presente estudio utilizó un proceso de adaptación cultural de tres pasos para adaptar un programa de cocrianza universal para padres adolescentes latinos en un entorno escolar. En primer lugar, se realizaron grupos de análisis con padres adolescentes (n = 13; el 100 % latinos; el 69 % mujeres), sus padres (n = 17; el 94 % latinos; el 82 % mujeres), y el personal escolar (n = 7; el 71 % blancos; el 100 % mujeres) para identificar las necesidades únicas que enfrenta esta población. En segundo lugar, el programa se adaptó para incluir módulos de enseñanza nuevos (p. ej.: la cocrianza con los abuelos, la cocrianza después de las separaciones) y para modificar el formato estructural de manera que se ajustara al horario escolar. En tercer lugar, se hicieron pruebas piloto de lecciones elegidas del programa adaptado en cuatro escuelas con 32 padres adolescentes latinos (el 97 % latinos; el 78 % mujeres). Se utilizaron encuestas de evaluación de las lecciones y datos de los grupos de análisis para evaluar la viabilidad y la aceptabilidad del método de prestación del servicio y del contenido a fin de demostrar que el programa fue bien recibido. Sin embargo, los desafíos de la implementación surgieron a la hora de prestar servicios a los padres adolescentes y a los adolescentes que hablan español. Este manuscrito brinda un ejemplo de cómo usar este proceso de adaptación cultural para adaptar programas de prevención, destaca un nuevo programa de prevención que puede servir como recurso para padres adolescentes y ofrece varias recomendaciones para trabajar con padres adolescentes latinos.


Asunto(s)
Hispánicos o Latinos , Padres , Adolescente , Femenino , Grupos Focales , Humanos , Masculino
20.
Conserv Biol ; 35(1): 155-167, 2021 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32557877

RESUMEN

Expansion of the global protected-area network has been proposed as a strategy to address threats from accelerating climate change and species extinction. A key step in increasing the effectiveness of such expansion is understanding how novel threats to biodiversity from climate change alter concepts such as rewilding, which have underpinned many proposals for large interconnected reserves. We reviewed potential challenges that climate change poses to rewilding and found that the conservation value of large protected areas persists under climate change. Nevertheless, more attention should be given to protection of microrefugia, macrorefugia, complete environmental gradients, and areas that connect current and future suitable climates and to maintaining ecosystem processes and stabilizing feedbacks via conservation strategies that are resilient to uncertainty regarding climate trends. Because a major element of the threat from climate change stems from its novel geographic patterns, we examined, as an example, the implications for climate-adaptation planning of latitudinal, longitudinal (continental to maritime), and elevational gradients in climate-change exposure across the Yellowstone-to-Yukon region, the locus of an iconic conservation proposal initially designed to conserve wide-ranging carnivore species. In addition to a continued emphasis on conserving intact landscapes, restoration of degraded low-elevation areas within the region is needed to capture sites important for landscape-level climate resilience. Extreme climate exposure projected for boreal North America suggests the need for ambitious goals for expansion of the protected-area network there to include refugia created by topography and ecological features, such as peatlands, whose conservation can also reduce emissions from carbon stored in soil. Qualitative understanding of underlying reserve design rules and the geography of climate-change exposure can strengthen the outcomes of inclusive regional planning processes that identify specific sites for protection.


Retorno a la Vida Silvestre de frente al Cambio Climático Resumen La expansión de la red mundial de áreas protegidas ha sido propuesta como una estrategia para tratar con las amenazas del creciente cambio climático y la extinción de especies. Un paso importante para el incremento de la efectividad de dicha expansión es el entendimiento de cómo las amenazas novedosas para la biodiversidad que provienen del cambio climático alteran conceptos como el retorno a la vida silvestre, el cual ha apuntalado muchas propuestas de grandes reservas interconectadas. Revisamos los obstáculos potenciales que representan el cambio climático para el retorno a la vida silvestre y encontramos que el valor de conservación de las áreas protegidas grandes persiste bajo el cambio climático. Sin embargo, se le debería brindar mayor atención a la protección de los microrefugios, del gradiente ambiental completo y de las áreas que conectan climas adecuados actuales y futuros. También se le debe brindar atención al mantenimiento de los procesos ambientales y a la estabilización de la retroalimentación por medio las estrategias de conservación que son resilientes a la incertidumbre relacionada con las tendencias climáticas. Ya que un elemento principal de la amenaza que representa el cambio climático surge de sus patrones geográficos novedosos examinamos, como ejemplo, las implicaciones de los gradientes latitudinales, longitudinales (continental a marítima) y altitudinales para la planeación de la adaptación climática dentro de la exposición al cambio climático en toda la región de Yellowstone a Yukón, el sitio de una propuesta icónica de conservación diseñada inicialmente para conservar especies carnívoras de amplia distribución. Además de un énfasis continuo sobre la conservación intacta del paisaje, se requiere la restauración de las áreas degradadas de baja elevación dentro de la región para capturar los sitios importantes para la resiliencia climática a nivel de paisaje. La exposición climática extrema proyectada para la parte boreal de América del Norte sugiere que se necesitan metas ambiciosas para la expansión de la red de áreas protegidas que se encuentran allí para incluir también a los refugios creados por la topografía y las características ecológicas, como las turberas, cuya conservación también puede reducir las emisiones de carbono almacenado en el suelo. El entendimiento cualitativo de las reglas subyacentes de diseño de reservas y la geografía de la exposición al cambio climático puede fortalecer los resultados de los procesos de planeación regional incluyente para identificar los sitios específicos que requieren protección.


Asunto(s)
Cambio Climático , Ecosistema , Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , América del Norte
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA