Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Pap. psicol ; 39(2): 150-154, mayo-ago. 2018.
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-180267

RESUMEN

The article is aimed at describing approaches towards understanding of mediation forms used in educational programs for preschool children as one of the major lines of psychology implementation in Russia. To a large extent, they are based on the cultural-historical approach, developed by Lev Vygotsky and his followers. It is shown how idea of mental tools usage in preschool education evolved and has developed nowadays. According to the cultural-historical theory sample is one of the cultural tools, mastering of which by the child occurs in the zone of proximal development. Another cultural tool is a sign, and especially the word. Followers of Vygotsky elaborated such tools as visual models, schemes, symbols. Implementation of mental tools in educational programs is analyzed in different spheres (speech development, cognitive development, voluntariness development) on the examples of the most spread educational programs in Russia


El artículo pretende describir los enfoques para comprender las formas de mediación utilizadas en programas educacionales para niños preescolares, como una de las principales líneas de aplicación psicológica en Rusia. En gran medida, se basan en el enfoque cultural-histórico, desarrollado por Lev Vygotskyt y sus seguidores. Se muestra cómo se desarrolló y se aplica actualmente la idea de utilizar herramientas mentales en la educación preescolar. De acuerdo con la teoría cultural-histórica, el ejemplo es una de las herramientas culturales, cuyo dominio por el niño tiene lugar en la zona de desarrollo próximo. Otra herramienta cultural es el signo, y especialmente la palabra. Los seguidores de Vigotsky elaboraron tales herramientas como modelos visuales, esquemas, y símbolos. La aplicación de los programas educacionales de herramientas mentales se analizaron en diferentes esferas (desarrollo del lenguaje, desarrollo cognitivo, y desarrollo volitivo), como ejemplos de los programas educacionales más extendidos en Rusia


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Psicología Educacional/métodos , Psicología Infantil/métodos , Desarrollo del Lenguaje , Teoría Psicológica , Behaviorismo , Psicología Educacional/normas , Psicología del Desarrollo/métodos , Modelos Psicológicos
2.
An. psicol ; 34(1): 92-100, ene. 2018. graf, tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-169883

RESUMEN

It has been demonstrated that the ability to repeat non-words is a good marker of lexical development in a number of languages, including Spanish. In addition, the ability to repeat nonwords has been used as a good discriminator between typically developing children and children with language delays or other language difficulties. However, despite its potential usefulness for clinical and research purposes, there is no validated scale in Spanish. To address this situation, we present a scale based on a sample of 342 monolingual Spanish-speaking children aged from four to seven years. After data analysis, a scale was elaborated to provide populational references for colleagues working in educational, clinical and research fields. The results show a ceiling effect for six years olds, as well as for monomorphemic and bisyllabic items. Implications of these scores are discussed in the corresponding section (AU)


La habilidad para repetir pseudopalabras se ha mostrado como un buen marcador de desarrollo léxico en multitud de lenguas incluyendo el español. Además, permite discriminar en buena medida entre niños con desarrollo típico y niños con trastornos y retrasos del lenguaje. Sin embargo, pese a su potencial importancia para su uso clínico e investigador, en español no contamos con baremos para una lista de estímulos determinada. Con el objetivo salvar esta notable carencia, se realiza una tarea de repetición de pseudopalabras a una muestra total de 342 niños y niñas monolingües españoles de entre cuatro y siete años. Tras el análisis de los resultados se elaboró un baremo con el objeto de aportar referencias poblacionales a colegas que trabajan en las citadas áreas clínico-educativas y de investigación. Los resultados muestran un efecto techo de esta tarea a los 6 años, así como para los estímulos monomorfémicos y bisílabos. Las implicaciones de estos resultados y baremo obtenido son discutidas en el apartado correspondiente (AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Pruebas de Asociación de Palabras , Psicología Educacional/métodos , Psicología Infantil/métodos , Psicología del Desarrollo/métodos , Análisis de Varianza , Psicología Educacional/organización & administración , Psicología Educacional/normas , Psicología Infantil/educación , Psicología Infantil/normas , Psicología Infantil/tendencias
3.
An. psicol ; 34(3): 519-530, oct. 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-177952

RESUMEN

En este trabajo se validó el cuestionario SEQ (Study Engagement Questionnaire) de Kember y Leung (2009) en una muestra española. Es un instrumento diseñado para realizar una evaluación conjunta de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad y devolver feed-back a los profesores y a las instituciones para la mejora de estos procesos. Se utilizó una muestra de 805 sujetos de tres universidades valencianas. El cuestionario evalúa diversas capacidades del alumno así como la capacidad del profesor para diseñar un entorno de aprendizaje idóneo para aprender. Ha tenido varias versiones hasta conseguir una estabilidad notable en sus dimensiones (variables latentes) y en las relaciones entre las variables que contempla. Mediante análisis factorial confirmatorio se ha corroborado la estructura propuesta por los autores así como las relaciones entre las variables involucradas. El instrumento parece, pues, adecuado para ser utilizado en muestras españolas para el propósito para el que fue diseñado


In this work, the SEQ (Student Engagement Questionnaire - Kember & Leung, 2009) was validated with a Spanish sample. This instrument is designed to make a joint assessment of teaching-learning processes at university and to provide feedback to teachers and institutions to improve these processes. A sample of 805 subjects from three Valencian universities was used. The questionnaire assesses the capabilities of several students, and the teacher’s ability to design an adequate learning environment. Several versions have been developed until its dimensions (latent variables), and the relations between the involved variables, achieve high degree of stability. A confirmatory factor analysis corroborated the structure proposed by the authors and the relations between the involved variables. Hence the instrument seems suitable to be used in Spanish samples for the proposal it was designed for


Asunto(s)
Humanos , Encuestas y Cuestionarios , Psicología Educacional/estadística & datos numéricos , Psicología Educacional/normas , Enseñanza/psicología , Aprendizaje , Estudiantes/psicología , Análisis Factorial , Relaciones Interpersonales , Pensamiento
4.
Psicothema (Oviedo) ; 28(1): 53-58, feb. 2016. tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-148817

RESUMEN

BACKGROUND: Research on infrahumanization has revealed that individuals attribute more secondary emotions to the in-group than to the out-group, whose capacity to experience them is denied or restricted. When this bias has been examined in children, researchers have used the same taxonomy of affective terms as that used with adults. The aim of this research is to conduct a normative study that will equip researchers with a taxonomy of humanity attributed to emotional terms specifically for children. METHODS: Three hundred and sixty-three children aged between 11 and 12 responded to several questionnaires containing a total of 70 emotional terms, evaluated in eight dimensions associated with the perception of humanity. RESULTS: Principal component analysis shows that children categorize implicit dimensions associated with humanity differently to adults. CONCLUSIONS: This normative study enables the selection of graded emotional terms in humanity perceived by a child sample, in order to overcome current limitations in research on infrahumanization in children


ANTECEDENTES: las investigaciones sobre la infrahumanización han revelado que las personas atribuyen más sentimientos al endogrupo que al exogrupo, al que niegan o restringen la capacidad para experimentarlos. Cuando se ha investigado este sesgo en niños, los investigadores han utilizado la misma taxonomía de rasgos emocionales que con adultos. El objetivo de esta investigación es realizar un estudio normativo que permita a los investigadores tener una taxonomía de humanidad atribuida a los términos emocionales específica para niños. MÉTODO: 363 niños de entre 11 y 12 años respondieron diferentes cuestionarios relativos a un total de 70 términos emocionales, evaluados en ocho dimensiones relacionadas con la percepción de humanidad. RESULTADOS: el análisis de componentes principales muestra que los niños agrupan las dimensiones implícitas asociadas a humanidad de modo diferente a los adultos. CONCLUSIONES: este estudio normativo permite seleccionar términos emocionales graduados en humanidad percibida por una muestra infantil, con el fin de superar las limitaciones encontradas hasta el momento en la investigación sobre infrahumanización en niños


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Humanos/clasificación , Humanos/psicología , Emoción Expresada/fisiología , Terminología como Asunto , Psicología Educacional/normas , Encuestas y Cuestionarios , Psicología Educacional/instrumentación , Psicología Educacional/métodos , Psicología Educacional/organización & administración
5.
Psicothema (Oviedo) ; 28(4): 414-420, nov. 2016. tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-157798

RESUMEN

BACKGROUND: While international studies have reported the superiority of the authoritative style (which combines parental involvement with demandingness), some studies in Spain and in other countries have found that the indulgent style (involvement without demandingness) might be just as good or even better. This study aims to discern whether the differences are cultural or methodological. METHOD: 306 adolescents from high schools in Madrid and Valencia (Spain) answered a questionnaire that included two parenting style instruments (SOC-30 and PSI), together with a self-esteem scale (AF5) and a question on academic performance. RESULTS: Concordance between the two instruments assessing parenting styles was poor. When associating parenting styles (according to the SOC-30) with outcomes (self-esteem and academic achievement), results were similar to previous studies in Spain. But if we use the PSI, results were similar to studies in Anglophone countries: the authoritative style achieved the best outcomes. CONCLUSIONS: The discrepancies found between studies carried out in Spain and in Anglophone countries do not seem to be due to differences between cultures, but to methodological differences (i.e., differences between the instruments used). If we use the same instruments that were used in Anglophone countries, the most effective parenting style is still the authoritative


ANTECEDENTES: mientras estudios internacionales muestran la superioridad del estilo autoritativo (que combina el afecto con la exigencia), en España y otros países se ha encontrado que el estilo indulgente (afecto sin exigencia) podría ser igual de bueno o mejor. Este estudio pretende comprobar si las diferencias son culturales o metodológicas. MÉTODO: 306 adolescentes de centros educativos de Madrid y Valencia (España) respondieron a un cuestionario que incluía dos instrumentos de estilos parentales (SOC-30 y PSI), una escala de autoestima (AF5) y una pregunta sobre el rendimiento académico. RESULTADOS: la concordancia entre los dos instrumentos de estilos parentales fue pobre. Al asociar los estilos parentales (según el SOC-30) con los desenlaces (autoestima y rendimiento académico), los resultados coinciden con los estudios previos españoles. Pero, si usamos el PSI, se obtienen los mismos resultados que en los estudios anglosajones: el estilo autoritativo obtiene los mejores desenlaces en los hijos. CONCLUSIONES: las discrepancias halladas entre estudios realizados en España y en países anglosajones no parecen deberse a diferencias en las culturas sino a diferencias metodológicas (diferencias en los instrumentos utilizados). Si se usan los mismos instrumentos, se comprueba que el estilo parental más eficaz es el autoritativo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Responsabilidad Parental/psicología , Conducta del Adolescente/psicología , Psicología del Adolescente/métodos , Afecto/fisiología , Autoimagen , Psicología Educacional/métodos , Psicología Educacional/normas , Características Culturales , Encuestas y Cuestionarios , Socialización , Análisis de Varianza , España
6.
Psicol. educ. (Madr.) ; 21(2): 67-70, dic. 2015.
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-145151

RESUMEN

The aim of this contribution is to introduce the present Special Issue on Neuroscience and Education of the Revista de Psicología Educativa/Educational Psychology. After a brief introduction to current advances in general cognitive neuroscience that are being possible by means of brain imaging techniques available only during the most recent decades, we will discuss some aspects that have been contributing to hamper a true integration between both disciplines (neuroscience and education). The articles included in the present monograph provide empirical evidence that neuroscience has already reached a sufficient body of knowledge as to substantially improve education and political decisions in this respect. Neuroscience reveals that brain maturation extends at least until the second decade of life and that the exposition to different developmental experiences and opportunities is crucial along this extensive life period, so that none of its phases should be downplayed


Esta contribución pretende introducir y contextualizar el presente monográfico de la Revista de Psicología Educativa/Educational Psychology sobre neurociencia y educación. Tras introducir brevemente los avances que en neurociencia cognitiva, en general, se están alcanzando gracias a las técnicas de imagen cerebral disponibles sólo en las últimas décadas, se discuten algunos aspectos que han hecho difícil la verdadera integración entre ambas disciplinas (la neurociencia y la educación). Los artículos incluidos en este monográfico demostrarán que la neurociencia ofrece una cantidad más que suficiente de conocimiento acumulado como para aportar sustancialmente a la educación y a las políticas educativas. La neurociencia revela que la maduración cerebral no se alcanza hasta la segunda década de vida de la persona y que la exposición a diferentes experiencias y oportunidades de desarrollo es crucial a lo largo de toda esta extensa etapa vital, sin que debamos descuidar unos momentos más que otros


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Neurociencias/educación , Neurociencias/métodos , Psicología Educacional/educación , Psicología Educacional , Cerebro/anomalías , Cerebro/lesiones , Psicología del Adolescente/métodos , Tecnología/instrumentación , Neurociencias , Neurociencias/normas , Psicología Educacional/métodos , Psicología Educacional/normas , Cerebro/citología , Cerebro/fisiología , Psicología del Adolescente/normas , Tecnología/métodos
7.
Span. j. psychol ; 16: e12.1-e12.20, 2013. ilus, tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-116240

RESUMEN

The aim of this study is to examine the relationship among pre-service science teachers’ personality traits, academic self-regulation and teaching self-efficacy by proposing and testing a conceptual model. For the specified purpose, 1794 pre-service science teachers participated in the study. The Teachers’ Sense of Efficacy Scale, the NEO Five-Factor Inventory, and the Motivated Strategies for Learning Questionnaire were administered to assess pre-service science teachers’ teaching self-efficacy, personality, and academic self-regulation respectively. Results showed that agreeableness, neuroticism, performance approach goals, and use of metacognitive strategies are positively linked to different dimensions of teaching self-efficacy, namely self-efficacy for student engagement, instructional strategies, and classroom management. In general, while agreeableness and neuroticism were found to be positively associated with different facets of self-regulation and teaching self-efficacy, openness was found to be negatively linked to these adaptive outcomes (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Psicología Educacional/instrumentación , Psicología Educacional/métodos , Enseñanza/métodos , Adaptación Psicológica/fisiología , Psicología Educacional/organización & administración , Psicología Educacional/normas , Psicología Educacional/tendencias , Encuestas y Cuestionarios , Resultado del Tratamiento , Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones
8.
Psicothema (Oviedo) ; 22(4): 806-812, 2010. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-82539

RESUMEN

En la actual Educación Superior, el rendimiento y los contextos de enseñanza-aprendizaje (E-A) tienen gran actualidad. A partir del modelo DIDEPRO se pretendió establecer la interdependencia entre diferentes contextos instruccionales y el nivel de rendimiento, con respecto a la percepción del proceso de E-A. Participaron 2.020 alumnos de dos universidades españolas. Se utilizaron medidas de ambas variables, utilizando un diseño cuasi-experimental y correlacional. Los análisis univariados y causales mostraron el efecto del contexto en el proceso de E-A y en el rendimiento, así como relaciones de interdependencia entre éste y la percepción del proceso de E-A. También aparecieron efectos de interacción parcial y un modelo causal del rendimiento académico. Se discuten los resultados y analizan las implicaciones para el sistema ECTS (European Credit Transfer System)(AU)


In Higher Education, performance and Teaching-Learning (T-L) contexts are highly current concerns. Based on the DEDEPRO model, interdependence can be established between instructional contexts and levels of performance as they relate to the T-L process. Partitipants were 2020 pupils from two Spanish universities. Measurements of both variables were used in a quasiexperimental and correlational design. The univariate and causal analyses showed the effect of context on the T-L process and on performance; thus, the interdependent relationships between the latter and perception of the T-L process. Partial interaction effects also appeared, as well as a causal model of academic performance. Results are discussed and implications for the ECTS (European Credit Transfer System) are analyzed(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , 50069 , Aprendizaje/fisiología , 35174 , Psicología Educacional/normas , Psicología Educacional/tendencias , Análisis de Datos/análisis , Análisis de Datos/métodos , Análisis de Varianza
9.
Psicothema (Oviedo) ; 22(3): 455-459, 2010. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-81490

RESUMEN

El objetivo principal de este estudio es conocer el grado de concordancia entre los informes proporcionados por padres y maestros acerca de la sintomatología negativista desafiante en niños en edad escolar (6-8 años). Además, se pretende analizar si la edad y el sexo del niño afectan el nivel de acuerdo entre informantes. Padres y maestros evaluaron a 702 niños y niñas de 25 escuelas de la Comarca de Osona, Barcelona (España), mediante el Child Sympton Inventory-4 (versión padres y maestros). Los resultados indican una concordancia muy baja, casi nula, entre las valoraciones de ambos informantes; además, las variables edad y sexo de los niños no representan una diferencia significativa en dichas valoraciones. Los padres tienden a evaluar más síntomas del Trastorno Negativista Desafiante como presentes, y a percibir con mayor intensidad su severidad(AU)


Agreement between parents and teachers. The main goal of this study is to determine the degree of agreement between the reports provided by parents and teachers about oppositional defiant symptoms in school children between the ages of 6 and 8 years. In addition, it attempts to determine whether children’s age and sex affect the level of agreement between informants. Parents and teachers assessed 702 girls and boys at 25 schools in the Region of Osona, Barcelona (Spain) with the Child Symptom Inventory-4 (parents’ and teachers' version). The results indicate a very low agreement -practically null-between the valuations of both informants; furthermore, no significant difference due to the variables age and sex of the children was observed in the above-mentioned valuations. The parents tended to appraise most of the symptoms of the Oppositional Defiant Disorder as present and to evaluate their severity as being more intense(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Conducta Infantil/psicología , Relaciones Padres-Hijo , Padres/psicología , Negación en Psicología , Emoción Expresada/fisiología , Tamizaje Masivo/métodos , Análisis de Datos/métodos , 35172 , Servicios de Salud Escolar , Estudiantes/psicología , Psicología Educacional/organización & administración , Psicología Educacional/normas , Psicopatología/organización & administración , Encuestas y Cuestionarios , Planes de Contingencia
10.
An. psicol ; 24(2): 189-200, dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-69409

RESUMEN

Esta investigación pretende confirmar la indisociabilidad cardinal-ordinal del número propuesta por Piaget, así como el origen de este instrumento de asimilación de lo real. Se analizan ampliamente los esquemas de clasificación, tanto desde una perspectiva lógica, como mereológica y los procesos cardinales de cuantificación. Igualmente se analizan los esquemas de seriación y los procesos ordinales de cuantificación. Los resultados ponen de manifiesto que el número aunque tiene un componente cardinal y un componente ordinal, el segundo tiene más peso que el primero en la psicogénesis y que ambos componentes son insuficientes para explicar la ejecución numérica de los niños


This research expects to confirm the ordinal-cardinal indisociability of the number offered by Piaget, just like the origin of this instrument of assimilation of the real. It is widely analyzed the schemes of classification, from both a logic perspective as a mereologic one, and the ordi-nal processes of quantization. The outcome show up that the number however has a cardinal component and an ordinal one, the second is more pure than the first one in the psychogenesis, and that both components are insufficient to explain the numerical execution of children


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Psicología Educacional/métodos , Psicología Educacional/normas , Aprendizaje Basado en Problemas/métodos , 16136 , Matemática , Análisis de Varianza , Conocimiento , Enseñanza/organización & administración , Enseñanza/normas , Educación Basada en Competencias/organización & administración , Educación Basada en Competencias/normas , Educación/normas
11.
An. psicol ; 24(2): 201-212, dic. 2008. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-69410

RESUMEN

Los problemas de división con resto son especialmente complejos, como han mostrado numerosos estudios. El objetivo de esta investigación era establecer si las dificultades de los estudiantes procedían de una representación inicial inapropiada o de una interpretación inadecuada de las respuestas numéricas. También queríamos determinar si los tipos de resto se podían agrupar en dos bloques, dependiendo de que la respuesta correspondiese directamente a los términos de la división o no. Evaluamos 49 estudiantes de secundaria con una edad media de 12 años;10 meses. Los participantes resolvieron problemas de Grupos Iguales Partitivos y de Medida con cuatro Tipos de Resto: Resto-no-Divisible, Resto-Divisible, Resto-Resultado y Reajustar-Cociente-Incrementándolo-Parcialmente. Nuestros datos mostraron que: (a) la elección de la división como procedimien-to de resolución fue muy elevada en ambos Modelos de División, aunque los problemas Partitivos fueron más fáciles que los de Medida; (b) el porcentaje de interpretaciones correctas fue superior a los encontrados en otras investigaciones; y (c) cuando la respuesta consistía en el cociente o el resto el éxito fue superior que cuando había que Reajustar-Cociente-Incrementándolo-Parcialmente. Para finalizar, la principal dificultad de los estudiantes al resolver estos problemas parece girar en torno a la representación inicial deficitaria del problema


Division-With-Remainder problems are particularly complex as suggested in many works. The aim of the present research was to establish whether students’ difficulties in these problems came from an inadequate initial representation or from an inadequate final interpretation of the numerical answers. We also wanted to determine whether types of remainders could be grouped into two blocks depending on whether the answer was directly matched to one of the terms of the division or not. To this end, we tested forty-nine secondary students with a mean age of 12 years and 10 months. The participants solved Partitive and Quotitive Equal-Groups problems involving four Types of Remainder: Remainder-Not-Divisible, Remainder-Divisible, Remainder-as-the-Result, and Readjusted-Quotient-by-Partial-Increments. Our data showed that: (a) although the selection of division as the resolution procedure was very high in both Models of Division, Partitive problems were easier than Quotitive ones; (b) the percentage of correct interpretations was higher than the percentages reported in other researches; and (c) success in problems whose answers were the quotient or the remainder was higher than in Readjusted-Quotient-by-Partial-Increments problems. To conclude, the main difficulty of students when solving Division-With-Remainder problems seems to be in the inadequate initial representation of the problem


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Matemática , Psicología Educacional/clasificación , Psicología Educacional/métodos , Enseñanza/métodos , Aprendizaje Basado en Problemas/métodos , Estudiantes/psicología , Análisis de Varianza , Comprensión , Psicología del Adolescente/métodos , Psicología del Adolescente/normas , Psicología Educacional/instrumentación , Psicología Educacional/organización & administración , Psicología Educacional/normas
12.
An. psicol ; 24(2): 213-222, dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-69411

RESUMEN

El objetivo del trabajo es estudiar el razonamiento lógico-matemático de una muestra de alumnos de educación infantil y primaria. Se diseñará el perfil cognitivo de los participantes en las distintas inteligencias, se estudiará la relación entre la inteligencia lógico-matemática en el modelo de Gardner y la inteligencia valorada desde una perspectiva psicométrica; finalmente, se establecerán las diferencias en inteligencia lógico-matemática en función del género y edad. En el trabajo participaron 294 alumnos de Educación Infantil y Primaria (edades comprendidas entre 5 y 8 años) pertenecientes a tres centros educativos de las provincias de Murcia y Alicante. Los instrumentos utilizados fueron: a) siete actividades orientadas a valorar las inteligencias múltiples (lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, naturalista y corporal-cinestésica); b) el BADyG o Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales con el fin de evaluar la inteligencia académica. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en inteligencia lógico-matemática a favor de los alumnos de Educación Primaria. Sin embargo, no resultaron significa-tivas las diferencias en inteligencia lógico-matemática según el sexo de los participantes. Finalmente, quisiéramos destacar la utilidad de evaluar el razonamiento lógico-matemático utilizando dos tipos de medidas (psicométrica y dinámica, mediante las inteligencias múltiples), porque nos ofrece una información amplia y valiosa para asesorar a los maestros y padres


The aim of this work is two fold: a) to study the mathematical-logic reasoning of a sample of Preschool and Primary education pupils; and b) to study the relationship between logical-mathematical intelligence and academic intelligence. In addition, we study gender and age differ-ences. Two hundred and ninety-four pupils (aged 4 to 8) from three different schools in Murcia and Alicante (Spain) took part in this research. The instruments used were: a) seven activities oriented towards assessing multiple intelligences (linguistic, logical-mathematical, spatial, bodily-kinaesthetic, musical and naturalist intelligence; and b) BADyG (Battery of Differential and General Aptitudes), the aim of which is to assess the academic intelligence. The results showed statistically significant differences in mathematical-logical intelligence, with primary school pupils attaining higher scores. However, the data did not show statistically significant differences according to gender. Finally, it is necessary to pointed out that to assess logical reasoning using two different measures (dynamic, using multiple intelligences, versus psychometric) it very useful in order to achieve more complete information


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Psicología Educacional/métodos , Inteligencia/fisiología , Inteligencia Artificial , Ciencia Cognitiva/métodos , Psicometría/métodos , Psicometría/tendencias , Lógica , Matemática , Lingüística/métodos , Aptitud/fisiología , Psicología Educacional/normas , Identidad de Género , Psicometría/organización & administración , Psicometría/normas
13.
An. psicol ; 24(2): 240-252, dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-69413

RESUMEN

Los niños pequeños tienen un conjunto de habilidades matemáticas que les permite enfrentarse con éxito a problemas con estructura aditiva y multiplicativa. Con objeto de determinar el alcance de esta afirmación, hemos evaluado a los mismos niños en dos ocasiones (i.e., cuando tenían 4-5 años y posteriormente a los 5-6 años) en problemas de Cambio y Grupos Iguales, usando objetos para facilitar el proceso de representación de las cantidades. Los resultados mostraron que: (1) el nivel de rendimiento de los niños, independientemente del momento de medición, era muy elevado en todos los problemas; (2) tan sólo se observó un cierto retroceso en el rendimiento en los problemas de sustracción; (3) en todos los problemas los procedimientos de resolución se basaban en general en la representación directa de las cantidades; (4) las estrategias de conteo aparecían exclusivamente en los problemas de adición y sustracción y las de conocimientos derivados, principalmente, en los de multiplicación y división; (5) la variabilidad de las estrategias dependía del tipo de operación y momento de medición y finalmente, (6) el cambio de estrategias era gradual y no abrupto


Young children posses a wide range of arithmetical abilities that enable them to successfully face word problem, with additive and multiplicative structures. To test this, we have assessed the participants twice (i.e., when they were 4 to 5 years old and when they were 5 to 6 years old) with Change and Equal Groups problems, where objects were available to ease the representation of the quantities of the problems. The result showed that: (1) the level of children’s success was very high, regardless the moment of assessment and the kind of problem; (2) only the subtraction problems registered a decrease during the second assessment; (3) the procedures of resolution were mainly based on the direct representation of the quantities for all kind of problems; (4) the counting strategies were used only in the additive and subtractive problems, while the derived fact strategies were mainly applied in the multiplication and division problems; (5) the variability in the use of the strategies was affected by the kind of operation involved in the problem and the moment of the assessment; and finally (6) strategy change seemed to be gradual rather than abrupt


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Preescolar , Estrategias de Salud , Educación Basada en Competencias/organización & administración , Educación Basada en Competencias/normas , Psicología Educacional/métodos , Eficiencia , Adaptación Psicológica/fisiología , Análisis de Varianza , Educación Basada en Competencias/clasificación , Educación Basada en Competencias/métodos , Educación Basada en Competencias/tendencias , Psicología Educacional/organización & administración , Psicología Educacional/normas , Ajuste Social
14.
An. psicol ; 24(2): 253-261, dic. 2008. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-69414

RESUMEN

El presente trabajo estudia los efectos de una metodología cooperativa en el aula de matemáticas centrándose en las interacciones entre tratamiento y contenido. Los autores parten de los resultados que obtienen otros investigadores que defienden la idea de que los métodos de aprendizaje cooperativo son más efectivos en tareas complejas y, centrándose en un aula de 4º de ESO, desarrollan las actividades a partir de una metodología mixta (cooperativo-individualista), dividiendo el contenido del curso académico en tres grandes bloques. El primer bloque hace referencia a la operatividad numérica, el segundo bloque es el de álgebra y, el tercero, es el de los contenidos que hacen referencia explícita a esquemas operacionales formales (combinatoria, probabilidad, etc.). Los resultados confirman que las diferencias en rendimiento, aunque son siempre a favor de la cooperación, son más acusadas en los contenidos más novedosos y complejos, incluso aunque estos contenidos estén directamente vinculados a los instrumentos cognitivos (esquemas) del sujeto


The present work studies the effects of a cooperative method-ology in mathematics classes focusing on the interactions between processing and content. The authors start from the results obtained by other researchers that support the idea of cooperative learning methods been more effective in complex tasks, and focusing on a class of the 4th course of Compulsory Secondary Education (ESO), they develop the activities starting from a mix methodology (cooperative-individualistic), they divide academic content into three large-scale sections. The first block refers to the numerical operativity, the second segment is the one that belongs to algebra, and the third one corresponds to the contents that refer closely to the operational scheme (combinatory, probability, etc.). The results confirm that the dissimilarities in performance, however they are always in favour of cooperation, they are more noticeable in more innovative and complex contents, even though this contents are straight away linked to the cognitive tool (scheme) of the individual


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Estrategias de Salud , Aptitud/fisiología , Aprendizaje , Psicología Educacional/métodos , Psicología Infantil/métodos , Psicología Infantil/tendencias , Aprendizaje Basado en Problemas/métodos , Aprendizaje Basado en Problemas/tendencias , Entrevista Psicológica/métodos , Psicología Educacional/organización & administración , Psicología Educacional/normas , Psicología Infantil/organización & administración , Psicología Infantil/normas , Solución de Problemas , Aprendizaje Basado en Problemas/organización & administración , Aprendizaje Basado en Problemas/normas
15.
Psicol. educ. (Madr.) ; 7(1): 5-7, mayo 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-13507

RESUMEN

En el presente artículo pretendemos realizar un pequeño análisis y reflexión sobre el concepto de Inteligencia Emocional. Analizaremos cómo surge esta teoría, las relaciones que se establecen con el concepto de Inteligencia clásico, sus implicaciones en el rendimiento escolar, las posibles aplicaciones en el ámbito de la educación formal y las dificultades para su incorporación al curriculum escolar en la enseñanza obligatoria (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Masculino , Niño , Humanos , Inteligencia , Emociones , Autoimagen , Conciencia , Motivación , Empatía , Educación Basada en Competencias/métodos , Aprendizaje Basado en Problemas/fisiología , Aprendizaje Basado en Problemas/clasificación , Psicología Educacional/métodos , Psicología Educacional/organización & administración , Psicología Educacional/normas
16.
Psicol. educ. (Madr.) ; 6(1): 7-16, mayo 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-10781

RESUMEN

Este trabajo pretende sensibilizar al escritor, al estudiante y, al enseñante sobre dos aspectos interrelacionados. El primero de ellos es recabar la importancia que posee la coherencia del discurso escrito en la comprensión de los textos científicos en general, y de los textos de física en particular. Para ello hemos seleccionado algunos ejemplos extraídos de libros de texto elaborados para la enseñanza secundaria. Se presentan diversos ejemplos sobre descuidos terminológicos que frecuentemente se detectan en este tipo de material escrito, ya sean estos ejemplos en los yuc un termino modifica su significado, bien de manera explícita (e.g. a través (le una definición dada por el autor) o bien implícita (e.g. se extrae del contexto). Este tipo de planteamiento produce en el lector, en el estudiante, una ambigüedad excesiva que le hace difícil extraer el significado. El segundo aspecto plantea algunas alternativas que, tenidas en cuenta por el enseñante v orientador puedan reducir, al menos en parte, algunos de los potenciales obstáculos para el aprendizaje académico (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Masculino , Humanos , Educación/métodos , Modelos Educacionales , Psicología Educacional/métodos , Aprendizaje , Materiales de Enseñanza/normas , Pruebas del Lenguaje/normas , Pruebas del Lenguaje/estadística & datos numéricos , Organización y Administración/métodos , Psicología Educacional/clasificación , Psicología Educacional , Psicología Educacional/organización & administración , Psicología Educacional/normas , Enseñanza/clasificación , Enseñanza/métodos , Terminología , Instituciones Académicas/clasificación , Instituciones Académicas/organización & administración
17.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 4(2): 66-71, abr. 2001. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-17997

RESUMEN

Se analizan las particularidades de un programa de atención psicológica diseñado para los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona al cabo de un año de su puesta en marcha. Se especifican las características de esta población universitaria y se relacionan con la demanda académica a que está sometida. La dotación disponible es de dos coordinadores, ambos profesores de la unidad de psiquiatría, que prestan su servicio a cambio de actividad docente y una psicóloga clínica, alumna de tercer ciclo. El espacio físico comprende un despacho y una sala para intervención en grupo. Las prestaciones se vertebran en tres conceptos: a) asistencia psicológico-psiquiátrica individual; b) estudios epidemiológicos sobre factores de riesgo psicosocial, y c) generación de recursos vinculados a aspectos académicos y profesionales. El interés del Programa de Atención Psicológica no reside en replicar una oferta asistencial con una dotación precaria, sino en recoger información del alumnado que pueda orientar los recursos, tanto en el campo de la problemática psicológica individual como de grupo, y vincularlos, en la medida de lo posible, a la docencia y a la futura práctica médica (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Psicología/educación , Psicología/métodos , Psicología/normas , Psicología Clínica/educación , Medicina de la Conducta/educación , Medicina de la Conducta/métodos , Apoyo Social , Factores de Riesgo , Ansiedad/diagnóstico , Ansiedad/psicología , Servicios de Integración Docente Asistencial/normas , Docentes/normas , Docentes/provisión & distribución , Psicología Educacional/métodos , Psicología Educacional/normas , Psicología Educacional/educación , Medicina de la Conducta/métodos
18.
La Paz; 2002. 60 p. tab, graf. (BO).
Tesis en Español | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1309431

RESUMEN

Por los estudios realizados, se ha comprobado que no todas las personas aprenden de la misma manera; unos tienen predominancia del hemisferio izquierdo: manejas más el lenguaje y basicamente con escuchar al profesor es suficiente para ellos; otros son más especiales, para aprender mejor precisan cuadros sinópticos, dibujos, esquemas, que les facilite ubicar su conocimiento. También los hay que sutilmente toman una y otra forma y conjugan diferentes formas, es así que se habla de los "estilos de aprendizaje". En el estudio que a continuación se presenta se tuvo como finalidad determinar cuáles son los estilos predominantes en las carreras de matemáticas y literatura del Instituto Normal Superior "Simón Bolivar". En el que se ha podido constatar la importancia de evaluar en los cursos. Lo que permite tener una idea clara del curso con el que se va a trabajar. Los estilos de aprendizaje han permitido conocer los puntajes altos y los bajos de los estudiantes. Aquellas áreas en las que se precisa reforzar, habiendo sugeridos a los docentes diferentes formas en que puedan apoyar a los estilos detectados en los estudiantes.


Asunto(s)
Aprendizaje Basado en Problemas/métodos , Aprendizaje Basado en Problemas/normas , Enseñanza/métodos , Enseñanza/normas , Psicología Educacional/métodos , Psicología Educacional/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA