Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Más filtros

Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
BMJ Open Qual ; 13(2)2024 Jun 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38830729

RESUMEN

BACKGROUND: The demand for healthcare services during the COVID-19 pandemic was excessive for less-resourced settings, with intensive care units (ICUs) taking the heaviest toll. OBJECTIVE: The aim was to achieve adequate personal protective equipment (PPE) use in 90% of patient encounters, to reach 90% compliance with objectives of patient flow (OPF) and to provide emotional support tools to 90% of healthcare workers (HCWs). METHODS: We conducted a quasi-experimental study with an interrupted time-series design in 14 ICUs in Argentina. We randomly selected adult critically ill patients admitted from July 2020 to July 2021 and active HCWs in the same period. We implemented a quality improvement collaborative (QIC) with a baseline phase (BP) and an intervention phase (IP). The QIC included learning sessions, periods of action and improvement cycles (plan-do-study-act) virtually coached by experts via platform web-based activities. The main study outcomes encompassed the following elements: proper utilisation of PPE, compliance with nine specific OPF using daily goal sheets through direct observations and utilisation of a web-based tool for tracking emotional well-being among HCWs. RESULTS: We collected 7341 observations of PPE use (977 in BP and 6364 in IP) with an improvement in adequate use from 58.4% to 71.9% (RR 1.2, 95% CI 1.17 to 1.29, p<0.001). We observed 7428 patient encounters to evaluate compliance with 9 OPF (879 in BP and 6549 in IP) with an improvement in compliance from 53.9% to 67% (RR 1.24, 95% CI 1.17 to 1.32, p<0.001). The results showed that HCWs did not use the support tool for self-mental health evaluation as much as expected. CONCLUSION: A QIC was effective in improving healthcare processes and adequate PPE use, even in the context of a pandemic, indicating the possibility of expanding QIC networks nationwide to improve overall healthcare delivery. The limited reception of emotional support tools requires further analyses.


Asunto(s)
COVID-19 , Unidades de Cuidados Intensivos , Mejoramiento de la Calidad , SARS-CoV-2 , Humanos , COVID-19/prevención & control , COVID-19/epidemiología , Argentina , Unidades de Cuidados Intensivos/organización & administración , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Masculino , Femenino , Equipo de Protección Personal/estadística & datos numéricos , Persona de Mediana Edad , Pandemias/prevención & control , Atención a la Salud/normas , Adulto , Salud Pública/métodos , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Personal de Salud/psicología , Análisis de Series de Tiempo Interrumpido/métodos
2.
Medicina (B Aires) ; 81(3): 401-407, 2021.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-34137700

RESUMEN

Coronavirus disease 2019 (COVID-19) meant an unprecedented global crisis, which involved the reorganization of health systems and the rationalization of available diagnostic and therapeutic resources. The objective of this observational and retrospective study was to analyze the clinical characteristics and evolution of patients admitted to general ward, intensive care unit and emergency department of a high complexity hospital in Buenos Aires city, during the first seven months of viral circulation. A total of 1005 patients with laboratory-confirmed COVID-19 were included. The median age was 45 years, and 73.7% were men. Half of the patients had at least one comorbidity. Among the laboratory findings, the median of total leukocytes was 6300 cells/mm3 and that of lymphocytes 818 cells/mm3; 82.3% of the patients presented alterations in the chest tomography, and the most frequently observed radiological pattern was ground-glass opacity (33%); 82.4% of them received empirical antibiotic therapy directed to the respiratory focus and, in addition, 18.7% were treated with dexamethasone. Regarding severity, 14.7% of the patients presented uncomplicated disease, 55.2% mild pneumonia, 20.8% moderate pneumonia, and 9.2% severe pneumonia. Likewise, 8.7% of them were transferred to intensive care. In-hospital mortality was 2.3%, and 20.5% among critically ill patients. A statistically significant association was found between mortality and age, with an age difference of 9.6 years, being greater among the deceased (p = 0.0004; 95% CI 4-14). However, there was no association between the presence of comorbidities and sex vs. mortality and severity of the disease.


La pandemia por COVID-19 significó una crisis mundial sin precedentes, que implicó la reorganización de los sistemas de salud y la racionalización de los recursos diagnósticos y terapéuticos disponibles. El objetivo de este estudio observacional y retrospectivo fue analizar características clínicas y evolución de los pacientes internados en guardia, sala general y terapia intensiva en un hospital privado de alta complejidad de la Ciudad de Buenos Aires, durante los primeros siete meses de circulación viral. Se incluyeron 1005 pacientes con COVID-19 confirmado por laboratorio. La mediana de edad fue de 45 años; 73.7% eran varones. La mitad de los pacientes presentaba al menos una comorbilidad. La mediana de leucocitos totales fue 6300 células/mm3 y de linfocitos 818 células/mm3. El 82.3% presentó alteraciones en la tomografía de tórax; y el patrón radiológico observado con mayor frecuencia fue opacidad tipo vidrio esmerilado (33%). El 82.4% recibió antibioticoterapia empírica dirigida a foco respiratorio y, además, el 18.7% fu e tratado con dexametasona. Respecto de la gravedad, el 14.7% presentó enfermedad no complicada, el 55.2% neumonía leve, el 20.8% neumonía moderada y el 9.2% neumonía grave. Asimismo, el 8.7% fue transferido a terapia intensiva. Se registró una mortalidad hospitalaria del 2.3% y del 20.5% en terapia intensiva. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre mortalidad y edad, con una diferencia de edad de 9.6 años, siendo mayor entre los fallecidos (p = 0.0004; IC 95% 4-14). Sin embargo, no hubo asociación entre presencia de comorbilidades y sexo vs. mortalidad y gravedad de la enfermedad.


Asunto(s)
COVID-19 , SARS-CoV-2 , Niño , Comorbilidad , Enfermedad Crítica , Femenino , Humanos , Unidades de Cuidados Intensivos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Retrospectivos
3.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);81(3): 401-407, jun. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1346476

RESUMEN

Resumen La pandemia por COVID-19 significó una crisis mundial sin precedentes, que implicó la reorganización de los sistemas de salud y la racionalización de los recursos diagnósticos y terapéuticos disponibles. El objetivo de este estudio observacional y retrospectivo fue analizar características clínicas y evo lución de los pacientes internados en guardia, sala general y terapia intensiva en un hospital privado de alta complejidad de la Ciudad de Buenos Aires, durante los primeros siete meses de circulación viral. Se incluyeron 1005 pacientes con COVID-19 confirmado por laboratorio. La mediana de edad fue de 45 años; 73.7% eran varones. La mitad de los pacientes presentaba al menos una comorbilidad. La mediana de leucocitos totales fue 6300 células/mm3 y de linfocitos 818 células/mm3. El 82.3% presentó alteraciones en la tomografía de tórax; y el patrón radiológico observado con mayor frecuencia fue opacidad tipo vidrio esmerilado (33%). El 82.4% recibió antibioticoterapia empírica dirigida a foco respiratorio y, además, el 18.7% fu e tratado con dexametasona. Respecto de la gravedad, el 14.7% presentó enfermedad no complicada, el 55.2% neumonía leve, el 20.8% neumonía moderada y el 9.2% neumonía grave. Asimismo, el 8.7% fue transferido a terapia intensiva. Se registró una mortalidad hospitalaria del 2.3% y del 20.5% en terapia intensiva. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre mortalidad y edad, con una diferencia de edad de 9.6 años, siendo mayor entre los fallecidos (p = 0.0004; IC 95% 4-14). Sin embargo, no hubo asociación entre presencia de comorbilidades y sexo vs. mortalidad y gravedad de la enfermedad.


Abstract Coronavirus disease 2019 (COVID-19) meant an unprecedented global crisis, which involved the reorganization of health systems and the rationalization of available diagnostic and therapeutic resources. The objective of this observational and retrospective study was to analyze the clinical characteristics and evolution of patients admitted to general ward, intensive care unit and emergency department of a high complexity hospital in Buenos Aires city, during the first seven months of viral circulation. A total of 1005 patients with laboratory-confirmed COVID-19 were included. The median age was 45 years, and 73.7% were men. Half of the patients had at least one comorbidity. Among the laboratory findings, the median of total leukocytes was 6300 cells/mm3 and that of lymphocytes 818 cells/mm3; 82.3% of the patients presented alterations in the chest tomography, and the most frequently observed radiological pattern was ground-glass opacity (33%); 82.4% of them received empirical antibiotic therapy directed to the respiratory focus and, in addition, 18.7% were treated with dexamethasone. Regarding severity, 14.7% of the patients presented uncomplicated disease, 55.2% mild pneumonia, 20.8% moderate pneumonia, and 9.2% severe pneumonia. Likewise, 8.7% of them were transferred to intensive care. In-hospital mortality was 2.3%, and 20.5% among critically ill patients. A statistically significant association was found between mortality and age, with an age difference of 9.6 years, being greater among the deceased (p = 0.0004; 95% CI 4-14). However, there was no association between the presence of comorbidities and sex vs. mortality and severity of the disease.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , SARS-CoV-2 , COVID-19 , Comorbilidad , Estudios Retrospectivos , Enfermedad Crítica , Unidades de Cuidados Intensivos
4.
Trauma Case Rep ; 32: 100449, 2021 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33816741

RESUMEN

INTRODUCTION: Pulmonary laceration is usually caused by penetrating trauma but it can also be found in non-penetrating trauma. It usually resolves quickly and with few problems if proper and timely treatment is given for which an adequate diagnosis is mandatory. In some cases it may require a surgical approach. CASE: A 21 year-old male was admitted after a car accident with multiple trauma lesions. He presented with tachycardia and tachypnea. Thorax CT revealed evident pulmonary lacerations. After placing two chest tubes he evolved favorably. CONCLUSION: Since we can usually find different kinds of injuries in multiple trauma, it is important to distinguish pulmonary lacerations from other types of lesions such as pneumothorax or concussions taking special consideration for mechanically ventilated patients and possible associated complications.

5.
Am J Emerg Med ; 38(10): 2246.e1-2246.e2, 2020 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32507475

RESUMEN

Dapsone intoxication can be a life-threatening condition due its enterohepatic recirculation pharmacokinetics, and therefore, persistent methemoglobinemia development. We describe a case of a 17-year-old girl who was admitted 4 h after ingesting 5 g of dapsone. She presented methemoglobinemia (39%) and showed clinical signs of toxicity (cyanosis and altered mental status) despite mechanical ventilation. Multiple activated charcoal dosis and methylene blue infusions were performed. Notwithstanding initial improvement, a pattern of peaks and valleys was observed in serial methemoglobinemia measurements, with cyclic states of hypoxemia. On account of enterohepatic recirculation pharmacokinetics, clearance was enhanced by whole bowel irrigation. After 7 days of hospitalization, she was discharged in good general condition.


Asunto(s)
Dapsona/envenenamiento , Tracto Gastrointestinal/metabolismo , Metahemoglobinemia/terapia , Azul de Metileno/uso terapéutico , Irrigación Terapéutica/métodos , Adolescente , Dapsona/efectos adversos , Femenino , Tracto Gastrointestinal/efectos de los fármacos , Tracto Gastrointestinal/fisiopatología , Humanos , Metahemoglobinemia/etiología , Metahemoglobinemia/fisiopatología , Azul de Metileno/farmacología , Irrigación Terapéutica/instrumentación
6.
Am J Respir Crit Care Med ; 182(1): 41-8, 2010 Jul 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-20203241

RESUMEN

RATIONALE: The rapid spread of the 2009 Influenza A (H1N1) around the world underscores the need for a better knowledge of epidemiology, clinical features, outcomes, and mortality predictors, especially in the most severe presentations. OBJECTIVES: To describe these characteristics in patients with confirmed, probable, and suspected viral pneumonia caused by 2009 influenza A (H1N1) admitted to 35 intensive care units with acute respiratory failure requiring mechanical ventilation in Argentina, between June 3 and September 7. METHODS: Inception-cohort study including 337 consecutive adult patients. Data were collected in a form posted on the Argentinian Society of Intensive Care website. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: Proportions of confirmed, probable, or suspected cases were 39%, 8%, and 53% and had similar outcomes. APACHE II was 18 +/- 7; age 47 +/- 17 years; 56% were male; and 64% had underlying conditions, with obesity (24%), chronic obstructive respiratory disease (18%), and immunosupression (15%) being the most common. Seven percent were pregnant. On admission, patients had severe hypoxemia (Pa(O(2))/Fi(O(2)) 140 [87-200]), extensive lung radiologic infiltrates (2.87 +/- 1.03 quadrants) and bacterial coinfection, (25%; mostly with Streptococcus pneumoniae). Use of adjuvants such as recruitment maneuvers (40%) and prone positioning (13%), and shock (72%) and acute kidney injury requiring hemodialysis (17%), were frequent. Mortality was 46%, and was similar across all ages. APACHE II, lowest Pa(O(2))/Fi(O(2)), shock, hemodialysis, prone positioning, and S. pneumoniae coinfection independently predicted death. CONCLUSIONS: Patients with 2009 influenza A (H1N1) requiring mechanical ventilation were mostly middle-aged adults, often with comorbidities, and frequently developed severe acute respiratory distress syndrome and multiorgan failure requiring advanced organ support. Case fatality rate was accordingly high.


Asunto(s)
Brotes de Enfermedades , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Gripe Humana/mortalidad , Respiración Artificial , Síndrome de Dificultad Respiratoria/terapia , APACHE , Adulto , Argentina/epidemiología , Estudios de Cohortes , Femenino , Humanos , Hipoxia/mortalidad , Gripe Humana/complicaciones , Gripe Humana/terapia , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neumonía Neumocócica/complicaciones , Neumonía Neumocócica/mortalidad , Embarazo , Síndrome de Dificultad Respiratoria/etiología , Síndrome de Dificultad Respiratoria/mortalidad
7.
Salud Publica Mex ; 45 Suppl 1: S92-102, 2003.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12602151

RESUMEN

OBJECTIVE: To describe the proportion of unwanted pregnancies among all pregnant adolescents, its association with sociodemographic characteristics, and the use of post-partum contraceptive methods. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was conducted among 220 women between 13 and 19 years of age, in two semi-urban municipalities of the State of Morelos, Mexico, interviewed between 1992 and 1994. Women were interviewed at home, six to twelve weeks after their delivery date. Women were asked whether they had wanted their last pregnancy, and about knowledge and use of contraceptive methods after delivery. RESULTS: Adolescent pregnancies accounted for 17% of all births registered in these two municipalities. Among all adolescent mother 22.73% reported that their pregnancy had not been wanted. A positive association was found between the lack of access to health services provided by public medical insurance systems (Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS and Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado ISSSTE) and unwanted pregnancy (adjusted OR = 3.03, 95% CI (1.31, 7.) An association was also found between living in an urban community (adjusted OR = 2.16, 95% CI (1.08, 4.33) and an unwanted pregnancy. Among all adolescent mothers, 91.3% were familiar with "the pill" as a contraceptive method; 84.72% knew about the IUD, and 63.68% knew about the condom. However, only 35% of them were actually using an effective contraceptive method six weeks after delivery. No difference in frequency of contraceptive use was found among the adolescent mothers, according to whether they wanted their last pregnancy. Only 43.39% of mothers who delivered at hospitals or health centers were using an effective contraceptive method. CONCLUSIONS: These findings suggest that there is a great potential for family planning programs to target adolescents, and that the use of contraceptive methods after delivery should be promoted among adolescent mothers, especially those lacking access to public medical insurance and those living in semi-urban settings. It is also recommended to conduct studies on family planning education programs that can be introduced earlier in the school system in Mexico.


Asunto(s)
Anticoncepción/métodos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Embarazo en Adolescencia/prevención & control , Embarazo no Deseado/estadística & datos numéricos , Adolescente , Adulto , Anticoncepción/estadística & datos numéricos , Conducta Anticonceptiva/estadística & datos numéricos , Anticonceptivos/uso terapéutico , Dispositivos Anticonceptivos/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Servicios de Planificación Familiar , Femenino , Humanos , Embarazo
8.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s92-s102, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349289

RESUMEN

OBJETIVO: Describir la proporción de embarazo no deseado en adolescentes, su asociación con características sociodemográficas y la utilización de anticonceptivos posparto. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal con una muestra de 220 mujeres adolescentes entre 13 y 19 años de edad, de dos municipios semiurbanos del estado de Morelos, México, entrevistadas entre 1992 y 1994. Las mujeres fueron entrevistadas en su casa entre seis y 12 semanas después del parto. Se les preguntó si antes de embarazarse desearon el último embarazo. Además, se indagó sobre conocimientos y uso de métodos anticonceptivos posparto. RESULTADOS: Un 17 por ciento de todos los nacimientos registrados en la población total en ese periodo fueron producto de madres adolescentes. De éstas, 22.73 por ciento declararon que su embarazo no fue deseado. Se encontró una asociación positiva entre no tener derecho de acceso a los servicios de salud de las instituciones del sistema de seguridad social -Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)- y embarazo no deseado (RM ajustada=3.03, IC 95 por ciento 1.31, 7). Asimismo, las adolescentes de comunidades urbanas manifestaron no deseo del embarazo con mayor frecuencia que las mujeres de comunidades rurales (RM ajustada=2.16, IC 95 por ciento 1.08, 4.33). Un 91.3 por ciento de las madres adolescentes enunció la píldora anticonceptiva entre los métodos que conocía. Un 84.72 por ciento conocía el DIU y 63.68 por ciento el condón. Sin embargo, sólo 35 por ciento estaba utilizando algún método anticonceptivo efectivo después de las seis semanas posparto. No se encontró diferencia en la frecuencia de uso de anticonceptivos según deseo del último embarazo. Entre quienes se atendieron el parto en centros de salud u hospital sólo 43.39 por ciento estaba utilizando algún método efectivo de planificación familiar. CONCLUSIONES: Estos hallazgos sugieren que los programas de planificación familiar tienen un potencial de cobertura aún no alcanzado entre el grupo de adolescentes, especialmente entre las que viven en áreas suburbanas y entre las no derechohabientes de la seguridad social. Asimismo, sugiere la necesidad de insistir en la promoción de la utilización de métodos anticonceptivos posparto en este grupo considerado de alto riesgo reproductivo...


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Embarazo , Anticoncepción/métodos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Embarazo en Adolescencia/prevención & control , Embarazo no Deseado/estadística & datos numéricos , Conducta Anticonceptiva/estadística & datos numéricos , Anticoncepción/estadística & datos numéricos , Anticonceptivos/uso terapéutico , Dispositivos Anticonceptivos , Estudios Transversales , Servicios de Planificación Familiar
9.
Bol. méd. postgrado ; 18(3): 114-124, jul.-sept. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-402033

RESUMEN

La presente investigación se enmarca dentro de un Proyecto Factible; tuvo por objeto proponer un manual de estrategias basadas en el juego para la adquisición efectiva de la lengua escrita en niños de primer grado de Educación Básica. La muestra estuvo compuesta por 438 niños y 43 docentes pertenecientes al Distrito Escolar N°5, de Yaritagua, Estado Yaracuy, durante el año escolar 1996-1997. La recolección de información se realizó a través de dos instrumentos: una hoja de registros de calificaciones estudiantiles para evaluar la factibilidad de la propuesta. Los resultados del primer instrumento expresan que el nivel de lectoescritura en el 63,70 por ciento es bajo, lo que se constituye en el primer indicativo para evaluar la factibilidad de la propuesta. El 90,7 por ciento de los docentes expresan inclinación positiva hacia el uso de materiales basados en el juego para mejorar la lectoescritura y manifiestan poseer poco o ningún material; sin embargo, un 79 por ciento considera importante su utilización. Ambos permiten observar que existe una necesidad y que hay elementos para sustentar la viabilidad de la propuesta


Asunto(s)
Humanos , Niño , Lenguaje Infantil , Teoría del Juego , Manual de Referencia , Escuelas de Párvulos , Estrategias de Salud , Venezuela
10.
Gac. méd. Méx ; Gac. méd. Méx;136(3): 293-299, mayo-jun. 2000. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304340

RESUMEN

Se revisan los conceptos éticos relacionados con la realización del aborto desde el punto de vista de la vida, la salud y el bienestar de la madre, y se hacen consideraciones sobre el embrión o feto como persona biológica, potencial, ontológica y moral. Se exponen algunos conceptos de diversas religiones sobre el aborto. Se revisan los efectos de la penalización del aborto en México y la legislación en los Estados de la Federación, así como los motivos de despenalización en algunos países en el mundo.


Asunto(s)
Aborto Legal , Bioética , México , Religión , Legislación Médica/tendencias
11.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;68(5): 198-203, mayo 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286204

RESUMEN

Se realizó una encuesta en 3021 empleados del Gobierno Federal de la República Mexicana sobre su aceptación o rechazo del aborto en cinco circunstancias diferentes. Se recabó información sobre datos socioeconómicos de los encuestados. Veintitrés por ciento rechazaron totalmente el aborto y 6 por ciento lo admitieron en todas las condiciones. El aborto fue aceptado por 61 por ciento si el embarazo pone en riesgo la vida de la madre; por 63 por ciento si ocurre por violación en mujer soltera; por 41 por ciento si se trata de una familia numerosa con serios problemas económicos; por 13 por ciento si se espera la mejoría económica de la pareja, y por 18 por ciento si se ha tomado la decisión de no tener más de dos hijos. El 16 por ciento de los encuestados, señaló que el aborto puede ser una decisión exclusiva de la mujer y 29 por ciento que se requiere el previo acuerdo con su pareja. El aborto es más aceptado por los jóvenes, por quienes tienen menos hijos, por los que viven en unión libre y por aquellos que tienen mayor nivel académico y mayores ingresos. Es también admitido en mayor proporción por quienes declaran no tener ninguna religión y por aquellos que no asisten a los servicios religiosos o en quienes la religión no influye en sus decisiones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Aborto Legal/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos , Participación en las Decisiones , Estatus Social , Rechazo en Psicología
12.
Bol. méd. postgrado ; 12(2): 43-8, abr.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228312

RESUMEN

Determinar la relación existente entre nivel de motivación al logro de los padres y patrón de crianza empleado por ellos, constituyó el objetivo de esta investigación. Para ello, se estudiaron setenta y cinco (75) padres, a través de la aplicación de un cuestionario que permitió identificar las conductas que definen el patrón de crianza predominante y además se adminstró una escala para medir el nivel de motivación al logro de los padres. Con la información recogida se elaboraron cuadros que permitieron el análisis de los resultados, encontrándose que los padres estudiados acusaron, en su mayoría, bajo nivel de motivación al logro, en tanto que revelaron la adopción de patrón de crianza caracterizado por conductas que; favorecen la comunicación padre-hijo, estimulan el área cognoscitiva y la independencia de los niños desde temprana edad, como medio de potenciar el desarrollo infantil y refuerzan cambios, no sólo a través de la recompensa afectiva permanente. Por ello, los resultados de esta investigación resultaron contrastantes: padres con bajo nivel de motivación al logro, adoptan patrones de crianza semejantes a los descritos como pertenecientes a padres de niños competentes. De lo anterior surgen varias interrogantes, ¿serán: la insatisfacción paterna por sus propios logros, o tal vez la tradición, inconcientemente transmitida, o la tendencia socio-cultural, las condiciones de la situación reflejada en esta investigación. Cabría suponer también que la convergencia de estas interrogantes constituya la razón fundamental para que la contradicción enunciada se explique por sí sola


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Crianza del Niño , Motivación , Padres , Encuestas y Cuestionarios/estadística & datos numéricos
13.
Perinatol. reprod. hum ; 7(3): 105-9, jul.-sept. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134828

RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar la utilidad de la prueba sin estrés (PSS) para predecir asgfixia fetal tomando en consideración las características de la población de estudio. Se incluyeron a 1,314 pacientes con embarazos de alto riesgo que habían sido estudiadas con PSS. Los resultados de la prueba se correlacionaron con la presencia de asfixia fetal en la población, para calcular los valores predicitivos positivos y negativos (VPPP, VPPN), así como el índice de falsos positivos y negativos (FP, FN). En la población total se confirmaron 39 casos de asfixial fetal, para una prevalencia de 2.9 por ciento; VPPP de 31 por ciento y FP de 69 por ciento. Los VPPP de la población oscilaron en un intervalo de 10 a 62 por ciento. Los grupos con VPPP mayor que la población total correspondieron a 449 casos y a 29 de los 39 fetos con asfixia, para una prevalencia de 6.4 por ciento. El VPPP global fue de 45 por ciento y el índice de FP de 55 por ciento. Los resultados demuestran que en la población definida como de alto riesgo, existen grupos con diferente prevalencia de asfixia, y que ésta afecta el VPPP de la PSS. Se recomienda utilizar la prueba en una población de riesgo seleccionada, con prevalencia de asfixia elevada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Asfixia/diagnóstico , Feto/fisiopatología , Valor Predictivo de las Pruebas , Asfixia , Feto , Complicaciones del Embarazo/fisiopatología , Grupos de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA