Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 92
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Cir. pediátr ; Cir. pediátr;31(1): 15-20, ene. 2018. ilus, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-170525

RESUMEN

Introducción y objetivos. Distintas medidas ecográficas y de resonancia magnética fetal (RM) han sido descritas en el diagnóstico de malformaciones asociadas y el pronóstico de la hernia diafragmática congénita (HDC). Hemos revisado nuestra experiencia buscando parámetros aislados o combinados útiles y cómo la RM puede complementar a la ecografía. Material y métodos. Evaluamos 29 fetos con HDC. Revisamos en ecografía: Lung to Head Ratio observado/esperado (LHR o/e) y en RM: volumen pulmonar ipsilateral (VPI) y total expresado como porcentaje del volumen pulmonar observado/esperado (VPT o/e) y porcentaje de hígado herniado (PHH). Estudiamos: supervivencia, oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) y malformaciones asociadas. Resultados. El LHR o/e fue la medida que mejor predijo supervivencia (p 0,05). El PHH ≥19% se relacionó con necesidad de ECMO. El VPI menor de 2 cc requirió ECMO más frecuentemente (p <0,018) y cuando fue de 0 cc en todos los casos. Ninguna combinación de medidas de RM fue superior al LHR o/e en predicción de supervivencia. La RM complementó a la ecografía en 4 casos: eventración diafragmática diagnosticada como HDC, HDC derecha con líquido en el saco que sugería quiste torácico, diferenciación entre bazo y pulmón que medidos juntos sobreestimaba el LHR o/e y sospecha de síndrome de Cornelia de Lange por malformaciones faciales. Conclusiones. Ninguna medida aislada o combinada de RM supera al LHR o/e en la predicción de supervivencia. La RM se relaciona con el pronóstico y puede usarse como apoyo de la ecografía en la toma de decisiones. La RM aporta ocasionalmente información morfológica complementaria (AU)


Introduction and objectives. Different echographic and fetal magnetic resonance (MRI) measurements have been described in the diagnosis of associated malformations and the prognosis of congenital diaphragmatic hernia (CDH). We have reviewed our experience searching for useful isolated or combined parameters and how MRI can complement ultrasound. Material and methods. We evaluated 29 fetuses with CDH. We examined ultrasonography: Lung to Head (LHR o/e) and in MRI: ipsilateral lung volume (IPV) and total expressed as percentage of observed / expected lung volume (VPT o/e) and percentage of herniated liver (PHH). We studied: survival, ECMO and associated malformations. Results. LHR o/e was the measure that best predicted survival (p 0.05). PHH ≥19% was related to the need of ECMO. IPV < 2 cc required ECMO more frequently (p < 0.018) and when it was 0 cc in all cases. No combination of MR measurements was superior to LHR o/e in prediction of survival. MRI complemented the ultrasound in 4 cases: diaphragmatic eventration diagnosed with HDC, right HDC with fluid in the sac that suggested thoracic cyst, differentiation between spleen and lung that measured together overestimated the LHR and/or suspicion of Cornelia de Lange due to facial malformations. Conclusions. Not a single or combined MRI measurement exceeds LHR o/e in survival prediction. MRI is related to prognosis and can be used to support ultrasound in making decisions. MRI occasionally provides complementary morphological information (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hernias Diafragmáticas Congénitas/diagnóstico por imagen , Hernias Diafragmáticas Congénitas/genética , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Ultrasonografía Prenatal , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Oxigenación por Membrana Extracorpórea , Supervivencia/fisiología , Estudios Retrospectivos , Corticoesteroides/uso terapéutico , Modelos Logísticos
2.
Nutr. hosp ; Nutr. hosp. (Internet);34(4): 784-791, jul.-ago. 2017.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-165337

RESUMEN

La nutrición parenteral en domicilio (NPD) es una técnica que ha permitido la supervivencia en la comunidad de aquellos pacientes con enfermedades graves resultantes en un fallo intestinal que hacía imposible su nutrición por otros métodos. Esta está indicada si existe un fallo intestinal documentado (entendido como la reducción de la función intestinal al mínimo hasta el punto de que se requiere suplementación intravenosa para mantener la salud y/o el crecimiento) con imposibilidad para la nutrición exclusiva por vía oral/enteral, posibilidad de manejo del enfermo en el domicilio y que no exista una expectativa corta de supervivencia, teniendo en cuenta la calidad de vida del paciente, el entorno familiar y la capacidad del paciente y/o de sus cuidadores de entrenamiento para la terapia de NPD. En los problemas de salud poco prevalentes, como es el fallo intestinal, en los cuales la evidencia científica disponible es de baja calidad, los documentos de consenso/expertos aportan valor en la toma de decisiones. Se suma a ello que la NPD es un proceso muy complejo y, a pesar de que existe una amplia experiencia en su aplicación e incluso guías de práctica clínica, en la práctica diaria se plantean incertidumbres acerca de su conveniencia, utilidad, uso racional y costes asociados. Por este motivo se ha realizado este documento de consenso, utilizando el método GRADE, con el que pretendemos definir nuestra posición con respecto al uso actual de la NPD en nuestro país y dar respuesta a una serie de preguntas que generan controversia en relación a este tratamiento (AU)


Home parenteral nutrition (HPN) is a technique that has allowed the survival in the community of those patients with serious diseases resulting in an intestinal failure that made their nutrition impossible by other methods. It is indicated if there is a documented intestinal failure (understood by the reduction of the intestinal function to the minimum to the point that intravenous supplementation is required to maintain health and/or growth) with impossibility for oral or enteral exclusive nutrition, provided that there is the possibility of managing the patient at home and that there is no short-term survival expectancy. It requires taking into account the patient’s quality of life, family environment and the capacity of the patient and/or their caregivers to be trained for HPN therapy. In low prevalence health topics, as intestinal failure, where the available scientific evidence is of poor quality, consensus documents add value in decision-making. Furthermore, HPN is a complex process and, although there is extensive experience in its application and even clinical practice guidelines, in daily practice there are uncertainties about its suitability, usefulness, rational use and associated costs. For this reason, this document of consensus has been carried out, using the GRADE method. With this document we intend to define our position with regard to the current use of HPN in our country and answer several controversial questions related to this treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Nutrición Parenteral en el Domicilio/instrumentación , Nutrición Parenteral en el Domicilio/métodos , Conferencias de Consenso como Asunto , Estado Nutricional/fisiología , Calidad de Vida , Supervivencia/fisiología , 50303
3.
Angiol. (Barcelona) ; Angiol. (Barcelona);69(1): 26-33, ene.-feb. 2017. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-159243

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El pie diabético es una entidad clínica causante de una importante morbimortalidad en nuestro medio. En 2014, la Society of Vascular Surgery propuso una nueva clasificación que estima el riesgo de amputación para miembros inferiores e incluye a pacientes diabéticos. OBJETIVO: Evaluar el valor pronóstico que tendría la aplicación de la clasificación Wound, Ischaemia, and foot Infection classification system (WIfI) en la salvación de extremidad del pie diabético. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohortes retrospectivo unicéntrico (2008-2013) de pacientes con pie diabético. Se calculó el riesgo de amputación y la recomendación de revascularización según la clasificación WIfI y se comparó con la actitud terapéutica real que se había realizado. El grupo A se compuso con pacientes en los que la recomendación obtenida aplicando la clasificación WIfI coincidía con la terapia realizada. En el grupo B se incluyó a pacientes en los que estos parámetros no eran coincidentes. Se calcularon las tasas a 12 meses de salvamento de extremidad, supervivencia global y supervivencia libre de amputación para ambos grupos. RESULTADOS: Se estudiaron 128 extremidades (93 en el grupo A y 35 en el grupo B). Ambos grupos eran comparables. La supervivencia libre de amputación para el grupo A fue del 90%, vs. el 78% del grupo B (p < 0,0001). La tasa a 12 meses de salvamento de extremidad fue del 97,2 vs. 68,1% (p < 0,0001) para el grupo A y B, respectivamente. No se encontraron diferencias en cuanto a la supervivencia global entre los grupos. CONCLUSIÓN: La aplicación de la clasificación WIfI en pacientes con pie diabético mejora el pronóstico a corto plazo, lo que aumenta la tasa de salvamento de extremidad


INTRODUCTION: Diabetic foot is an important cause of morbidity and mortality. In 2014, the Society of Vascular Surgery proposed a new classification system (Wound, Ischaemia, and foot Infection classification system [WIfI]) which estimates lower limb amputation risk, including diabetic patients. OBJECTIVE: To evaluate the WIfI classification prognostic value in salvage threatened limbs of patients with diabetic foot. MATERIAL AND METHODS: A retrospective single-centre cohort study (2008-2013) of patients with diabetic foot. The risk of amputation and revascularisation recommendation was calculated according to the WIfI classification and compared with the real therapeutic approach that was used. Group A included patients in whom the recommendation obtained by applying WIfI classification coincided with the therapy performed. Group B included patients in whom recommendation obtained and therapy performed was mis-matched. Limb salvage rate after 12-months, overall survival, and amputation-free survival for both groups, were calculated. RESULTS: A total of 128 limbs (93 in group A and 35 in group B) were included. Both groups were comparable. Limb salvage rate was 90% for group A and 78% for group B (P<.0001). Amputationfree survival was 97.2 versus 68.1% (P<.0001) for group A and B, respectively. No differences were observed in overall survival. CONCLUSION: The application of WIfI classification system in patients with diabetic foot improves short term prognosis, increasing the rate of limb salvage after 12 months


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pie Diabético/patología , Isquemia/sangre , Extremidades/patología , Estudios Retrospectivos , Pie Diabético/metabolismo , Isquemia/patología , Extremidades/irrigación sanguínea , Supervivencia/fisiología , Amputación Quirúrgica/métodos
4.
Acta pediatr. esp ; Acta pediatr. esp;75(1/2): 6-12, ene.-feb. 2017. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-160200

RESUMEN

Introducción: La toma de decisiones acerca de los cuidados perinatales en fetos y recién nacidos (RN) al límite de la viabilidad continúa siendo un problema clínico y ético de la máxima envergadura para obstetras y neonatólogos. La inclusión de los padres en el proceso de toma de decisiones exige que la información proporcionada esté basada en los mejores datos disponibles. El objetivo de nuestro estudio fue conocer las tasas específicas de supervivencia al alta y de supervivencia sin morbilidad mayor, por edad gestacional (EG), en RN ≤26 semanas. Pacientes y métodos: Durante el periodo 2004-2010 se recogieron datos de todos los RN vivos (RNV) intramuros, de ≤26 semanas de EG. Se estudiaron los datos demográficos, de intervenciones y los resultados en morbimortalidad específica por EG. Resultados: Se incluyeron 137 RNV con una EG ≤26 semanas, de los que 8 fallecieron en la sala de partos. Entre los 129 ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales, la supervivencia se incrementó progresivamente en función de la EG desde el 30,4% a las 24 semanas hasta el 64,7% a las 26 semanas. Asimismo, la supervivencia sin morbilidad mayor se incrementó desde el 4,3 al 25,9% en dichas EG. La mediana (rango intercuartílico) de la estancia hospitalaria en los supervivientes fue de 90 (76,5-113) días, y en los que fallecieron de 8 (3-21,5) días. Conclusiones: La supervivencia y la supervivencia sin morbilidad mayor aumentan significativamente con la EG en RN al límite de la viabilidad. Estos resultados, específicos por EG, aportan una información relevante para la toma de decisiones asistenciales e indican el potencial impacto en la gestión de recursos sanitarios (AU)


Introduction: Decision-making about perinatal care in fetuses and newborns at the limit of viability remains an important clinical and ethical problem for obstetricians and neonatologists. The inclusion of parents in the decision-making process requires that the information provided be based on the best available data. The aim of our study was to determine the specific rates, by GA, of survival and survival without major morbidity at hospital discharge in infants of ≤26 weeks of gestational age (GA). Patients and methods: During the period 2004-2010, data were collected from all live inborn infants ≤26 weeks GA, who did not die in the delivery room, and that were admitted for intensive care. We studied demographics data, interventions and morbidity and mortality by GA. Results: We included 137 live born infants ≤26 weeks GA, of which 8 died in delivery room. Among the 129 admitted to NICU, survival increased progressively as a function of the GA, from 30.4% at 24 weeks to 64.7% at 26 weeks. Likewise, survival without major morbidity increased from 4.3 to 25.9% in these GA. The average length of stay at discharge in survivors decreased significantly with increasing GA, with a median (IQR) of 90 (76.5-113) days. In non-survivors, the median (IQR) at death was 8 (3-21.5) days. Conclusions: Survival and survival without major morbidity increase significantly with increasing GA in infants at the limit of viability. These results, specific by GA, provide relevant information for health care decision-making, and highlight the potential impact on the management of health resources (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Indicadores de Morbimortalidad , Edad Gestacional , Toma de Decisiones Clínicas/métodos , Supervivencia/fisiología , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo , Estudios de Factibilidad , Sistemas de Apoyo a Decisiones Clínicas/tendencias , Tiempo de Internación/economía , Estudios Retrospectivos , Análisis de Varianza
5.
Rev. esp. patol. torac ; 29(4): 238-246, dic. 2017. graf, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-170401

RESUMEN

Introducción: Conocer la evolución a largo plazo de pacientes ancianos en ventilación no invasiva domiciliaria (VNID) y qué factores se asocian a la supervivencia de los mismos. Material y métodos: Estudio prospectivo de los pacientes >75 años que han iniciado VNID en nuestro centro en un periodo de 12 años (2002 - 2014). Se realizó un análisis univariado (Kaplan-Meier) y multivariante de supervivencia (Cox). Resultados: Se incluyeron 82 pacientes. Un 67% tenían >3 comorbilidades, iniciándose la ventilación en situaciones agudas en el 76,8%. La patología causal más frecuente fue el síndrome de obesidad-hipoventilación (65,9%) y la patología toracógena (17,1%). Se consiguieron mejorías gasométricas estadísticamente significativas entre el ingreso y alta (PaO2, PaCO2 y ph) y en el seguimiento (PaCO2), así como una reducción en el número de ingresos posteriores. La media de horas de uso fue de 8,7 ± 3,2 horas/día, pero la tolerancia fue mala en el 50% de los casos. Al final del seguimiento (mediana 15 meses; rango: 3 - 135) la mortalidad fue del 70,7%. La supervivencia al año, 2º año y 3º año fue, respectivaente, del 63%, 56% y 44%. Fueron predictores independientes de supervivencia: la cumplimentación global, la patología toracógena como causa de indicación de VNID, un menor nivel de EPAP y el grado de disnea (mMRC) en el seguimiento. Conclusiones: Los resultados de la VNID en pacientes ancianos son satisfactorios, consiguiendo mejorías mantenidas en el intercambio gaseoso, reingresos y supervivencias prolongadas. La supervivencia fue superior en los pacientes cumplidores del tratamiento, con patología toracógena y con menor grado de disnea en el seguimiento


Introduction: The aim of this study was to evaluate the outcome-including long term effects of Non-invasive Domiciliary Ventilation (NIDV) in our elderly patients and to assess what factors were associated with their survival. Material and methods: Prospective study that included all patients of our Service who started NIDV at 75 years of older (January 2002 - April 2015). Analysis of survival was undertaken using Kaplan-Meier method and Cox regression. Results: 82 patients were included (72% women, mean age: 79.9 ± 3,7 years). 67% had more than three comorbidities. The most frequent causal diseases were: Obesity hypoventilation syndrome (65,9 %) and restrictive diseases (17,1 %). Significant improvements were obtained in diurnal blood gases at discharge (PaO2, PaCO2, ph) and in the follow-up (PaCO2) as well as a significant decrease in the number of hospital admissions. The mean compliance was 8.7 ± 3.2 h/day although tolerance at home was considered to be deficient in 50 %. In the end of the follow-up (median 15 months; range 0 - 135) the mortality was 70.7 %. The estimated survival at 1º year, 2 º year and 3 º year was 63 %, 56 % and 44 %, respectively. Survival was independently associated with: good compliance, restrictive disease, lower EPAP level and lower dyspnea level (mMRC) in the follow-up. Conclusions: The results of the NIDV in elderly patients are satisfactory improving arterial blood gases, hospital readmissions and achieving long survival. Survival was better in “good compliance” patients, in restrictive diseases and with lower dyspnea level at follow up


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Ventilación no Invasiva/métodos , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Servicios de Atención de Salud a Domicilio , Supervivencia/fisiología , Calidad de Vida , Ventilación no Invasiva/instrumentación , Ventilación no Invasiva , Estudios Prospectivos , Análisis de los Gases de la Sangre/métodos , Comorbilidad
6.
Rev. esp. enferm. dig ; Rev. esp. enferm. dig;109(6): 406-413, jun. 2017. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-163248

RESUMEN

Introducción: el síndrome linfoproliferativo postrasplante (SLPT) es una complicación infrecuente que ensombrece el pronóstico de los pacientes sometidos a un trasplante hepático (TH). Su patogenia es multifactorial, siendo sus dos principales factores de riesgo la inmunodepresión y la infección del virus de Epstein- Barr (VEB); sin embargo, en actualidad se piensa que puede estar relacionada con otros factores. Métodos: estudio observacional en el que hemos analizado de forma retrospectiva 851 casos que fueron sometidos a un trasplante hepático, de los cuales diez casos han desarrollado un SLPT. Se han analizado sus características clinicopatológicas y el tratamiento recibido. Resultados: la incidencia del SLPT ha sido del 1,2% (10/851) y el tiempo medio de presentación desde el TH hasta el diagnóstico, de 36 meses (rango 1,2-144 meses). El lugar de presentación ha sido extranodal en todos los casos, siendo más frecuente la localización intestinal. Siete casos presentaron un SLPT monomorfo, todos ellos linfomas diferenciados de células B. El 50% de la serie presentó seronegatividad para el virus de Epstein-Barr. La supervivencia global ha sido del 50%. Entre estos pacientes, hemos observado tres casos de curación completa, un caso de estabilización de la enfermedad y otro caso de recurrencia. Conclusión: el SLPT es una complicación infrecuente que supone una amenaza para la vida del paciente. Para poder instaurar un diagnóstico precoz y un tratamiento que pueda modificar el curso de la enfermedad, es fundamental la identificación de los pacientes en riesgo (AU)


Introduction: Post-transplant lymphoproliferative syndrome (PTLD) is a rare and potentially life-threatening complication after liver transplantation. The aim of this study was to analyze the clinicopathologic features related to PTLD in a single institution after liver transplantation. Methods: Observational study where we have retrospectively analyzed 851 cases who underwent liver transplantation. Ten cases have developed PTLD. Their clinical-pathological characteristics and the treatment received have been analyzed. Results: PTLD incidence was 1.2% (10/851). The mean time from liver transplantation to PTLD diagnosis was 36 months (range 1.2 to 144 months). PTLD localization was extranodal in all cases, the most frequent location being intestinal. Seven cases showed a monomorphic lymphoma which in all cases was differentiated B cell lymphomas. Fifty per cent of the series were seropositive for Epstein-Barr virus. Five patients were alive at the time of the review. Among these patients, we observed three cases of complete remission and two cases of disease stabilization. The death rate was higher in the first year after diagnosis of PTLD. Conclusion: PTLD is a rare complication after liver transplantation, but it may pose a threat to the life of a liver transplant recipient. It is essential to identify patients at risk, to establish an early diagnosis and treatment that can change the outcome of the disease (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Trastornos Linfoproliferativos/complicaciones , Trasplante de Hígado/métodos , Rituximab/uso terapéutico , Estudios Observacionales como Asunto , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología , Diagnóstico Precoz , Análisis Multivariante , Pronóstico , Supervivencia/fisiología , 28599 , Terapia de Inmunosupresión/métodos , Estimación de Kaplan-Meier , Factores de Riesgo , Inhibidores de la Calcineurina/uso terapéutico
8.
An. pediatr. (2003. Ed. impr.) ; An. pediatr. (2003. Ed. impr.);86(1): 4-10, ene. 2017. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-159129

RESUMEN

OBJETIVO: Analizar las variaciones en el tratamiento del meduloblastoma, el tumor cerebral más frecuente en la infancia, y su repercusión en la supervivencia durante las 2 últimas décadas, así como sus características clínicas y anatomopatológicas. PACIENTES Y MÉTODOS: Análisis de supervivencia de todos los casos de meduloblastoma diagnosticados en menores de 14 años desde enero de 1990 hasta diciembre del 2013 en una Unidad de Oncología Pediátrica. RESULTADOS: Sesenta y tres pacientes fueron diagnosticados y tratados de meduloblastoma. La mediana de seguimiento fue 5,1 años (rango 0,65-21,7 años). La supervivencia global (SG) a los 3 y 5 años fue 66 ± 13% y 55 ± 14%, respectivamente. En los pacientes diagnosticados en la década de los 90, la SG a los 5 años fue 44% ± 25%, observándose un ascenso hasta 70 ± 23% (p = 0,032) a partir del año 2000. En el modelo de regresión logística se incluyeron los factores clínicos implicados en el pronóstico: edad (p = 0,008), presencia de metástasis y/o resto tumoral (p = 0,007) y haber recibido quimioterapia, junto a radioterapia, tras la cirugía (p = 0,008), observándose diferencias estadísticamente significativas para todos ellos. CONCLUSIÓN: En la última década se ha producido un importante aumento de la supervivencia del meduloblastoma en nuestro centro. En el análisis multivariante se observó que esta mejoría no estaba relacionada con la fecha de diagnóstico, sino con la introducción de la quimioterapia en el tratamiento adyuvante. Se confirmó que los factores clínicos relacionados significativamente con un peor pronóstico son la edad y la presencia de metástasis al diagnóstico


OBJECTIVE: The aim of the study is to analyse variations in the treatment of medulloblastoma, the most common childhood brain tumour, and its impact on survival over the past two decades, as well as its clinical and pathological features. PATIENTS AND METHODS: Survival analysis of all patients under 14 years old diagnosed with medulloblastoma between January 1990 and December 2013 in a Paediatric Oncology Unit. RESULTS: Sixty-three patients were diagnosed and treated for medulloblastoma, with a median follow-up of 5.1 years (range 0.65-21.7 years). The overall survival (OS) at 3 and 5 years was 66 ± 13% and 55 ± 14%, respectively. The OS at 5 years was 44% ± 25% in patients diagnosed in the 1990's, showing an increase to 70% ± 23% (p = 0.032) since 2000. Clinical prognosis factors were included in the logistic regression model: age (p = 0.008), presence of metastases and/or residual tumour (p = 0.007), and receiving chemotherapy with radiotherapy after surgery (p = 0.008). Statistically significant differences were observed for all of them. CONCLUSION: In our institution there has been a significant increase in medulloblastoma survival in the last decades. Multivariate analysis showed that this improvement was not related to the date of diagnosis, but with the introduction of chemotherapy in adjuvant treatment. This study confirmed that clinical factors significantly associated with worse outcome were age and presence of metastases at diagnosis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Meduloblastoma/patología , Supervivencia , Oncología Médica/educación , Pediatría/métodos , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Sistema Nervioso Central/patología , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Líquido Cefalorraquídeo/metabolismo , Meduloblastoma/congénito , Supervivencia/fisiología , Oncología Médica/métodos , Pediatría/clasificación , Metástasis de la Neoplasia/tratamiento farmacológico , Sistema Nervioso Central/metabolismo , Tomografía Computarizada por Rayos X/instrumentación , Líquido Cefalorraquídeo/fisiología
9.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.) ; 42(8): 586-587, nov.-dic. 2016.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-157892

RESUMEN

Introducción: Aunque el intervencionismo coronario percutáneo es capaz de mejorar/aliviar la angina en el paciente con cardiopatía isquémica crónica, hasta la fecha ningún ensayo clínico ha demostrado que sea capaz de mejorar el pronóstico en esta población. En el estudio COURAGE se objetivó en pacientes con cardiopatía isquémica crónica, que la estrategia inicial basada en intervencionismo coronario percutáneo junto con la terapia médica óptima no ofrecía ninguna ventaja en cuanto a la supervivencia, cuando se comparaba con la terapia médica óptima sola, tras un seguimiento medio de 4,6 años. En el presente estudio se presentan los datos de supervivencia tras un seguimiento de hasta 15 años. Métodos: En el estudio COURAGE se incluyeron 2.287 pacientes (1.355 de Estados Unidos y 932 de Canadá) con cardiopatía isquémica crónica. El 58% tenían una clase funcional para angina (CCS) II o III, y el 39% antecedentes de infarto de miocardio. Para el presente estudio de extensión se incluyeron la mayor parte de los pacientes provenientes de Estados Unidos. Resultados: La información sobre la supervivencia se pudo recopilar en 1.211 pacientes (53% de la población inicial). La mediana de seguimiento para todos los pacientes fue de 6,2 años (rango: 0-15 años), y de 11,9 años en aquellos sujetos en los que se pudo realizar el seguimiento en la fase de extensión. En total se produjeron 561 muertes (180 durante la fase inicial del ensayo clínico y 381 durante la fase de extensión). De estas, 284 muertes (25%) ocurrieron en el grupo de intervencionismo coronario percutáneo y 277 (24%) en el grupo de tratamiento médico óptimo (HR: 1,03; IC 95%: 0,83-1,21; p=0,76). Estos resultados fueron consistentes en los diferentes subgrupos de pacientes analizados (edad, hábito tabáquico, sexo, presencia de diabetes, enfermedad multivaso, fracción de eyección ≤50%, isquemia moderada o severa, enfermedad pulmonar, hepática o renal). Conclusiones: En los pacientes con cardiopatía isquémica crónica, tras un seguimiento de hasta 15 años, la estrategia inicial que incluya la realización de un intervencionismo coronario percutáneo junto con la terapia médica óptima no proporciona beneficios en términos de una mayor supervivencia en comparación con la terapia médica óptima sola (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cardiopatías/prevención & control , Cardiopatías/terapia , Intervención Médica Temprana/tendencias , Angina de Pecho/rehabilitación , Angina de Pecho/terapia , Angioplastia/métodos , Pronóstico , Volumen Sistólico , Volumen Sistólico/fisiología , Supervivencia/fisiología
10.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.) ; 42(6): 380-387, sept. 2016. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-155029

RESUMEN

Objetivo. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la supervivencia en el cáncer de pulmón de pacientes tratados en un hospital de referencia de Zaragoza. Material y métodos. La supervivencia observada fue calculada por el método de Kaplan-Meier. Para calcular la supervivencia relativa se utilizó el cálculo automatizado del Instituto Catalán de Oncología. Resultados. El tiempo medio de supervivencia fue de 25,74 meses. No hubo diferencia al comparar los grupos de edad (p=0,151), el sexo (p=0,369) y el tipo histológico del tumor (p=0,086); la supervivencia por estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico reveló diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). La supervivencia relativa a los 5 años del diagnóstico para el grupo de individuos analizados fue del 14%. La supervivencia fue mayor para los varones (15,5%), las personas menores de 60 años (16,7%) y los tumores de tipo escamoso (18,7%). La supervivencia según el estadio tumoral estaba de acuerdo con la referencia TNM Staging System for Lung Cancer. Conclusiones. Los resultados evidencian que la tasa de supervivencia global para el cáncer de pulmón en Zaragoza sigue siendo muy baja a largo plazo y que depende del estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico (AU)


Objective. The aim of this work is to study the survival of lung cancer patients treated at a referral hospital in Zaragoza (Spain). Material and method. The Kaplan-Meier test was used to calculate observed survival. The automatic calculation of the Catalan Institute of Oncology was used to analyse relative survival. Results. Mean survival time was 25.74 months. There was no difference when comparing age groups (P=.151), gender (P=.369), and histological type of tumour (P=.086). Survival by stage of the disease at diagnosis revealed statistically significant differences (P<.001). Relative survival 5 years after diagnosis for the group analysed was 14%. Survival was higher for men (15.5%), in patients under 60 (16.7%) and squamous tumours (18.7%). Conclusions. Survival by tumour stage was in line with the TNM Staging System for Lung Cancer. These results suggest that overall survival rate for lung cancer in Zaragoza remains very low in the long term, and this depends on the stage of the disease at diagnosis (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Pulmonares/epidemiología , Neoplasias Pulmonares/prevención & control , Supervivencia/fisiología , Estimación de Kaplan-Meier , Pronóstico , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/tendencias
12.
An. pediatr. (2003. Ed. impr.) ; An. pediatr. (2003. Ed. impr.);84(3): 154-162, mar. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-147740

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Ocasionalmente, los pediatras, sobre todo los de Atención Primaria, alertan de la presencia de pequeños agrupamientos de casos de cáncer pediátrico (CP) y con frecuencia sus expectativas se ven frustradas al aplicar los métodos estadísticos. El estudio de áreas pequeñas en epidemiología espacial ha permitido realizar algunos avances en la identificación de clústeres y de los factores de riesgo medioambientales implicados. El objetivo de este trabajo es describir la incidencia del CP y la distribución espacial a nivel de sección censal, así como presentar el primer mapa urbano municipal de CP de España. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de base poblacional, por sexo, grupos de edad, subperiodos y tipo tumoral de los casos de CP diagnosticados en menores de 15 años, entre 1998 y 2013 en el municipio de Murcia. Georreferenciación de casos en el momento del diagnóstico y análisis de clústeres espaciales y espacio-temporales a nivel de sección censal mediante los estadísticos FleXScan y SatScan. RESULTADOS: Un total de 155 casos fueron diagnosticados. La incidencia global (138 por millón de niños menores de 15 años) y por tipos tumorales está dentro de los márgenes de referencia del área europea. Identificación de un clúster espacio-temporal de linfomas de Hodgkin. CONCLUSIONES: El análisis de áreas pequeñas de los casos diagnosticados de CP es una herramienta útil para identificar clústeres de casos que permita plantear hipótesis sobre las causas que originan la enfermedad y desarrollar modelos urbanos de vigilancia ambiental del cáncer infantil


INTRODUCTION: Occasionally, primary care pediatricians notice the presence of small clusters of pediatric cancer (PC), but are often frustrated by the findings after statistical analysis. The study of small areas in spatial epidemiology has led to advances in identifying clusters and the environmental risk factors involved. The purpose of this study was to describe the PC incidence and the spatial distribution at the minimum level of disaggregation possible in Murcia, presenting the first urban municipality map of PC in Spain. MATERIALS AND METHODS: A population-based descriptive study was conducted on the PC cases diagnosed in children younger than 15 years, between 1998 and 2013 in the municipality of Murcia. Cases were classified by sex, age group, and tumor type. Coordinates of home addresses at the time of diagnosis were assigned to each case, and spatial and spatio-temporal analyses were carried out at the level of census tracts, using FleXScan and SatScan. RESULTS: A total of 155 cases of PC were diagnosed during this period. The overall incidence of PC (138/106 of children under the age of 15) and the incidence for individual tumor types were within the expected ranges for Europe. A spatio-temporal cluster of Hodgkin lymphoma was identified. CONCLUSIONS: Small area analysis of PC cases may be a useful tool for the identification of PC clusters, which would allow for the generation of hypotheses regarding disease etiology, as well as developing urban models for environmental surveillance of PC


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Neoplasias/epidemiología , Neoplasias/prevención & control , Enfermedad de Hodgkin/epidemiología , Enfermedad de Hodgkin/prevención & control , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/tendencias , Atención Primaria de Salud , Supervivencia/fisiología
16.
Angiol. (Barcelona) ; Angiol. (Barcelona);68(3): 218-226, mayo-jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-151497

RESUMEN

La disección aórtica tipo B es una enfermedad amenazante para la vida, que continúa constituyendo un dilema clínico, a pesar de los avances en tecnología, técnica quirúrgica y tratamiento postoperatorio. El manejo médico ha constituido el tratamiento estándar para las disecciones aórticas tipo B no complicadas. La reparación quirúrgica y las intervenciones endovasculares han sido reservadas para aquellos casos que presentaban, o desarrollaban consecuentemente, complicaciones relacionadas con la disección. Las complicaciones afectan al 25% de las disecciones e incluyen malperfusión de órganos, rotura aórtica, hematoma periaórtico e hipertensión incontrolada. En la pasada década, la reparación endovascular de la aorta torácica (TEVAR) ha ganado aceptación como la modalidad de elección para el tratamiento de las disecciones tipo B complicadas. La mejor terapia médica continúa constituyendo el estándar de tratamiento de la disección no complicada, no obstante, fracasa en la prevención de la morbimortalidad relacionada con la aorta a largo plazo. Estudios recientes señalan que el tratamiento temprano con TEVAR disminuye la aparición de eventos relacionados con la aorta y mejora la supervivencia específica a largo plazo al cubrir la puerta de entrada, promoviendo la trombosis de la luz falsa e induciendo la remodelación de la pared aórtica


Acute type B aortic dissection is a life threatening disease process, which remains a clinical dilemma despite advances in technology, surgical technique and postoperative management. Medical management has been the standard of care for acute uncomplicated type B dissection. Surgical repair and endovascular intervention are reserved for those who present with, or subsequently develop, dissection-related complications. Complicated dissections occur in 25% of cases and may include organ malperfusion, aortic rupture, periaortic haematoma, and uncontrolled hypertension. In the past decade, thoracic endovascular aortic repair (TEVAR) has gained widespread acceptance as the modality of choice for the treatment of complicated type B dissection. The best medical therapy remains the standard of care for uncomplicated dissection, however this strategy fails to prevent long-term aortic-related morbidity and mortality. Recent data suggest that early TEVAR lowers aortic-related events and improves long-term aortic specific survival by covering the entry tear, promoting false luz thrombosis, and inducing aortic wall remodeling


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Aorta Torácica/cirugía , Disección/clasificación , Disección/instrumentación , Disección , Procedimientos Endovasculares/instrumentación , Procedimientos Endovasculares/métodos , Procedimientos Endovasculares , Indicadores de Morbimortalidad , Supervivencia/fisiología , Mantenimiento Correctivo/clasificación , Mantenimiento Correctivo/métodos , Mantenimiento Correctivo/prevención & control , Remodelación del Consumo/métodos
18.
Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.) ; Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.);51(1): 37-43, ene.-feb. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-148663

RESUMEN

Introducción El objetivo principal del estudio es evaluar si una intervención multidimensional en los ancianos que han sido ingresados por neumonía disminuye los reingresos hospitalarios y el número de consultas a urgencias durante el año siguiente a la intervención. Metodología. Ensayo clínico no farmacológico unicéntrico con 2 grupos de estudio paralelos en los que los pacientes son asignados aleatoriamente. Se incluirán 314 pacientes (157 en cada grupo). Serán sujetos del estudio los pacientes ≥ 65 años con índice de Barthel ≥ 60 que ingresen por neumonía. El grupo intervención recibirá a los 2 meses del ingreso por neumonía una intervención geriátrica realizada por un médico y una enfermera en la que se incluyen los siguientes componentes: vacunación, nutrición, estado funcional, estado cognitivo y comorbilidades. El grupo control realizará el seguimiento convencional. Se evaluará al año de la intervención el número de ingresos, consultas a urgencias, estado funcional, supervivencia e institucionalización. Si esta intervención demostrara mejorar las variables estudiadas, dispondríamos de una intervención estandarizada y relativamente sencilla que nos permitiría mejorar los resultados de salud a nivel individual e indirectamente disminuir los costes relacionados con la asistencia a estos pacientes (AU)


Introduction. The main objective of this study is to determine whether a multidimensional intervention applied to elderly patients admitted to hospital due to pneumonia reduces re-admissions and emergency department visits in the year after the intervention. Methodology. This is a single-centre non-pharmacological randomised clinical trial with a parallel design. Three hundred and fourteen patients will be included (157 in each arm). Eligible patients will be ≥ 65 years old and with a Barthel index ≥ 60 that are admitted to hospital due to pneumonia. Participants will be randomised to multidimensional intervention or to control group. Two months after hospital discharge the intervention group will receive a geriatric intervention, carried out by a nurse and a physician. It will include assessment of co-morbidities, nutritional, functional and cognitive status, and immunisation. The control group will receive conventional follow-up. The number of re-admissions, visits to the emergency department, functional status, survival, and institutionalisation will be evaluated one year after intervention. If the intervention shows an improvement in the studied outcomes, it would allow us to improve individual outcomes, and indirectly reduce healthcare costs using a relatively simple, standardised tool (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Neumonía/complicaciones , Neumonía/epidemiología , Neumonía/prevención & control , Readmisión del Paciente/estadística & datos numéricos , Readmisión del Paciente/normas , Prevención Secundaria/métodos , Ensayo Clínico , Supervivencia/fisiología , Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos , Indicadores de Salud , 28599
19.
Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.) ; Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.);51(3): 170-179, mayo-jun. 2016. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-152830

RESUMEN

Este artículo pretende tener en cuenta las peculiaridades y características específicas de los pacientes ancianos con cardiopatía isquémica crónica desde una perspectiva multidisciplinar, con la participación de la Sociedad Española de Cardiología (secciones de Cardiología Geriátrica y Cardiopatía Isquémica/Cuidados Agudos Cardiovasculares), la Sociedad Española de Medicina Interna, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. En este documento de consenso se detalla cómo el abordaje de estos enfermos de edad avanzada exige una valoración integral de la comorbilidad, la fragilidad, el estado funcional, la polifarmacia y las interacciones medicamentosas. Concluimos que en la mayoría de los pacientes el tratamiento médico es la mejor opción y que, a la hora de programarlo, se deben tener en cuenta los factores anteriores y las alteraciones biológicas asociadas al envejecimiento (AU)


It is the aim of this manuscript to take into account the peculiarities and specific characteristics of elderly patients with chronic ischaemic heart disease from a multidisciplinary perspective, with the participation of the Spanish Society of Cardiology (sections of Geriatric Cardiology and Ischaemic Heart Disease/Acute Cardiovascular Care), the Spanish Society of Internal Medicine, the Spanish Society of Primary Care Physicians and the Spanish Society of Geriatrics and Gerontology. This consensus document shows that in order to adequately address these elderly patients a comprehensive assessment is needed, which includes comorbidity, frailty, functional status, polypharmacy and drug interactions. We conclude that in most patients medical treatment is the best option and that this treatment must take into account the above factors and the biological changes associated with aging (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Cardiopatías/epidemiología , Cardiopatías/prevención & control , Calidad de Vida , Supervivencia/fisiología , Angina de Pecho/epidemiología , Estilo de Vida , Comorbilidad , Envejecimiento/patología , Fibrilación Ventricular/epidemiología , Fibrilación Ventricular/prevención & control , Electrocardiografía , Radiografía Torácica , Ecocardiografía , Isquemia Miocárdica/epidemiología
20.
Rev. senol. patol. mamar. (Ed. impr.) ; 29(2): 63-68, abr.-jun. 2016. tab, ilus, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-153244

RESUMEN

Objetivo. Evaluar el impacto de la sobreimpresión con fracción única de braquiterapia de alta tasa en estadios iniciales del cáncer de mama en términos de control local, supervivencia global y toxicidad. Pacientes y métodos. Tras un tratamiento conservador, 137 pacientes, con una edad media de 57 años, recibieron sobreimpresión con braquiterapia de alta tasa en fracción única de 7 Gy entre enero de 2002 y diciembre de 2012. Recibieron quimioterapia el 70% y hormonoterapia el 67%. Resultados. Con un seguimiento medio de casi 8 años, la supervivencia global a los 5 y 10 años fue de 89,5 y 87,7%, respectivamente, con una supervivencia libre de recaída local a los 5 años del 99,3%. Los factores favorecedores de recaída local fueron el tamaño tumoral, la presencia de carcinoma in situ, un margen próximo y un grado iii. La toxicidad aguda fue poco frecuente y de rápida resolución. La fibrosis moderada fue el efecto secundario tardío predominante. Conclusiones. La sobreimpresión con braquiterapia intersticial en fracción única de 7 Gy en estadios iniciales del cáncer de mama es una técnica bien tolerada, con toxicidades tardías aceptables, que permite un excelente control local tumoral acortando el tiempo de tratamiento (AU)


Objective. To evaluate the impact of single fraction boost high-dose rate brachytherapy for breast cancer in early stages in terms of local control, overall survival and toxicity. Patients and methods. After conservative treatment 137 patients, mean age was 57 years, received high-dose rate brachytherapy boost in only fraction of 7 Gy between January 2002 and December 2012. Chemotherapy was used in 70% of the patients and hormone treatment in 67%. Results. At a mean follow-up 90 months, at 5 and 10 years the overall survival was 89.5 and 87.7%, respectively, and local recurrence free survival was 99.3% at 5 years. The risk factors for local recurrence were tumor size, carcinoma in situ, involved margins and grade iii. Acute toxicity was rare and rapid resolution. Moderate fibrosis was the most common late effect. Conclusions. High-dose rate brachytherapy boost in only fraction of 7 Gy to the tumour bed in early stage breast cancer is well tolerated with long term aceptable toxicities and improved local tumor control with a short duration of treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Braquiterapia/instrumentación , Braquiterapia/métodos , Braquiterapia , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Antagonistas de Hormonas/uso terapéutico , Supervivencia/fisiología , Braquiterapia/estadística & datos numéricos , Espacio Extracelular/efectos de la radiación , Estudios Retrospectivos , Radiometría/métodos , Dosimetría Termoluminiscente/métodos , Dosimetría/métodos , Hormonas/uso terapéutico , Estimación de Kaplan-Meier , Estudios de Seguimiento , Intervalos de Confianza
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA