Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 38
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
Front Cell Infect Microbiol ; 11: 640707, 2021.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34084753

RESUMEN

The lack of efficient and cost-effective diagnostic tools contributes to poor control of tuberculosis in endemic countries. Moreover, host biological processes influence susceptibility, and infection resolution. It is well known that comorbidities such as type 2 diabetes mellitus (DM2) affect the host immune response, making individuals more susceptible to Mycobacterium tuberculosis infection. Currently, there are no laboratory tools that can identify those subjects who have a higher risk of developing the disease. In this study, we used a whole blood mycobacterial growth inhibition assay to assess the immune response capacity to inhibit mycobacterial growth between healthy subjects and those living with DM2 with optimal and poor glycemic control. We also measured cytokine levels in the culture supernatant by cytokine bead arrays. We included 89 patients with DM2: 54 patients with optimal control (mean age 56.2 ± 11.75 years) and 35 patients with poor control (mean age 52.05 ± 9.94 years). We also included 44 healthy subjects as controls (mean age 42.12 ± 11.75 years). We compared the Δlog UFC (a value that represents the difference between mycobacterial growth in the control tube versus the subject's blood) between each group. Our results demonstrate that patients with DM2 had a lower capacity to inhibit M. tuberculosis growth (Δlog UFC DM2 subjects 0.9581 (-0.3897 to 2.495) vs Δlog UFC healthy subjects 0.7190 (-0.2678 to 2.098); p=0.013). Comparing subjects living with DM2 (optimal and poor glycemic control) vs healthy subjects, we found only significant differences between healthy subjects and patients poorly controlled (Δlog UFC optimal control group 0.876 (-0.3897 to 2.495); Δlog UFC poor control group 1.078 (0.068 to 2.33); Δlog UFC healthy subjects 0.7190 (-0.2678 to 2.098); p= 0.022). Therefore, glycemic control assessed by glycosylated hemoglobin values influences the capacity of the host to control the infection. Our results confirm that the whole blood mycobacterial growth inhibition assay has potential utility as an in vitro marker of M. tuberculosis immunological control in vivo in subjects living with DM2. This assay can be used to evaluate the immune response of each individual against M. tuberculosis, allowing clinicians to choose a more specific host-directed therapy.


Asunto(s)
Fenómenos Biológicos , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Mycobacterium tuberculosis , Tuberculosis , Adulto , Anciano , Humanos , Inmunidad , Persona de Mediana Edad
2.
Gac Med Mex ; 139(5): 471-92, 2003.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-14635567

RESUMEN

Tuberculosis is a public health problem. If the current trends continue, is expected to arrive to 10.2 million of new cases in 2005. There are three studies accomplished in 1995 in Mexican patients. The results show important difficulty in the application and the follow-up of the program of control of the tuberculosis, what has caused accumulation of chronic cases, moderate rate of primary resistance and alarming levels of primary and secondary multiresistance (23%). Mechanism of protective immunity against mycobacterium tuberculosis (MTB) in humans have not been clarified. Different subpopulations of lymphocytes CD4, CD8 and other populations as well as macrophages, and monocytes, have an important role. In industrialized countries, the managing of the MDRTB is based on the use of individualized treatments with second line drugs according to susceptibility test, however the foregoing has not been possible to apply it middle or low income countries. WHO has launches the initiative "DOTS plus" that consist in the administration of a standarized regimen on the basis of epidemiology of resistance in the country or region.


Asunto(s)
Tuberculosis Pulmonar , Farmacorresistencia Microbiana , Humanos , México , Epidemiología Molecular , Mycobacterium tuberculosis/efectos de los fármacos , Tuberculosis Pulmonar/tratamiento farmacológico , Tuberculosis Pulmonar/epidemiología , Tuberculosis Pulmonar/inmunología
3.
Salud pública Méx ; 60(3): 338-346, may.-jun. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-979146

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Evaluar la cobertura de vacunación en menores de siete años. Material y métodos: Estudio basado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Resultados: La cobertura de esquema completo en los niños menores de un año fue de 51.7% [rango: de 67.6%, para la vacuna pentavalente (PV), a 93.9%, para la vacuna Bacillus Calmette-Guerin (BCG)]; en los de 12-23 meses fue de 53.9% [rango: de 68.5%, para la vacuna triple viral (SRP), a 98.3%, para la BCG], y en los de 24-35 meses, de 63.2% [rango: de 85.3%, para la vacuna contra neumococo, a 98.6%, para la BCG]. En niños de seis años, la cobertura de una dosis de SRP fue de 97.8%, y para dos dosis, de 50.7%. Sólo 2.2% de los niños de seis años no estaban vacunados. Las variables asociadas con esquema incompleto fueron edad de 2-5 meses, madre menor de 20 años o hablante de lengua indígena. Conclusiones: Debe mejorarse el reclutamiento de recién nacidos al programa de vacunación, así como su seguimiento, hasta completar el esquema, aprovechando los contactos con los servicios de salud para vacunarlos.


Abstract: Objective: To assess vaccination coverage in children under seven years of age. Materials and methods: Study based on the Halfway National Health and Nutrition Survey (Ensanut MC 2016). Results: Full vaccination coverage in children <1 year was 51.7%, (range: 67.6% [pentavalent (PV)] to 93.9% [BCG]), in those aged 12-23 months was 53.9% (range: 68.5% [MMR] to 98.3% [BCG]) and in those 24-35 months was 63.2% (range: 85.3% [pneumococcal]) to 98.6% [BCG]). In children aged six years, the coverage of 1 MMR dose was 97.8% and 50.7% for two doses. Only 2.2% of six year olds were not vaccinated. Variables associated with incomplete schedule were age of 2-5 months, mother being under 20 years of age or maternal language indigenous. Conclusions: The vaccination program needs to improve recruitment of newborns and their follow-up until they complete their immunization schedule, taking advantage of the local contacts with health services to vaccinate them.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Esquemas de Inmunización , Cobertura de Vacunación/estadística & datos numéricos , México
5.
Vaccine ; 24(5): 683-90, 2006 Jan 30.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16154241

RESUMEN

UNLABELLED: Aerosol measles vaccination has been found to be more immunogenic than subcutaneous administration as a booster in school aged children, and immunogenic in 12-month-old children as a primary dose. The objective of the study was to evaluate immunogenicity to aerosol measles vaccine in 9-month-old children. METHODS: Nine-months-old infants received Edmonston-Zagreb measles vaccine by aerosol (10(3.58) CCID50/0.1 mL, estimated retained dose 10(2.81) CCID50 or subcutaneous route (10(4.28) CCID50/0.5 mL); cellular and humoral immunity and adverse events were assessed. RESULTS: Measles-specific T cell proliferative responses developed in 42% of children given aerosolized vaccine compared with 67% of those who received subcutaneous vaccine (p = 0.01); the mean stimulation index (SI) was 4.4+/-0.7 versus 6.9+/-1, respectively, (p = 0.05). Seroconversion rates were 33 and 92% after aerosol or subcutaneous immunization (p < 0.001). Among infants who developed serologic responses, measles geometric mean titers (GMT; 95% CI) by neutralizing antibody assay were 215 mIU/mL (115-400) in aerosol vaccine recipients and 411 mIU/mL (345-490) in those given subcutaneous vaccine (p = 0.06). CONCLUSIONS: The proportion of 9-month-old infants who developed cellular and/or humoral immunity to measles was lower in the aerosol group but measles antibody and T cell responses were comparable among those who developed measles immunity. Differences in response rates are attributable to the lower aerosol dose. Improving aerosol delivery or increasing the dose may enhance immunogenicity of primary aerosol measles vaccination in this age group.


Asunto(s)
Anticuerpos Antivirales/biosíntesis , Vacuna Antisarampión/inmunología , Sarampión/prevención & control , Aerosoles , Formación de Anticuerpos/inmunología , Proliferación Celular/efectos de los fármacos , Relación Dosis-Respuesta Inmunológica , Femenino , Humanos , Inmunidad Celular/inmunología , Inmunización , Lactante , Inyecciones Subcutáneas , Interferón gamma/biosíntesis , Masculino , Sarampión/inmunología , Vacuna Antisarampión/administración & dosificación , Vacuna Antisarampión/efectos adversos , México , Linfocitos T/inmunología , Vacunas Atenuadas/administración & dosificación , Vacunas Atenuadas/efectos adversos , Vacunas Atenuadas/inmunología , Ensayo de Placa Viral
6.
Vaccine ; 20(21-22): 2790-5, 2002 Jun 21.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12034106

RESUMEN

The reactogenicity and immunogenicity of combined measles and rubella (MR) booster vaccination, via aerosol and subcutaneous routes, was assessed in 562 healthy children. Rates of rubella seroconversion and geometric mean titers (GMT) were similar for both routes. Rates of measles PN seroconversion, GMT and measles ELISA post-vaccination seropositivity and seroconversion rate were each higher for aerosol vaccine (54%, 3928 IU/l, 99.6 and 98.8%), than for subcutaneous vaccine (7%, 866 IU/l, 92.2 and 82.4%) (P<0.01). Reactogenicity was higher for subcutaneous vaccine (P<0.05). This study demonstrates that aerosol vaccine was more immunogenic for measles antibodies, and equally immunogenic for rubella antibodies. Aerosol vaccine was less reactogenic.


Asunto(s)
Inmunización Secundaria , Vacuna Antisarampión/administración & dosificación , Sarampión/inmunología , Vacuna contra la Rubéola/inmunología , Aerosoles , Anticuerpos Antivirales/sangre , Formación de Anticuerpos , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Inyecciones Subcutáneas , Vacuna Antisarampión/efectos adversos , Vacuna Antisarampión/inmunología , Virus del Sarampión/inmunología , Rubéola (Sarampión Alemán)/inmunología , Rubéola (Sarampión Alemán)/prevención & control , Vacuna contra la Rubéola/administración & dosificación , Vacuna contra la Rubéola/efectos adversos
7.
Emerg Infect Dis ; 8(11): 1327-33, 2002 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12453365

RESUMEN

To describe the molecular epidemiology of tuberculosis (TB)-related deaths in a well-managed program in a low-HIV area, we analyzed data from a cohort of 454 pulmonary TB patients recruited between March 1995 and October 2000 in southern Mexico. Patients who were sputum acid-fast bacillus smear positive underwent clinical and mycobacteriologic evaluation (isolation, identification, drug-susceptibility testing, and IS6110-based genotyping and spoligotyping) and received treatment from the local directly observed treatment strategy (DOTS) program. After an average of 2.3 years of follow-up, death was higher for clustered cases (28.6 vs. 7%, p=0.01). Cox analysis revealed that TB-related mortality hazard ratios included treatment default (8.9), multidrug resistance (5.7), recently transmitted TB (4.1), weight loss (3.9), and having less than 6 years of formal education (2). In this community, TB is associated with high mortality rates.


Asunto(s)
Antituberculosos/administración & dosificación , Antituberculosos/uso terapéutico , Terapia por Observación Directa , Tuberculosis Pulmonar/tratamiento farmacológico , Tuberculosis Pulmonar/mortalidad , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Dermatoglifia del ADN , Farmacorresistencia Bacteriana Múltiple , Educación , Femenino , Humanos , Masculino , México/epidemiología , Persona de Mediana Edad , Mycobacterium tuberculosis/genética , Mycobacterium tuberculosis/aislamiento & purificación , Modelos de Riesgos Proporcionales , Factores de Riesgo , Análisis de Supervivencia , Factores de Tiempo , Tuberculosis Pulmonar/epidemiología , Pérdida de Peso
8.
J Infect Dis ; 189(2): 254-7, 2004 Jan 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-14722890

RESUMEN

Infants were immunized by aerosol (10(3.6) plaque-forming units [pfu]/dose) or subcutaneous (sc) (10(4.27) pfu/dose) administration of Edmonston-Zagreb measles vaccine. Measles-specific T cell proliferative responses with a stimulation index of > or =3 developed in 72% of children given aerosol-administered vaccine, compared with 87% given s.c.-administered vaccine (P =.06). Seroconversion rates were 90% after aerosol-administered vaccine and 100% after s.c.-administered vaccine (P=.01), and measles geometric mean titers were 237 milli-international units (mIU) (95% confidence interval [CI], 146-385 mIU) and 487 mIU (95% CI, 390-609 mIU) in each group, respectively (P=.01). Measles-specific T and B cell responses were weaker after aerosol than after sc vaccination, indicating a need to use a higher aerosol dose to achieve optimal immunogenicity.


Asunto(s)
Vacuna Antisarampión/inmunología , Aerosoles , Anticuerpos Antivirales/sangre , Femenino , Humanos , Lactante , Inyecciones Subcutáneas , Interferón gamma/biosíntesis , Activación de Linfocitos , Masculino , Vacuna Antisarampión/administración & dosificación , Linfocitos T/inmunología , Vacunación
9.
Salud pública Méx ; 43(6): 604-613, nov.-dic. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309613

RESUMEN

El propósito de esta serie artículos es presentar al personal de salud un resumen actualizado sobre los agentes asociados al bioterrorismo; en éste se entrega un resumen, puesto al día, sobre ántrax, con énfasis en las características de los casos ocurridos en el mes de octubre en los Estados Unidos de América, (EUA) y la experiencia de las oficinas gubernamentales de ese país para atender esa emergencia. Asimismo, se describen las medidas que se han implantado en México. Los autores están convencidos de que ante el terror la mejor arma es la información oportuna y actualizada. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Asunto(s)
Bacillus anthracis , Ántrax/diagnóstico , Ántrax/fisiopatología , Ántrax/inmunología , Ciprofloxacina , Doxiciclina , Ántrax/epidemiología , Ántrax/prevención & control , Ántrax/tratamiento farmacológico
10.
Salud pública Méx ; 30(4): 513-527, jul.-ago. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68267

RESUMEN

En el presente artículo se presenta una revisión de los mecanismos de transmisión del vm aceptados hasta el momento: sexual, sanguíneo y perinatal, desde el punto de vista médico y epidemiológico; se analizan las repercusiones de éstos en la presentación de los casos de SIDA y en las tasas de prevalencia de infección por vm en México; y se presentan resultados de encuestas de comportamiento realizadas en nuestro país haciendo énfasis en los conocimientos, actitudes y prácticas asociadas a los diferentes tipos de transmisión. LA vla de transmisión más frecuente, considerando el total de casos, en la sexual, siendo proporcionalmente mayor el número de casos con antecedentes de contacto heterosexual o bisexual que en otros lugares del mundo. La transmisión sanguinea es mayor que en otros paises por el elevado número de casos asociados a transfusión de sangre y hemoderivados (10%). El número de casos en usuarios de drogas intravenosas es reducido. El número total de niños afectados es bajo (3.7%), Y la transmisión perinatal no representa todavia un problema de salud pública importante. Los resultados de las encuestas de conocimientos realizadas hasta el momento han seffalado la necesidad de hacer énfasis en la información relativa a los mecanismos de transmisión y las medidas preventivas, principalmente en los grupos con prácticas de alto riesgo. Palabras clave: SIDA, VlH, epidemiología


Asunto(s)
VIH , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión , México
11.
Salud pública Méx ; 30(4): 528-543, jul.-ago. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68268

RESUMEN

Se describen las manifestaciones clinicas de presentación en los pacientes adultos con SIDA notificados a la Dirección General de Epidemíologia (SSA),durante el periodo de enero de 1981 a enero de 1988. Se contá con información completa en 363 pacientes (94.2% varones y 69% entre los 25 y 44 años de edad). Este subgrupo de pacientes fue similar en edad, sexo, lugar de residencia y principales categorias de transmisión al total de pacientes notificados hasta la fecha. Los mecanismos de transmisión fueron homo y bisexualidad masculina en 71.1% (n= 258); contacto heterosexual en 6.1% (n= 2); antecedente trans[usional en 5%(n= 18); hemofilia en 0.5% (n= 2), y dos o más mecanismos en 5.2% (n= 19). El factor de riesgo se desconoce en 12.1% (n= 44). La entidad clínica presente al momento de la notificación fue neumonía por P. carinü en 13% (n= 47), otras infecciones oportunistas en 55.1% (n= 200), sarcoma de Kaposi en 8.8% [n= 32) y dos o más entidades clínicas en 23.1% (n= 84). Setenta y ocho pacientes (21%) presentaron sarcoma de Kaposi. La proporción de pacientes con sarcoma de Kaposi ha disminuido del 17% (1981-1984) al 7% (1985-1988). Se identificaron 492 patógenos; los más frecuentesfueronCandida(21.6%), P. carinü (18.6%), M. tuberculosis (8.9%), herpes simple (7.1%) herpes zoster (6.5%) y Cryptosporidium (6.3%). Once por ciento correspondió a enteropatogenos. La duración promedio de la enfermedad fue de 10.3 meses. Se comparan la frecuencia de /JJsentidades de presentación con lo que se ha informado en otras regiones y se discuten las implicaciones clinicoepidemiológicas. En comparación con EUA y Europa, en nuestro pais se notifica con menor frecuencia la neumoma por P. carinii, Otras infecciones, principalmente tuberculosis y enteritis, son más frecuentes. En este sentido, la presencia de tuberculosis se correlaciona con los datos informados en grupos minoritarios en EUA, el Caribe y Africa. Estas diferencias pueden explicarse por la prevalencia de patógenos locales, las caracteristicas inmunológicas del huésped y, posiblemente, la patogenicidad viral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Registros de Enfermedades , México
12.
Salud pública Méx ; 37(6): 615-623, nov.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167478

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es describir el desarrollo de la epidemia de SIDA en el área rural de México. Para cumplir con este propósito se utilizó el Registro Nacional de Casos de SIDA, además de un listado de localidades por habitantes obtenido del XI Censo de Población y Vivienda realizado en 1990. Los casos rurales fueron comparados con aquéllos procedentes de áreas urbanas, en cuanto a fecha de notificación distribución por sexo, categorías de riesgo e historia de migración. De los 19 090 casos de SIDA reportados en México hasta el primero de julio de 1994, 699 (3.7 por ciento) correspondían a residentes en localidades con menos de 2500 habitantes. El primer caso rural se conoció en 1986, tres años después del primer caso de SIDA informado en la Ciudad de México; en ese año se notificaron cinco casos. Estos han continuado aumentando cada año a partir de esta fecha salvo para 1991, cuando hubo menos casos que el año anterior. Se han reportado casos rurarles en todos los estados del país. El estado con la tasa de prevalencia más alta fue Nayarit con 102 por millón de habitantes, seguido de Morelos con 99, Jalisco con 90, y Colima y Tlaxcala con 84. Una proporción de 25 por ciento de los casos rurales tienen antecedentes de migración temporal a los Estados Unidos (EUA), contra 6.1 por ciento de los casos urbanos. La distribución global por sexo muestra importantes diferencias significativas, con una proporción de 21.3 por ciento casos femeninos en áreas rurales, comparado con una proporción de 14.4 por ciento mujeres de áreas urbanas (p<0.05). Existe una mujer por cada cuatro hombres en el área rural y seis hombres por cada mujer en el medio urbano con SIDA. Las tasas de prevalencia en hombres son en promedio casi tres veces y medio más altas que las tasas en mujeres. El patrón de transmisión rural en este momento no representa un problema significativo por el número de enfermos, pero es importante señalar que es un patrón diferente del que México ha enfrentado en los últimos 10 años. Tiene la posibilidad de ganar importancia en el futuro, ya que no se prevé que disminuya su principal componente: la migración a los EUA. La epidemia de SIDA en el área rural es más reciente que la urbana y presenta un crecimiento exponencial que, a diferencia del que se conoce para las ciudades, todavía no amortiguó su crecimiento y se da en un grupo social con condiciones de vida más precarias


The objective of this paper is to describe the AIDS epidemic in rural areas of Mexico. Information from the National AIDS Registry and the 1990 XI National Census was used. Rural AIDS cases and urban cases were compared regarding notification time ser risk categories and migration information. Of the 19 090 AIDS cases reported to the first of July 1994 699 (3.7%) were rural cases. The first five of these cases were reported in 1986 three years after the first cases had been reported in Mexico. The number of AIDS cases has been growing each year but in 1991. Cases have been reported by all Mexican states. The state with the highest prevalence was Nayarit with 102 cases per million inhabitants followed by Morelos with 99 Jalisco with 90 and Colima and Tlaxcala with 84. A total of 25% of the rural cases are migrants who have been to the US against 6.1% of cases from urban areas. The distribution by sex shows 21.3% of women affected against 14.4% of urban cases (p < 0.05). The rural female to male ratio is 1:4 while the urban ratio is 1:6. The prevalence rates are almost three times greater in men than in women. The rural AIDS pattern represents a problem not because of the number of people affected but because of the heterosexual way of transmission. We do not think that migration to the US is going to change. The rural AIDS epidemic is more recent and growing faster than that occurring in the urban setting


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Migrantes , Factores Sexuales , México/epidemiología , Características de la Población , Población Rural/estadística & datos numéricos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión
13.
Artículo | PAHOIRIS | ID: phr-17781

RESUMEN

The problem of HIV transmission through blood in Mexico has unique features in terms of its magnitude, its causes, and the preventive measures that have been adopted. As of August 1988, 1 628 cases of AIDS had been reported in Mexico, of which 74 percent were ascribe to sexual contact, 12 percent to transmission, 1 percent to a combination of factors; and 11 percent to undetermined causes at the time. Of the 201 subjects infected by blood, 159 (79 percent) were infected though transfusions; 37 (18 percent) are hemophiliacs, and 5 (3 percent) are intravenous drug users. The percentage of cases of transmission through blood is greater than that reported in other countries of the Americas, such as the United States and Brazil. This problem was associated with a prevalence of HIV infection of 7 percent among paid donors as compared with a frequency of infection of 0.1 percent among volunteer donors. Preventive measures undertaken include the establishment of a National AIDS Prevention Committee that, in turn, determined legislative amendments to the General Health Law that included compulsory screening to detect HIV infection among all donors and prohibition of the sale of blood. It was also decided that HIV infection and AIDS should be subject to epidemiologic surveillance and must be reported to health authorities immediately. A national network of screening laboratories was set up and an


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , México , Transfusión Sanguínea
14.
Salud pública Méx ; 37(6): 539-548, nov.-dic. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167471

RESUMEN

La tuberculosis continúa representando un problema importante en México y de acuerdo con las cifras notificadas ha ocurrido un exceso en el número de casos esperados en los últimos años, principalemente en adultos jóvenes de ambos sexos; se estima la tasa en 51.7 casos por 100 000 habitantes. En los pacientes con SIDA ocupa el tercer lugar como entidad infecciosa, depués de candidiasis y neumonía por P. carinii. De los 19 352 casos de SIDA notificados hasta julio de 1994, 8.3 por ciento de los pacientes presentó tuberculosis como manifestación inicial. De acuerdo con las encuestas centinela llevadas a cabo entre 1990-1994 en 17 entidades federativas en pacientes tuberculosos, la prevalencia de infección por VIH es de 3.1 por ciento (rango = 0 a 6.5 por ciento) en 1 187 pacientes del sexo masculino y de 1 por ciento (rango = 0 a 2.3 por ciento) en 886 del sexo femenino. Se describen los resultados de los estudios de investigación epidemiológica llevados a cabo en el campo de la prevención de la tuberculosis, así como las características de drogosusceptibilidad de las cepas de M. tuberculosis aisladas en estos pacientes. Finalmente se discuten las perspectivas de prevención y control


La tuberculosis continúa representando un problema importante en México y de acuerdo con las cifras notificadas ha ocurrido un exceso en el número de casos esperados en los últimos años, principalmente en adultos jóvenes de ambos sexos; se estima la tasa en 51.7 casos por 100 000 habitantes. En los pacientes con SIDA ocupa el tercer lugar como entidad infecciosa, después de candidiasis y neumonía por P. carinii. De los 19 352 casos de SIDA notificados hasta julio de 1994, 8.3% de los pacientes presentó tuberculosis como manifestación inicial. De acuerdo con las encuestas centinela llevadas a cabo entre 1990-1994 en 17 entidades federativas en pacientes tuberculosos, la prevalencia de infección por VIH es de 3.1% (rango=0 a 6.5%) en 1 187 pacientes del sexo masculino y de 1% (rango=0 a 2.3%) en 886 del sexo femenino. Se describen los resultados de los estudios de investigación epidemiológica llevados a cabo en el campo de la prevención de la tuberculosis, así como las características de drogosusceptibilidad de las cepas de M. tuberculosis aisladas en estos pacientes. Finalmente se discuten las perspectivas de prevención y control.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tuberculosis/microbiología , Tuberculosis/prevención & control , Tuberculosis/epidemiología , Mycobacterium tuberculosis/efectos de los fármacos , Mycobacterium tuberculosis/patogenicidad , Mycobacterium tuberculosis/virología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/microbiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico
15.
Salud pública Méx ; 37(6): 59-555, nov.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167472

RESUMEN

Se refieren las actividades llevadas a cabo en el campo de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) durante los últimos años. Las fuentes de información fueron: a) Encuestas en mujeres dedicadas a la prostitución. A partir de 1990 se han estudiado 1 386 mujeres en cuatro estados de la República Mexicana mediante cuestionario estructurado y exámenes de laboratorio. La prevalencia de las diferentes ETS han sido considerables para sífilis (VDRL, FTA-abs), 23.7 por ciento; clamidiasis (Ag IF), 12.9 por ciento; gonorrea (Ag, ELISA), 11.5 por ciento; anti-HBS, 11.0 por ciento; herpes 1, 2 (IgM), 9.3 por ciento; HBSAg, 5.7 por ciento; sin embargo, ha sido baja para VIH(ELISA, Western blot), 0.5 por ciento. En 1994 se estudiaron en la Ciudad de México 662 mujeres con técnicas de laboratorio diferentes para clamidiasis y gonorrea (cultivo), hepatitis B (anticuerpo anticore) y herpes (anticuepos totales) con los resultados siguientes; sífilis 1.5 a 12 por ciento, clamidiasis 10.8 a 11.7 por ciento, gonorrea 0 a 5.9 por ciento, hepatitis B 0 a 7.1 por ciento, herpes 44.7 a 78 por ciento y VIH 0 a 1.4 por ciento. b) Encuesta en hombres con práctica homosexuales y bisexuales. Con la metodología mencionada se han estudiado 325 sujetos en tres estados. A diferencia de los resultados en mujeres, la prevalencia de VIH ha sido alta (18.8 por ciento), y significativa para el resto de las ETS: anti HBSAg 5.0 por ciento; clamidiasis (Ag, IF) 4.3 por ciento; herpes simplex 1 y 2 (Ag, IF) 4.7 por ciento; gonorrea (Ag, ELISA) 2.8 por ciento. c) Estudios clínicos de pacientes. Se ha estudiado la interrelación clínica entre las diferentes ETS y la infección por VIH, en particular se describen las diferencias clínicas de pacientes infectados por VIH con condilomatosis o sífilis en comparación con los no coinfectados. Se discuten las implicaciones de la interrelación entre las diferentes ETS y la infección por VIH en la prevención y control de este tipo de enfermedades


Studies on sexually transmitted diseases (STD) during the previous years in Mexico are discussed. The information sources were: a) Surveys among commercial sex workers. Since 1990, 1386 women have been studied in four federal states through structured questionnaires and laboratory tests. Prevalence of different STD's has been significant (syphilis (VDRL, FTA-abs) 23.7%; chlamydiasis (Ag IF) 12.9%; gonorrhea (Ag, ELISA) 11.5%; anti-Hss 11.0%; herpes 1,2 (IgM) 9.3%, HBsAg 5.7%. Frequency of HIV (ELISA, Western blot) has been low; 0.5%. In 1994, 662 women were studied in Mexico City, with different laboratory techniques for chlamydiasis and gonorrhea (culture), hepatitis B (anticore antibodies) and herpes (total antibodies) with the following results: syphilis 1.5-12%; chlamydiasis 10.8-11.7%; gonorrhea 0-5.9%, hepatitis B 0-7.1%; herpes 44.7-78%; and HIV 0-1.4%. b) Surveys among men with homosexual and bisexual practices. 325 subjects have been studied in three federal states using methods similar to those of the 1990 survey. Contrasting with results among women, HIV prevalence was found to be high; (18.8%), and considerable for other STD s: anti-HBsAg 28.6%, syphilis 34.9%, recent herpes 10.9%, HBsAg 5.0%, chlamydiasis (Ag, IF) 4.3%, herpes simplex 1, 2 (Ag, IF) 4.7%, gonorrhea (Ag, ELISA) 2.8%. c) Patient clinical studies. The clinical interrelationship between different STD and HIV infection has been studied: clinical differences are described between patients with condylomata or syphilis depending on HIV serostatus. Implications of the interrelationship between different STD s and HIV infection for the prevention and control of these diseases are discussed.


Asunto(s)
Humanos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Gonorrea , Enfermedades de Transmisión Sexual , Western Blotting , Herpes Simple/diagnóstico , Trabajo Sexual , Sífilis/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión
16.
Salud pública Méx ; 37(6): 556-571, nov.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167473

RESUMEN

El objetivo de este artículo fue analizar la magnitud, distribución, frecuencia, patrones, tendencias, factores de riesgo, grupos en riesgo, predicciones y evaluación de las intervenciones del SIDA/VIH en México, en los últimos doce años. Se presentan los resultados del Registro Nacional de Casos de SIDA, encuestas centinelas de VIH en 18 ciudades del país, análisis de los certificados de defunción, estudios transversales y longitudinales, observacionales y de intervención. Hasta el primer trimestre de 1995 se han estimado 34 230 casos de SIDA, 120 000 infectados por VIH y 21 000 muertes por SIDA. La tendencia es de crecimiento amortiguado con periodos de 18 meses de duplicación de los casos. El patrón epidemiológico es de transmisión, principalmente en hombres homosexuales y bisexuales, y con una relación hombre-mujer de 6 a 1. En 1992, en México el SIDA constituyó la décimo novena causa de muerte en población general. Existen por lo menos dos patrones de transmisión, uno urbano-occidental que contribuye con más del 90 por ciento de los casos, y uno rural-caribeño, de más reciente aparición. La transmisión sanguínea del SIDA tiene una tendencia descendente, de la heterosexual y la perinatal son moderadamente ascendentes. La seroprevalencia en la población general adulta es de 0.06 por ciento; en cambio en grupos con prácticas de riesgo se encuentran tasas hasta del 50 por ciento. Los factores de riesgo identificados son semejantes a los descritos en otros países y han servido para el diseño de intervenciones. Se han realizado evaluaciones de las intervenciones con resultados positivos en la prevención de la transmisión sanguínea y por vía sexual en prostitutas; los resultados en homosexuales no han sido satisfactorios. Para el año 2000 se calcula la cifra de 77 000 a 88 000 casos acumulados de SIDA en México


The purpose of this study is to analyze the HIV/AIDS magnitude, distribution, frequency, patterns, trends, risk factors, risk groups, estimation and evaluation of interventions in Mexico during the last twelve years. Results of a summary of statistics and results from several sources are presented including the National Registr of AIDS cases, HIV sentinel surveillance in 18 cities of the country, analysis of death certificates, cross-sectional, longitudinal, observational, and intervention studies. As of March 1995, 34 230 AIDS cases, 120 000 HIV infections and 21 000 AIDS deaths are estimated. A damaged exponential growth with duplication of AIDS cases every 18 months can be seen. Epidemiological patterns of transmission are found primarily among men with homosexual and bisexual practices. The male: female ratio is 6 to 1. In 1992 AIDS was the 19th cause of death among the general population. At least two patterns of transmission have been identified: one is the western-urban pattern which contributes with more than 90% of cases and the other, more recent, has been described as Caribbeanrural. Blood transmission of AIDS shows a downward trend, and heterosexual and perinatal transmission is slightly increasing. Seroprevalence among adults is 0.06%: however, among groups with risk practices, rates up to 50% have been found. Risk factors are similar to those described in the literature in other countries, and have been used for designing interventions. Evaluation of interventions has been accomplished by demonstrating positive results in the prevention of blood transmission and sexual transmission among female commercial sex workers; prevention efforts directed to men with homosexual practices have not been successful. Between 77 000 and 88 000 cumulated AIDS cases are estimated in Mexico for the year 2000.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Grupos de Riesgo , Homosexualidad Masculina , Características de la Población , Trabajo Sexual , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/mortalidad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión
17.
Salud pública Méx ; 37(6): 581-591, nov.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167475

RESUMEN

Este trabajo presenta un análisis de evolución de los casos de SIDA y la seroprevalencia de infección por VIH en mujeres de México, desde el inicio de la epidemia hasta el primer semestre de 1994, así como de los factores sociales y culturales que ponen en particular desventaja a la mujer mexicana respecto de la adopción de medidas preventivas de esta enfermedad. Desde 1985 en que se presentaron los primeros casos de SIDA en mujeres y hasta el 1 de junio de 1994, se había acumulado un total de 2 767 casos de SIDA en mujeres, que corresponden al 14.8 por ciento del total acumulado. Los primeros casos se asociaron a transfusiones de sangre contaminada; sin embargo, a partir de 1986 empezaron a aparecer casos asociados a transmisión heterosexual. Actualmente, sólo el 35 por ciento de los casos nuevos de SIDA reportados en mujeres son atribuibles a transfusiones, mientras que el 64 por ciento corresponde a transmisión sexual, coexistiendo dos epidemias: la de transmisión sanguínea, con una velocidad de duplicación de 45 meses y una tendencia hacia la disminución, y la transmitida por contacto sexual, que presenta una mayor velocidad de crecimiento (periodo de duplicación de meses) y cuya tendencia es ascendente. En general la mujer presenta mayor vulnerabilidad, tanto biológica como social y cultural, a la transmisión del VIH/SIDA. Las condiciones de desigualdad económica, social y cultural de las mujeres respecto de sus parejas sexuales, desemboca en relaciones de dependencia y falta de poder social desde las cuales es muy difícil evaluar objetivamente el riesgo de infectarse y, aún más, negociar la adopción de medidas preventivas. En situación particularmente desventajosa se encuentran las mujeres de áreas rurales, a lo cual se agrega la tendencia a la ruralización de la epidemia asociada a la migración interna y sobre todo internacional (de trabajadores temporales hacia los EUA), que puede resultar en efectos demográficos y sociales de gran impacto. Se concluye que es necesario profundizar en el diseño y evaluación de estrategias de prevención bajo control de las mujeres que les permitan protegerse, aun sin el conocimiento de su pareja sexual; simultáneamente deben realizarse estrategias educativas dirigidas a parejas heterosexuales (especialmente jóvenes), que les permitan negociar la adopción de medidas preventivas eficaces


This study presents an analysis of AIDS cases and seroprevalence of HIV infection among Mexican women, from the onset of the epidemic through June 1994, as well as the analysis of the social and cultural factors that put women in a powerless situation regarding the adoption of preventive measures. Since 1985, when the first AIDS cases among women were reported in Mexico and until June 1, 1994, a total of 2 767 cases have been reported, representing 14.8% of the total number of cases. The first cases of AIDS among women were associated to infected blood transfusions; however, in 1986, heterosexually transmitted cases began to appear. Currently, only 35% of newly reported AIDS cases are associated to blood transfusions while 64% of them are related to heterosexual transmission. In fact, two epidemics are evident: one transmitted through blood, showing a downward trend (duplication time 45 months), and a second one, heterosexually transmitted, increasing twice as fast (duplication time 27 months). The latter is expected to dominate AIDS epidemiology among women in the future. In general, women are more vulnerable to HIV/AIDS biologically, but also socially and culturally. Women is economic, social and cultural subordination to their sexual partners results in a situation that makes it difficult for them to assess their infection risk and even more, to negotiate taking preventive measures. This situation is even more disadvantageous to rural women and, together with the recent trend of the AIDS epidemic to ruralization and with internal and international migration (temporary work force migration to the USA), can result in deep demographic and social effects. We conclude that it is necessary to work on the design and assessment of preventive measures under women's control, that empower them to protect themselves even without their partner's awareness. Also, it is necessary to promote sexual education among young heterosexual couples on how to talk about sexual issues and negotiate the use of preventive measure according to their actual sexual practices.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades de Transmisión Sexual/etiología , Seroprevalencia de VIH/tendencias , Salud de la Mujer , Caracteres Sexuales , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión , Transfusión Sanguínea/efectos adversos
18.
Salud pública Méx ; 37(6): 624-635, nov.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167479

RESUMEN

En este trabajo se presenta la evolución de la epidemia de SIDA asociado a transfusiones, donación remunerada de sangre o plasma y recepción de hemoderivados por pacientes hemofílicos en México. Además, se hace un recuento de las medidas legales y sanitarias instrumentadas para su control y el efecto de las mismas en la epidemia. Los primeros casos de SIDA asociados a transfusiones en México se reportaron en 1985; desde entonces y hasta el 1 de julio de 1994 se acumuló un total de 1 728 casos en adultos y 116 en niños, representando 12.3 por ciento y 25 por ciento del total de casos, respectivamente. En México, como en otros países del mundo, las mujeres adultas fueron las más afectadas por esta forma de transmisión. En la República Mexicana la razón de morbilidad de casos de SIDA postransfusional entre hombres y mujeres adultas es de 0.74. Otro grupo afectado por el SIDA en México fue el de los donadores remunerados que se infectaron debido a prácticas inadecuadas en el manejo de equipos de sangría y plasmaféresis, por parte de algunos bancos de sangre y centros del plasmaféresis. En mayo de 1986 se introdujo el escrutinio obligatorio de donadores de sangre en méxico, y un año después se prohibió la comercialización de la sangre. A partir de entonces se desarrollaron en México una serie de actividades de prevención de la transmisión sanguínea del VIH/SIDA, incluyendo control de calidad de sangre y programas educativos. El impacto de estas medidas empezó a detectarse a fines de 1991, cuando se estabilizó el número de casos nuevos de SIDA postransfusional, y a partir de 1992 se observó un descenso. Hasta el 1 de julio de 1994 se estima que, gracias a estas medidas, se han prevenido 2 750 casos de SIDA, recuperando por cada uno de ellos un promedio de 36 años de vida. A pesar de tan importantes logros, restan por enfrentar algunos retos de gran complejidad tales como la posible ruralización de la epidemia y su impacto sobre la prevalencia del VIH/SIDA en los donadores de esas áreas y con ello la necesidad de garantizar la cobertura del tamizaje en áreas rurales


This study presents blood-associated AIDS epidemic trends in Mexico, including cases due to blood transfusions, cases in professional blood donors and hemophiliacs. We present also an overview of preventive measures -both legal and educative- undertaken to prevent this type of transmission and its effects on the epidemic. The first blood-associated AIDS cases in Mexico were reported in 1985, since then and up to July 1, 1994 a total of 1 728 adult cases and 116 pediatric cases have been reported (12.3% and 25% of the total cases, respectively). As in many other parts in the world, in Mexico women were markedly affected by this form of transmission; the women to men morbidity ratio is 1.35. Another group particularly affected by AIDS in Mexico are professional blood donors, who were infected because of improper management and recycling of blood transfusion centers bank materials such as plasmapheresis sets, in some blood transfusion centers in our country. Blood screening is mandatory for all blood donors in Mexico since May, 1986. A year later blood commercialization was banned because of the extremely high HIV infection prevalences found in some professional blood donors (7.2%). Since that time a whole set of preventive measures has been implemented in our country, including blood quality and safety control as well as educative interventions. Results of these measures began to become evident by the end of 1991, when newly reported blood associated AIDS cases started to decrease, as opposed to their continuous growth seen in previous years. Up to July 1, 1994 we estimate that a total of 2 750 AIDS cases have been prevented through these measures, recovering an average of 36 years of potential life for each of them. Although blood transmission preventive measures have rendered significant achievements, we still have to face some very complex challenges such as potential ruralization of the epidemic and its impact on HIV infection prevalences among potential blood donors and therefore the need to ensure blood screening in rural areas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Vigilancia Sanitaria , Donantes de Sangre , Hemofilia A/terapia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/sangre , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión , Transfusión Sanguínea/efectos adversos , Transfusión Sanguínea/legislación & jurisprudencia , Monitoreo Epidemiológico
19.
Artículo | PAHOIRIS | ID: phr-15694

RESUMEN

En este artículo, se revisan la patogenia de la coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y mycobacterium tuberculosis, sus características epidemiológicas en el mundo y especialmente en las Américas, así como las herramientas disponibles para su control. La relación entre la infección por VIH y por M. tuberculosis se hace evidente en dos situaciones: la frecuencia más alta de desarrollo de tuberculosis activa después de la primoinfección o reinfección exógena, y la reactivación del bacilo latente en el sujeto infectado por VIH al presentarse el deterioro de su sistema inmunitario. Se ha observado que las reacciones adversas a medicamentos, las recaídas y la mortalidad son más frecuentes en pacientes tuberculosos infectados por VIH que en los no infectados. El panorama en el mundo y el las Américas indica un aumento de los casos nuevos de tuberculosis y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). La frecuencia de coinfectados es más alta en países y grupos humanos con alta prevalencia de infección por tuberculosis. El estudio de la coinfección puede realizarse desde tres enfoques. Primero, la estimación de la frecuencia de infección por VIH en pacientes tuberculosos. En las Américas, la prevalencia de infección por VIH en estos pacientes han sido más alta en las zonas metropolitanas del Brasil, Haití, los Estados Unidos de América y México. Segundo, la estimación de la frecuencia de tuberculosis en los casos de SIDA. En los casos de SIDA notificados anualmente en el Brasil y México se ha observado un aumento de la frecuencia de tuberculosis. La frecuencia más alta de tuberculosis en autopsias indica que la enfermedad no se diagnostica en el paciente vivo. Tercero, el estudio de la reactividad al PPD en poblaciones infectadas por VIH, cuya frecuencia varía entre 16 y 25 por ciento según el país. Por último se abordan los problemas de control de la tuberculosis en pacientes infectados por VIH o con SIDA: vacunación, quimioprofilaxis, búsqueda de casos y tratamiento


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , América Latina , Tuberculosis , Estudios Transversales
20.
Artículo | PAHOIRIS | ID: phr-15668

RESUMEN

Se describe la situación epidemiológica del SIDA en relación con el personal de salud de México. De los 12 151 casos notificados en adultos hasta 1993, 2,9 por ciento correspondieron a estos profesionales. Se han documentado dos casos por transmisión ocupacional. Las encuestas de seroprevalencia han mostrado una frecuencia de infección menor de 0,1 por ciento. Sin embargo, la frecuencia de marcadores del virus de la hepatitis B (11,8 por ciento de portadores de anticuerpos anti HBs y 2 por ciento, anti-HBsAg) señala que los mecanismos de transmisión de ambos virus están presentes. Las encuestas de los trabajadores de salud sobre conocimientos y actitudes sobre el SIDA indican que estas personas comparten muchos mitos sobre la enfermedad y estigmatizan a los afectados. Las campañas informativas han mejorado el nivel de conocimientos, pero no han modificado notablemente las actitudes. La estrategia más útil para modificar actitudes ha resultado ser la realización de talleres. Se describen algunas estrategias útiles para modificar actitudes negativas del personal de salud. Al estimar la frecuencia de adopción de medidas de bioseguridad, se ha observado que se adoptan de manera poco sistemática. Los estudios epidemiológicos han confirmado la asociación entre el tiempo de exposición ocupacional y la presencia de marcadores del virus de hepatitis B. Muchas personas rechazan la adopción de ciertas medidas como la vacunación contra la hepatitis B. Por último, se analizan las necesidades de capacitación continua y abastecimiento de suministros para aumentar la adopción de medidas de bioseguridad


Asunto(s)
Personal de Salud , Actitud del Personal de Salud , Educación en Salud , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA