Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Tipo del documento
Asunto de la revista
Intervalo de año de publicación
1.
An Pediatr (Barc) ; 59(6): 565-70, 2003 Dec.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-14636522

RESUMEN

INTRODUCTION: Infection continues to be a cause of concern in neonatal units. The high cost of the body surface cultures used to study infection and their limited utility is controversial. MATERIAL AND METHODS: The medical records of newborns admitted for suspected infection in 1999 were retrospectively reviewed. Request criteria, cost, and the clinical utility of body surface cultures were analyzed. RESULTS: In 1999, body surface cultures were requested in 204 newborns admitted to hospital (70 % of all admitted newborns). Of these, six were diagnosed with bacteremia (6.23/1000; 95 % CI: 5.9-6.5). The most frequently isolated microorganisms were Escherichia coli and Streptococcus agalactiae. The total cost of body surface cultures was 6,510.95 euros (1,083,331 pesetas). In 25 % of cases the results of cultures influenced clinical decision making. The cost necessary to obtain clinical repercussion in a patient was 191.50 euros (31,863 pesetas). Requesting two body surface cultures only (otic and umbilical) halved the cost without diminishing their clinical utility. CONCLUSIONS: A considerable percentage of newborns admitted to hospital present suspected infection requiring microbiological studies. Although the cost of body surface cultures is high, the results of these cultures influence diagnostic and therapeutic decisions in a quarter of patients. We do not believe that eliminating the use of these cultures would be beneficial. However, their cost can be reduced by carefully selecting request criteria and by limiting cultures to two samples (otic and umbilical).


Asunto(s)
Infecciones/microbiología , Técnicas Bacteriológicas/economía , Análisis Costo-Beneficio , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Masculino , Estudios Retrospectivos
3.
An Esp Pediatr ; 45(1): 67-70, 1996 Jul.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-8849135

RESUMEN

BACKGROUND: In the literature, it is not clear what influence a short interpregnancy interval has on the risk of prematurity and low birth weight. METHODS: Between 5.241 births, we selected 279 pairs of newborns consecutive of the same mother, excluding multiple pregnancies and fetal loss. We investigated the relation of the interval between pregnancies to the risk of prematurity-low birth weight. RESULTS: Our newborns with shorter interpregnancy intervals had a lower birth weight. Among the of less than 3 months the prevalence of prematurity-low birth weight was slightly greater (7.1%, OR: 2.14), although the difference didn't reach statistical signification. The multiple logistic-regression analysis determined that the only significantly predictive variable was the previous history of prematurity or low birth weight (OR = 12.49; C.I.95% 3.4-44.4). CONCLUSIONS: The short interpregnancy interval has had a scarce effect on the risk of prematurity and low birth weight. They are another obstetrical risk factors interrelated with greater impact to the gestational outcome.


Asunto(s)
Recién Nacido de Bajo Peso , Recien Nacido Prematuro , Embarazo de Alto Riesgo , Análisis de Varianza , Distribución de Chi-Cuadrado , Estudios de Cohortes , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Paridad , Embarazo , España , Factores de Tiempo
4.
An Esp Pediatr ; 50(6): 603-6, 1999 Jun.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-10410424

RESUMEN

OBJECTIVE: The aim of this study was to estimate the sero-prevalence of HIV infections in pregnant women of the health area of Zamora, Spain by unlinked anonymous screening and to estimate the percentage of non-diagnosed cases by non-systematic screening. PATIENTS AND METHODS: Umbilical cord blood samples of 2,695 newborns at "Virgen de la Concha" hospital of Zamora collected between January 1994 and December 1996 were stored with a code number and with no personal identification. HIV antibody testing in the serum from the umbilical cord blood was performed with an enzyme-immunoassay using pooled sera and verified with Western blot. All children born to HIV-infected women during the same period were registered. RESULTS: Four of 2,695 samples were seropositive. HIV prevalence was 0.15% (CI 95%, 0.04-0.37). During the same period only 3 children born to HIV infected women were recognized. We estimate that at least 25% of seropositive women were undetected. CONCLUSIONS: We conclude that routine HIV screening should be offered to all pregnant women.


Asunto(s)
Sangre Fetal/inmunología , Anticuerpos Anti-VIH/sangre , Tamizaje Neonatal/métodos , Adulto , Estudios Transversales , Femenino , Infecciones por VIH/epidemiología , Seroprevalencia de VIH , VIH-1 , Humanos , Recién Nacido , España/epidemiología
7.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 59(6): 565-570, dic. 2003.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-25527

RESUMEN

Introducción: La infección continúa siendo una preocupación en las unidades neonatales. El elevado coste de los cultivos superficiales utilizados en su estudio y su utilidad es objeto de debate. Material y métodos: Se revisan retrospectivamente las historias de los recién nacidos ingresados en 1999 con sospecha de infección. Se analizan los criterios de petición, el gasto y la rentabilidad clínica de los cultivos superficiales. Resultados: En 1999 se estudiaron con cultivos superficiales 204 recién nacidos ingresados (70 por ciento de todos los ingresados), en seis de ellos se diagnosticó una bacteriemia (6,23/1.000; intervalo de confianza del 95 por ciento [IC 95 por ciento], 5,9-6,5). Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron Escherichia coli y Streptococcus agalactiae. El coste total de los cultivos superficiales ascendió a 6.510,95 1. En el 25 por ciento de los casos los resultados de los cultivos produjeron algún impacto en la toma de decisiones clínicas. El coste necesario para conseguir repercusión clínica en un caso fue de 191,50 1. Si sólo se solicitaran, como cultivos superficiales, el frotis ótico y el umbilical, el gasto se podría reducir a la mitad sin disminuir su rentabilidad diagnóstica. Conclusiones: Un importante porcentaje de recién nacidos ingresados presenta sospecha de infección neonatal y requiere estudios microbiológicos. Si bien el uso de cultivos superficiales supone un elevado coste económico, su resultado influye en las decisiones diagnóstico-terapéuticas en la cuarta parte de los casos. No creemos que sea beneficioso eliminar su utilización, pero sí es de gran trascendencia disminuir su coste, perfilando de manera cuidadosa los criterios de petición y reduciendo estos cultivos a dos muestras (frotis ótico y umbilical) (AU)


Asunto(s)
Masculino , Recién Nacido , Femenino , Humanos , Estudios Retrospectivos , Técnicas Bacteriológicas , Análisis Costo-Beneficio , Infecciones , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal
8.
Bol. pediatr ; 42(180): 81-86, 2002. graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-15817

RESUMEN

Introducción: La utilización de la analgesia epidural en los partos se ha visto incrementada de forma importante en los últimos años. Es controvertida la asociación de dicha práctica con el incremento de los partos instrumentados y cesáreas, así como su influencia sobre la morbimortalidad materna y neonatal. DEsde el último trimestre de 1999 la analgesia epidural se ofrece a todas las gestantes que entran en trabajo de parto en nuestro Hospital. Nuestro objetivo fue analizar la utilización de dicha analgesia y su repercusión sobre el tipo de parto y la morbimortalidad perinatal. Material y métodos: Realizamos un estudio descriptivo comparativo de la casuística perinatal de nuestro Hospital en los años 1995 y 2000 (primer año completo con posibilidad de analgesia epidural en todas las gestantes). Resultados: El número de partos fue 1.106 en 1998 y 1.066 en 2000. Durante el año 2000 recibieron analgesia epidural 397 gestantes (37,2 por ciento). En 9 casos no se realizó por contraindicación materna y en 201 por rechazo de la gestante, en el 43 por ciento restante no se pudo ofrecer por otras causas. La proporción de partos instrumentales (principalmente ventosas), fue del 7,1 por ciento en 1998 y del 5,5 por ciento en 2000. La proporción de cesáreas aumentó de forma significativa del 13,1 por ciento en 1998 al 16,1 por ciento en 2000 (p=0,04). Sin embargo durante el año 2000, el porcentaje de cesáreas fue menor entre las madres que recibieron analgesia epidural (14,1 por ciento) que en el resto (17,3 por ciento). No observamos ningún cambio en la morbimortalidad neonatal tras el inicio de la analgesia epidural. Conclusiones: La aceptación de la analgesia epidural en el trabajo de parto es amplia, siendo rechazada por el 31 por ciento de las madres a las que se les pudo ofrecer, lo que justifica su recomendación a todas las getantes. Durante el año 2000 se produjo un aumento en el número de cesáreas; aunque este aumento no se puede atribuir directamente a la instauración de la analgesia, sí creemos que puede estar en relación con una tendencia progresiva y una mayor medicalización de los partos. La implantación de la analgesia epidural no produce cambios significativos en la proporción de partos instrumentales ni en la morbimortalidad neonatal (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Femenino , Lactante , Humanos , Recién Nacido , Analgesia Epidural , Parto , Planes y Programas de Salud , Estudios Retrospectivos , Analgesia Epidural/estadística & datos numéricos , Parto/estadística & datos numéricos , Morbilidad , Mortalidad Infantil
9.
Bol. pediatr ; 44(187): 3-8, 2004.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-37647

RESUMEN

Objetivo: Estudio de la evolución del perfil etiológico y patrón de sensibilidad de los uropatógenos pediátricos en nuestro medio y sus implicaciones sobre la elección de tratamiento antibiótico. Material y métodos: Análisis retrospectivo de los resultados de los urocultivos de pacientes pediátricos atendidos en los servicios de hospitalización y consulta del Hospital Virgen de la Concha de Zamora en el período 1995-2001. Valoración de la evolución en el número e idoneidad de las muestras, tipos de microorganismos aislados, patrón de sensibilidad a antimicrobianos y su variación en función de la edad y características clínicas de los pacientes. Resultados: De los 5.967 urocultivos revisados (de 3.725 pacientes) resultaron positivos 756 (12,7 por ciento) y 948 contaminados (15,9 por ciento). En los últimos años descendió significativamente (p < 0,001) el número de muestras, a expensas de las contaminadas. Los microorganismos más frecuentes fueron Escherichia coli (68 por ciento), Proteus mirabilis (6,2 por ciento), Pseudomonas aeruginosa (4,2 por ciento), Enterobacter cloacae (3 por ciento) y Enterococcus faecalis (2,8 por ciento). Por grupos de edad, destaca un mayor predominio de E. coli en los mayores de 2 años (79,9 por ciento). La sensibilidad específica a E. coli por antibióticos fue: ampicilina: 36,7 por ciento, amoxicilina-clavulánico: 93,3 por ciento, cefalosporinas 11 generación: 95 por ciento, cefuroxima: 99,3 por ciento, cefixima: 99,2 por ciento, cefo taxima: 100 por ciento, gentamicina: 96,6 por ciento, cotrimoxazol: 77,3 por ciento, nitrofurantoina: 94,9 por ciento, fosfomicina: 100 por ciento, asociación cefotaxima-gentamicina: 100 por ciento. La mayoría de las cepas resistentes a cefalosporinas fueron de P. aeruginosa, E. cloacae y M. morganii, mientras que para nitrofurantoina, cotrimoxazol y gentamicina fueron de E. coli. En el período estudiado se experimentó una discreta recuperación de sensibilidad de E. coli a cotrimoxazol (p = 0,033). Conclusiones: E. coli es el uropatógeno predominante, frente al que mantienen una buena actividad las cefalosporinas, gentamicina, fosfomicina y nitrofurantoina. La sensibilidad a cotrimoxazol se encuentra en el límite que condiciona su utilidad como tratamiento empírico. En pacientes con criterios de riesgo las cefalosporinas de 3ª generación, asociadas o no a gentamicina, constituyen la opción más recomendable. Cefixima y fosfomicina presentan un adecuado perfil para su uso en pacientes que toleran la vía oral (AU)


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Lactante , Masculino , Niño , Humanos , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico , Farmacorresistencia Microbiana , Escherichia coli , Estudios Retrospectivos , Cistitis/epidemiología , Pielonefritis/epidemiología , Proteus mirabilis , Pseudomonas aeruginosa , Antibacterianos/farmacocinética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA