Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
PLoS One ; 19(7): e0305410, 2024.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38985776

RESUMEN

Anthropometric studies of the scapula have been rare in Spanish populations, nevertheless they are of current interest in forensic anthropology for estimation of sex. Although the estimation of sex is usually carried out on the pelvis and skull, other measurements related to the scapula can be helpful when the skeletal remains are incomplete. Glenohumeral osteoarthritis development is influenced, among others, by the morphology of the scapula, which is one of the less studied aspects. We carried out a descriptive study of anthropometric parameters in a series of 157 scapulae (82 individuals) on bone remains dated to the 20th century from a population of Granada (Southern Spain). Seventy seven (49%) were right-side and 80 (51%) left-side; 72 (45.9%) were from males and 85 (54.1%) from females, and the mean age at death was 70.76±11.7 years. The objective was to develop a discrimination function for sex estimation based on anthropometric parameters of the scapula other than those considered to date, and to analyze the prevalence of glenohumeral osteoarthritis in relation to selected anthropometric parameters. A logistic regression model based on parameters of the upper-external segment of the scapula was done. The obtained formula: 1/1+e^ (- (-57.911 + 0.350*B + 0283*C + 0.249*b + 0.166*a +-0.100*ß) classifies male sex with 98.3% accuracy and female sex with 92.1%. Glenohumeral osteoarthritis was detected in 16.6% of individuals and was related to age (p<0.05), scapular length (p<0.05), glenoid width (p<0.05), glenopolar angle (p<0.05), and α angle (p<0.05) in bivariate analyses but showed no significant associations in multivariate analyses. This approach can be useful for anthropological-forensic identification when scapula remains are incomplete. Glenohumeral osteoarthritis is significantly associated with a smaller α angle.


Asunto(s)
Antropometría , Osteoartritis , Escápula , Humanos , Masculino , Femenino , Osteoartritis/epidemiología , Osteoartritis/patología , Escápula/patología , Escápula/anatomía & histología , España/epidemiología , Anciano , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Antropometría/métodos , Anciano de 80 o más Años , Articulación del Hombro/patología , Articulación del Hombro/anatomía & histología , Determinación del Sexo por el Esqueleto/métodos
2.
Am J Gastroenterol ; 2024 May 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38717045

RESUMEN

INTRODUCTION: Hepatitis B virus (HBV) vaccination is recommended in patients with inflammatory bowel disease (IBD). Although the 2-dose Heplisav-B vaccine has proven effective, more than 20% of patients with IBD do not seroconvert. We prospectively evaluated the effectiveness of a third Heplisav-B dose in patients with IBD lacking HBV immunity despite 2-dose vaccination. METHODS: Adults with IBD who had received 2-dose Heplisav-B vaccination between 2018 and 2023 were identified. Seroconversion was defined as hepatitis B surface antibody (HBsAb) ≥ 10 IU/L measured at ≥4 weeks after vaccination. Patients who did not seroconvert were prospectively offered a third Heplisav-B dose, followed by repeat HBsAb measurement. Demographic, clinical, medication, and vaccination data were compared between those who did and did not seroconvert. RESULTS: Of 192 patients identified, 71.9% (138/192) seroconverted after 2-dose Heplisav-B vaccination. The 54 patients (28.1%) who did not seroconvert were more likely to be male, have diabetes, chronic kidney disease, or elevated Charlson Comorbidity Index. Of the 54 patients, 30 (55.6%) elected to receive a third Heplisav-B dose, with 56.7% (17/30) achieving seroconversion (median HBsAb titer 376 IU/L, IQR 47-1,000 IU/L) despite a median intervaccination time of 416 days (IQR 90.8-667.8). No differences were noted between patients who did vs did not seroconvert after third-dose vaccination. DISCUSSION: In patients with IBD lacking HBV immunity despite 2-dose Heplisav-B vaccination, administration of a third dose resulted in a 56.7% seroconversion rate. Our results suggest that administration of an additional Heplisav-B dose may be an effective strategy in patients lacking immunity despite primary 2-dose vaccination.

3.
J Clin Med ; 13(4)2024 Feb 07.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38398258

RESUMEN

Background: For more than two decades, the surgical treatment of post-stroke spastic hands has been displaced by botulinum toxin therapy and is currently underutilized. Objectives: This article aimed to assess the potential of surgery for treating a post-stroke spastic upper extremity through a systematic review of the literature on surgical approaches that are adopted in different profiles of patients and on their outcomes and complications. Methods: Medline PubMed, Web of Science, SCOPUS, and Cochrane Library databases were searched for observational and experimental studies published in English up to November 2022. The quality of evidence was assessed using the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluations (GRADE) system. Results: The search retrieved 501 abstracts, and 22 articles were finally selected. The GRADE-assessed quality of evidence was low or very low. The results of the reviewed studies suggest that surgery is a useful, safe, and enduring treatment for post-stroke spastic upper extremities, although most studied patients were candidates for hygienic improvements alone. Patients usually require an individualized combination of techniques. Over the past ten years, interest has grown in procedures that act on the peripheral nerve. Conclusions: Despite the lack of comparative studies on the effectiveness, safety, and cost of the treatments, botulinum toxin has displaced surgery for these patients. Studies to date have found surgery to be an effective and safe approach, but their weak design yields only poor-quality evidence, and clinical trials are warranted to compare these treatment options.

4.
Gastrointest Endosc ; 99(1): 10-20.e6, 2024 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37579980

RESUMEN

BACKGROUND AND AIMS: The management of dual anti-platelet therapy after percutaneous coronary intervention (PCI) and GI bleeding (GIB) remains a clinical dilemma. We sought to identify predictors of GIB and recurrent bleeding and to determine whether recurrent bleeding increases the risk of major adverse cardiovascular events (MACEs). METHODS: In this single-center retrospective study, patients undergoing PCI were identified. The primary and secondary endpoints were GIB at 180 days and recurrent bleeding or MACE at 365 days. Logistic regression was used to identify predictors of GIB and recurrent bleeding. Cox proportional hazards modeling was used to determine whether recurrent bleeding can predict a MACE. RESULTS: Five hundred thirty-six patients were included. On multivariable analysis, PCI for acute coronary syndrome was associated with a 95% increased odds of GIB (P < .001). The P2Y12 inhibitor was continued in >90% of patients, which trended toward significance for recurrent bleeding (P < .10). The HAS-BLED score (Hypertension, Abnormal renal and liver function, Stroke, Bleeding tendency or predisposition, Labile INRs, Elderly, Drugs), including a labile international normalized ratio and prior major bleeding, was strongly associated with recurrent bleeding (P ≤ .009). Recurrent bleeding was associated with a 115% increased risk of MACEs (P = .02). We derived a novel risk score, named the SIGE score ([S]TEMI at PCI, having a labile [I]NR at PCI, index [G]IB within 180 days of PCI, and previous precatheterization [E]ndoscopy within 6 months), to predict recurrent bleeding at 365 days with a high predictive accuracy (area under the curve, .773; 95% confidence interval, .702-.845). CONCLUSIONS: The SIGE score may help to predict recurrent bleeding, which was shown to be associated with an increased risk of MACEs. Further external validation is needed.


Asunto(s)
Intervención Coronaria Percutánea , Humanos , Anciano , Intervención Coronaria Percutánea/efectos adversos , Terapia Antiplaquetaria Doble/efectos adversos , Estudios Retrospectivos , Medición de Riesgo , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Hemorragia Gastrointestinal/tratamiento farmacológico , Factores de Riesgo , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/efectos adversos , Resultado del Tratamiento
5.
Coluna/Columna ; 12(4): 285-290, 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-699031

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer los factores que influyen en los fracasos instrumentales lumbosacros después de fusiones espinopélvicas largas. MÉTODO: Estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados con escoliosis, tratados quirúrgicamente por vía posterior, realizándo se fusión espinopélvica de T2 o T3 a ilíaco, utilizando tornillos pediculares e ilíacos. Se analizaron los fracasos instrumentales y su asociación con diferentes parámetros clínicos y radiológicos. RESULTADOS: Se presentan 44 pacientes con edad promedio de 24 años, con diferentes etiologías. El valor promedio preoperatorio de la curva mayor era de 74,2º, y en la revisión final la corrección promedio fue 67%. El desequilibrio anteroposterior y la inclinación pélvica, la cifosis torácica, la lordosis lumbar y el desequilibrio lateral mejoraron significativamente en la revisión final. Hubo 41% de fracasos de instrumentación, todos a nivel lumbosacro. Se encontró asociación significativa con más fracasos instrumentales en mayores de 17 años y en los que tenían deambulación autónoma. En 24 pacientes, se utilizó un solo tornillo ilíaco bilateralmente y en 20 pacientes, dos o más. Los dos grupos tuvieron una incidencia similar de fracasos. En el grupo de dos o más tornillos solo existieron roturas de barras sin desanclajes, ni lisis. El uso de implantes intersomáticos de L3 a S1 o cerclajes sublaminares con una tercera barra disminuyó la incidencia de fracasos. CONCLUSIONES: En esta serie se presentaron un 41% de fracasos instrumentales, todos localizados a nivel lumbosacro. Los pacientes con capacidad de deambulación autónoma y mayores de 17 años presentaron significativamente más fallas instrumentales. En los que se realizó fusión intersomática L3-S1 o una tercera barra con cerclajes sublaminares, disminuyó la incidencia.


OBJETIVO: Compreender os fatores que influenciam as falhas instrumentais lombossacrais depois de fusões espinopélvicas grandes. MÉTODOS: Estudo retrospectivo de pacientes com diagnóstico de escoliose, tratados cirurgicamente com fusão espinopélvica por via posterior, realizada de T2 ou T3 até o ilíaco, com parafusos pediculares e ilíacos. As falhas instrumentais foram analisadas, além de sua associação com diferentes parâmetros clínicos e radiológicos. RESULTADOS: Apresentamos 44 pacientes com média de idade de 24 anos, com diferentes etiologias. O valor médio da curva pré-operatória maior foi 74,2 graus, e na revisão final foi de 67%. O desequilíbrio anteroposterior e a inclinação pélvica, a cifose torácica, a lordose lombar e o desequilíbrio lateral melhoraram significantemente na revisão final. Houve falhas de instrumentação de 41%, todas na região lombossacral. Verificou-se associação significante com mais falhas instrumentais em pacientes com mais de 17 anos e nos que tinham deambulação independente. Em 24 pacientes, utilizou-se um único parafuso ilíaco bilateral e em 20 pacientes, foram usados dois ou mais. Os dois grupos tiveram incidência de falhas semelhante. No grupo de dois ou mais parafusos ocorreram apenas quebra de hastes, sem perda da ancoragem ou lise. Os implantes intersomáticos de L3 a S1 ou amarrias sublaminares com uma terceira haste diminuíram a incidência de fracassos. CONCLUSÕES: Nesta série ocorreram 41% de falhas instrumentais, todas localizadas na região lombossacral. Os pacientes com capacidade de marcha independente e com mais de 17 anos tiveram significantemente mais falhas instrumentais. Nos pacientes submetidos à fusão intersomática de L3-S1 ou com uma terceira haste com amarrias sublaminares, a incidência foi reduzida.


OBJECTIVE: To determine the factors that influence lumbosacral instrumentation failures following spino-pelvic fusions. METHODS: A retrospective study of patients diagnosed with scoliosis who underwent spinopelvic fusion via posterior, from T2 or T3 proximally to iliac crest, using pedicle and iliac screws. Instrumentation failures were analyzed, and the association of this complication with different parameters was studied. RESULTS: We present 44 patients, with an average age of 24 years, with different etiologies. The mean value of the largest preoperative major curve was 74.2°, and in the final review, it was 67%. The anterior-posterior imbalance, pelvic tilt, thoracic kyphosis, lumbar lordosis and lateral imbalance were significantly improved in the final review. There were instrumentation failures in 41% cases, all at the lumbosacral level. A significant association was found between increased instrumentation failures in patients over 17 years and in patients with independent walking ability. In 24 patients, a bilateral single iliac screw was used and in 20 patients, two or more screws were used. Both groups had a similar incidence of failures. In the group with two or more screws, only rod breakages occurred, without detachment or screw lysis. There was lower instrumentation failure incidence in the patients who underwent L3-S1 interbody fusion or a third rod attached with sublaminar compression hooks. CONCLUSIONS: This series had 41% instrumentation failures, all located at lumbosacral level. There were significant more instrumentation failures in patients with independent walking ability and those aged over 17 years. There was lower instrumentation failure incidence in the patients who underwent L3-S1 interbody fusion or a third rod attached with sublaminar compression hooks.


Asunto(s)
Humanos , Tornillos Óseos/efectos adversos , Artrodesis , Escoliosis , Fusión Vertebral , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 19(2): 136-142, abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632582

RESUMEN

El asma afecta entre 100 y 150 millones de personas en el mundo. En la actualidad, esta enfermedad se puede controlar por diversas terapias, pero no se puede curar y representa una de las enfermedades más costosas y frecuentes en los sistemas de salud en muchos países, por lo que son necesarias estrategias de prevención eficientes para reducir la morbimortalidad y costos económicos; esto requiere, entre otros, de un conocimiento detallado de los mecanismos inmunológicos y fisiológicos involucrados en el asma. Esta revisión sintetiza el conocimiento sobre la inflamación mediada por T H2 en asma y se discute el origen d elas células CD4+ T H'2 y el papel de las citocinas T H2 en la producción y mantenimiento de la inflamación de las vías respiratorias en esta enfermedad.


Asthma affects between 100 and 150 million people around the globe. Currently, it is a disease that can be controlled by diverse therapeutic approaches; unfortunately, it cannot be cured. In many countries asthma is one of the most expensive and frequent diseases for the healthcare systems. Therefore, effective preventive strategies are greatly needed to reduce individual morbidity, mortality and economic burdens. This requires, among others, a detailed knowledge of the immunoiogicai and physiological mechanisms involved in asthma. This review synthesizes our understanding about the inflammation of T H2-mediated asthma and discusses the origin of CD4 + T H2 cells and the role of T H2 cytokines in producing and maintaining airway inflammation in asthma.

8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 18(1): 59-69, ene.-mar. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632628

RESUMEN

El ácido retinoico (AR) es el principal metabolito de la vitamina A y es esencial, tanto en el desarrollo embrionario como en mantener el crecimiento en el organismo adulto. Asimismo, el AR es importante en periodos durante los cuales hay una proliferación celular acelerada, como ocurre en el desarrollo pulmonar. En el pulmón de los mamíferos el AR induce la formación y septación alveolar durante el desarrollo y periodo posnatal, pero este evento no sucede en el pulmón adulto. Sin embargo, hay evidencia que señala que el AR induce una regeneración alveolar completa cuando los alveolos han sido destruidos por tratamientos nocivos. En este artículo revisamos algunos de los efectos que tiene el AR en el desarrollo y regeneración pulmonar, así como su importancia terapéutica en enfermedades pulmonares.


Retinoic acid (RA), the main metabolite of vitamin A (retinol) is essential for both normal embryonic development and maintenance of differentiation in an adult organism. RA is important during periods of rapid cell proliferation, such as when development of lung occurs. In the mammalian lung RA induces alveoli formation and septation in the development and postnatal period but in the adult mammalian lung this event cannot be induced. Nevertheless, there is evidence that RA induces the complete regeneration of alveoli that have been destroyed by noxious treatments. In this paper, we review some of effects of RA in the development and regeneration of the lung and its importance in the therapy of pulmonary diseases.

9.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 14(2): 79-84, abr.-jun. 2001. ilus, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306529

RESUMEN

Introducción: La importancia de las nucleasas en la regulación del crecimiento celular (a través de la apoptosis) hace relevante investigar su utilidad para controlar el crecimiento tumoral.Objetivo: Valorar el efecto que una desoxirribo-nucleasa tuvo sobre células del melanoma murino B16-F10. Material y métodos: Las células fueron incubadas a diferentes tiempos y concentraciones de la DNasa, después de lo cual se evaluó su viabilidad, crecimiento y daño al DNA.Resultados: Se encontró que la viabilidad y actividad mitocondrial medida por medio de la técnica de exclusión con azul de tripán o, bien, por el colorante MTT no mostró ningún cambio significativo, sin embargo, la capacidad de crecimiento celular (número total de células) sí se vio modificada de una manera dosis dependiente. Con respecto del daño al DNA, nuestros resultados indican un efecto a las 24 horas de incubación de la nucleasa con las células, bandas de 400 y 200pb se encontraron en el corrimiento electroforético.Conclusión: la DNasa utilizada en este trabajo no tuvo ningún efecto significativo sobre la viabilidad, pero sí en el crecimiento celular, así como sobre la estructura del DNA por un mecanismo aún no determinado.


Asunto(s)
Apoptosis , Desoxirribonucleasa I , Técnicas In Vitro , Melanoma Experimental , Neoplasias , Investigación
10.
Artículo en Español | PAHO | ID: pah-32245

RESUMEN

El presente estudio se proyectó para un trabajo simultáneo en tres ámbitos: a) diagnóstico serológico y radiológico y tratamiento quirúrgico de la hidatidosis en la población humana asintomática; b) diagnóstico animal y tratamiento de los perros, y c) evaluación de conocimientos e intervención educativa en familias campesinas y en profesionales y técnicos en salud, agropecuaria y educación, con el fin de contribuir al control del ciclo de transmisión de la enfermedad. Se efectuaron pruebas de hemaglutinación indirecta y ELISA a 5.566 personas aparentemente sanas. Los 42 (0,8 por ciento) casos con resultados positivos en ambas pruebas (seroprevalencia de 754,6 por 100.000) fueron citados para ser sometidos a una ecografía hepática y una radiografía de tórax y, de los 26 que acudieron, 16 presentaron imágenes compatibles con quiste hidatídico. Estos 16 casos fueron enviados al hospital para ser intervenidos y en los 9 que acudieron se confirmó el diagnóstico quirúrgicamente, lo cual representa una prevalencia de 161,7 por 100.000. En 2.358 perros se procedió a la detección de la forma estrobilar de Echinococcus granulosus mediante purga con bromhidrato de arecolina y se obtuvieron resultados positivos en 11 por ciento. Los datos oficiales registrados en los mataderos revelaron la presencia de quistes hidatídicos en 13 por ciento de los bovinos, 4,4 por ciento de los ovinos y 4,2 por ciento de los porcinos sacrificados en la región. El programa educativo comprendió una evaluación de conocimientos mediante una encuesta al cabeza de familia, la intervención educativa entre las familias por un proceso participatorio activo no formal de carácter lúdico en el que participaron 1.082 familias, y la intervención educativa entre profesionales y técnicos mediante metodología a distancia y presencial. Para evaluar los resultados del programa se compararon los resultados de las pruebas de conocimientos antes y después de la intervención educativa en 200 familias que participaron en ella (casos) y en 95 que no participaron (controles). Del análisis de los conocimientos sobre equinococosis/hidatidosis, 783 familias (55 por ciento) demostraron no saber nada sobre la infección. Se observó que las técnicas participatorias lúdicas se adaptan a la forma de ser del campesino y permiten obtener cambios. Se capacitaron 276 profesionales de la salud, 201 auxiliares técnicos y 453 profesores rurales. Entre los equipos de atención primaria rural, el programa tuvo una cobertura de 100 por ciento


Asunto(s)
Equinococosis/diagnóstico , Pruebas Serológicas , Radiografía , Procedimientos Quirúrgicos Pulmonares , Echinococcus/aislamiento & purificación , Chile
11.
Rev. panam. salud pública ; 7(1): 8-16, Jan. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264719

RESUMEN

El presente estudio se proyectó para un trabajo simultáneo en tres ámbitos: a) diagnóstico serológico y radiológico y tratamiento quirúrgico de la hidatidosis en la población humana asintomática; b) diagnóstico animal y tratamiento de los perros, y c) evaluación de conocimientos e intervención educativa en familias campesinas y en profesionales y técnicos en salud, agropecuaria y educación, con el fin de contribuir al control del ciclo de transmisión de la enfermedad. Se efectuaron pruebas de hemaglutinación indirecta y ELISA a 5.566 personas aparentemente sanas. Los 42 (0,8 por ciento) casos con resultados positivos en ambas pruebas (seroprevalencia de 754,6 por 100.000) fueron citados para ser sometidos a una ecografía hepática y una radiografía de tórax y, de los 26 que acudieron, 16 presentaron imágenes compatibles con quiste hidatídico. Estos 16 casos fueron enviados al hospital para ser intervenidos y en los 9 que acudieron se confirmó el diagnóstico quirúrgicamente, lo cual representa una prevalencia de 161,7 por 100.000. En 2.358 perros se procedió a la detección de la forma estrobilar de Echinococcus granulosus mediante purga con bromhidrato de arecolina y se obtuvieron resultados positivos en 11 por ciento. Los datos oficiales registrados en los mataderos revelaron la presencia de quistes hidatídicos en 13 por ciento de los bovinos, 4,4 por ciento de los ovinos y 4,2 por ciento de los porcinos sacrificados en la región. El programa educativo comprendió una evaluación de conocimientos mediante una encuesta al cabeza de familia, la intervención educativa entre las familias por un proceso participatorio activo no formal de carácter lúdico en el que participaron 1.082 familias, y la intervención educativa entre profesionales y técnicos mediante metodología a distancia y presencial. Para evaluar los resultados del programa se compararon los resultados de las pruebas de conocimientos antes y después de la intervención educativa en 200 familias que participaron en ella (casos) y en 95 que no participaron (controles). Del análisis de los conocimientos sobre equinococosis/hidatidosis, 783 familias (55 por ciento) demostraron no saber nada sobre la infección. Se observó que las técnicas participatorias lúdicas se adaptan a la forma de ser del campesino y permiten obtener cambios. Se capacitaron 276 profesionales de la salud, 201 auxiliares técnicos y 453 profesores rurales


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Radiografía , Equinococosis/diagnóstico , Echinococcus/aislamiento & purificación , Procedimientos Quirúrgicos Pulmonares , Pruebas Serológicas , Chile
13.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(2): 107-12, abr.-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254659

RESUMEN

Los maestros y los padres de familia de niños inscritos en una estancia infantil reportaron que durante los últimos dos años habían percibido, intramuros, olor a amoniaco proveniente de una fábrica de hielo adyacente. Objetivo. Determinar las concentraciones ambientales de amoniaco, y si los niños presentaban una prevalencia inusual de síntomas oculares o respiratorios. Diseño. Estudio retrospectivo de prevalencia que combina elementos de diseños de cohorte y transeccional. Contexto. Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) del área metropolitana del D.F., mayo de 1998. Participantes. Usuarios de dos centros de desarrollo infantil, expuestos a emisiones industriales de amoniaco durante dos años y sus controles, en total 332 sujetos apareados por frecuencia. Mediciones. Evaluación clínica, frotis de moco nasal, cultivos de exudado faríngeo y evaluación del aire ambiental. Resultados. La razón de densidades incidencia de infecciones respiratorias agudas fue 6.69, y de conjuntivitis 10.95 con fracciones etiológicas de 0.85 y 0.09, respectivamente. Las prevalencias de tos, atrofia de concha (cornete) inferior, sibilancias, rinorreas, ocena, irritación ocular; descamación del epitelio nasal, monocitosis, neutrofilia fueron mayores entre los casos. Controlando el efecto del tabaquismo pasivo, los riesgos de atrofia de concha inferior, costras, rinorrea y tos, fueron mayores entre los casos con ambos factores. Conclusiones. Exposiciones crónicas a concentraciones bajas de amoniaco en el aire intramuros incrementan la prevalencia de patología ocular y nasofaríngea y podría tener el efecto inmunofarmacológico de exposiciones agudas a concentraciones superiores


Asunto(s)
Humanos , Amoníaco/efectos adversos , Amoníaco/toxicidad , Medios de Cultivo , Medios de Cultivo/análisis , Residuos Industriales/efectos adversos , Prevalencia , Infecciones del Sistema Respiratorio/clasificación , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Estudios de Cohortes , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Escuelas de Párvulos
14.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(1): 6-12, ene.-mar. 1999. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254645

RESUMEN

Introducción: Trabajos previos mostraron la capacidad antiviral in vitro, así como la utilidad como inductor de interferón natural (IFN-n) in vivo de un RNA de transferencia (tRNA) de origen fúngico, por este motivo se sigue estudiando esta molécula como una alternativa para el tratamiento antiviral. Objetivos: Estudiar el efecto del tRNA fúngico en la viabilidad, síntesis de DNA y en la multiplicación del adenovirus tipo 6 (AV-6) en células HEp-2, comparado su efecto con el producido por el polyl:polyC o por IFN-Ó. Valorar su capacidad como unductor a largo plazo de la síntesis de IFN-n in vivo. Material y métodos: Células HEp-2 se incubaron con diferentes concentraciones de las moléculas mencionadas durante 24 horas, y se determinó la viabilidad y la síntesis de DNA celular; adicionalmente cultivos tratados en las mismas condiciones se infectaron con 200 unidades formadoras de placas (ufp) del AV-6, se incubaron cinco días adicionales, y se valoró el grado de protección. In vivo a siete voluntarios clínicamente sanos se les administró intramuscularmente una dosis única de 100 mg del tRNA, y se determinó mediante la técnica de inhibición del efecto citopático (ECP) el nivel sérico de IFN-n, cinco días después de la inoculación. Resultados. El tRNA protegió a las células HEp-2 contra la infección por AV-6, mejor que el polyl:polyC y de forma similar al IFN-Ó. Ninguna de las tres sustancias afectó significativamente la viabilidad celular. En cambio, la síntesis de DNA sí disminuyó de manera directa en relación con la concentración de los inductores, no así con el IFN-Ó. En los plasmas de los sujetos tratados con el tRNA fúngico se encontró un aumento en la concentración de IFN-n (de 84.2 ñ 107.6 a 171.42 ñ 129.5 UI/mL) a los cinco días, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa. Conclusión. El tRNA fúngico mostró actividad antiviral contra el AV-6, no afectó la viabilidad pero sí la síntesis celular de DNA, y con una capacidad de mantener elevada hasta por cinco días la concentración plasmática de IFN-n en humanos


Asunto(s)
Humanos , Adenovirus Humanos , Antivirales , Células Cultivadas , Efecto Citopatogénico Viral , Inductores de Interferón/análisis , Inductores de Interferón/sangre , ARN de Transferencia , Interpretación Estadística de Datos
15.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(1): 53-7, ene.-mar. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254731

RESUMEN

La linfocina conocida como interferón (IFN) existe en tres tipos principales (-Ó, -ß y -ç), cada uno de ellos con diferente capacidad como agente antiviral, antitumoral o como inmunomodulador, esta características motivaron su aplicción exógena desde su descubrimiento como terapia para el tratamiento de diversos padecimientos, esto sin embargo, trajo consigo severos efectos colaterales del IFN exógeno, y de estimular la síntesis endógena en el organismo para aprovechar sus propiedades en la eliminación de alguna enfermedad (viral, tumoral, etc.), se han probado una enorme cantidad de compuestos, tanto de origen natural como sintético (inductores), lamentablemente hasta el momento no se ha encontrado al inductor idóneo, debido principalmente a factores, como: el tipo y grado de la infección o proceso tumoral, población estudiada, toxicidad de la molécula, etc., por estos motivos son necesarios la realización de un mayor número de trabajos para encontrar al mejor inductor, capaz de utilizarse con fines terapéuticos y que además muestre un mínimo de efectos secundarios al paciente al cual se aplique. En el presente trabajo se revisan algunos estudios que hablan de la utilidad, así como de los efectos secundarios de los inductores de la síntesis de IFN como el polyA:polyU, el PolyI:polyC, PolyI:polyC12U, Ridostine, Bropirimine y de un ARNt de orgien fúngico utilizados en el tratamiento de procesos infecciosos y tumorales


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ratones , Antivirales , Enfermedades Transmisibles/terapia , Inductores de Interferón/uso terapéutico , Linfocinas , Primates , ARN de Transferencia
16.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(1): 12-6, ene.-mar. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234054

RESUMEN

Antecedentes: Es importante el uso con fines terapéuticos de inmunomoduladores que funcionen como inductores de la sintesis de interferón natural (IFN-n), principalmente si se considera el costo y toxicidad del interferón recombinante. En este trabajo, se estudia el efecto que la aplicación de uno de estos inductores, el ácido ribonucleico de transferencia (RNAt), tuvo sobre los niveles séricos del interferón gamma (IFN-ç) y del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-Ó). Objetivos: Determinar la concentración del INF-ç y el TNF-Ó en el plasma de sujetos a quienes se les aplicó un RNAt de origen fúngico como inductor de la síntesis de IFN-n. Material y Métodos: A nueve voluntarios sanos se les administró por vía IM 200 mg del RNAt, y se valoró en plasma de sangre venosa antes y dos horas después de la apliación del RNAt, la concentración del IFN-ç y del TNF-Ó por la técnica de ELISA. Resultados: Se observó que los niveles de IFN-ç y del TNF-Ó se incrementaron de 267.83 ñ 208.03 a 2230 ñ 2088.73 pg/mL, y de 48.92 ñ 88.07 a 261.65 ñ 80.61 pg/mL respectivamante (Prom. ñ D.S, p < 0.05), a las dos horas de la administración de RNAt. Conclusión: Con la administración del RNAt se observa una tendencia de incremento en la concentración de IFN-ç y del TNF-Ó, en el plasma de sujetos normales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Interferón gamma/sangre , Interferón gamma/efectos de los fármacos , ARN de Transferencia/administración & dosificación , Factor de Necrosis Tumoral alfa/biosíntesis , Factor de Necrosis Tumoral alfa/efectos de los fármacos , Factor de Necrosis Tumoral alfa/inmunología
17.
Parasitol. día ; 21(1/2): 7-13, ene.-jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202482

RESUMEN

A 30 casos presuntivamente portadores de hidatidosis, diagnosticados en 165 localidades rurales de Cauquenes y Linares, VII Región, Chile por seropositividad a las reacciones de Dot-ELISA, ELISA y RHAI, y a 53 controles seronegativos elegidos de las mismas localidades por edad y sexo, se les aplicó estudio comparativo de variables demográficas y socioculturales para conocer el perfil con que estas características diferenciaban a ambos grupos. Se estudió: parentesco, escolaridad, función ejercida en el núcleo familiar; recepción de información por radio o TV; hábitos de ingesta de verduras crudas, calidad de agua de bebida; posesión de perros, actividad de éstos y resultados del diagnóstico para equinococosis; prácticas de matanza de animales para el autoconsumo, conducta con las vísceras infectadas y conocimientos relacionados con mecanismos de infección del perro, del hombre y sobre las medidas de prevención de hidatidosis.Las diferencias más resaltantes, por su clara significación estadística, fueron el analfabetismo (13,3 por ciento en el grupo de casos y 1,9 por ciento en el de controles), escolaridad básica (56,7 por ciento y 81,1 por ciento respectivamente) y la posesión de perros infectados con E. granulosus (46,7 por ciento versus 20,8 por ciento). A la inversa, la práctica de alimentar perros con vísceras infectadas con quistes hidatídicos resultó mayor en el grupo de controles (85,1 por ciento) que en el de los casos (59,2 por ciento). En el resto de las variables estudiadas no se encontró asociación estadística que discriminara entre ambos grupos


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Perros , Equinococosis , Factores Epidemiológicos , Factores Socioeconómicos , Distribución por Edad , Estudios de Casos y Controles , Chile , Perros/parasitología , Escolaridad , Población Rural/estadística & datos numéricos , Distribución por Sexo , Taenia/patogenicidad
18.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(2): 100-6, abr.-jun. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214344

RESUMEN

El interferón (IFN) es una linfocina con actividad inmunomoduladora, antitumoral y antiviral; por esta razón en numerosos laboratorios se trabaja intensamente en la búsqueda de nuevas moléculas capaces de inducir su producción de manera natural en el organismo humano, y de este modo utilizarlas contra diferentes padecimientos (virales y tumorales). Con este fin, en el presente trabajo se evaluó la capacidad de un ARN de transferencia (ARNt) de origen fúngico, como agente inductor de la síntesis de interferón tanto in vivo como in vitro. Para ésto, se aplicaron por vía intramuscular 200 mg del inductor a siete sujetos clínicamente sanos; a cada uno de ellos se les tomó dos muestras de sangre para obtener el plasmo, una antes de la aplicación del ARNt y otra 2 horas después. A las muestras de plasma se les determinó el nivel de interferón mediante la técnica de inhibición del efecto citopático utilizando el virus de la estomatitis vesicular. Los niveles de interferón en los plasmas variaron de 10 a 320 unidades internacionales (UI) por mL, antes de la aplicación y de 80 a 1,280 UI/mL 2 horas después de la misma, al realizar el análisis estadístico las diferencias encontradas fueron significativas. Para valorar la capacidad del ARNt en la protección contra las infecciones virales in vitro, se incubaron células Vero con diferentes concentraciones del ARNt durante 24 h, posteriormente se infectaron con adenovirus tipo 6 (AV-6), virus de herpes simple tipo 1 (VHS-1) o virus sincitial respiratorio (VSR), los cultivos se incubaron cinco días adicionales y se cuantificó el efecto del inductor sobre la multiplicación viral. Los cultivos incubados previamente con el ARNt de origen fúngico, e infectados posteriormente con uno de los virus mencionados, presentaron menor daño citopático que los cultivos usados como controles virales; dicha reducción del efecto citopático fue dependiente de la dosis. Los resultados indican que el ARNt utilizado es capaz de estimular la síntesis de IFN in vivo e in vitro, lo cual abre la posibilidad de utilizarlo en el tratamiento de las infecciones virales, sólo en el tratamiento de las infecciones virales, sólo o en combinación con antivirales ya conocidos


Asunto(s)
Adenovirus Humanos , Antivirales , Herpesvirus Humano 1 , Inductores de Interferón , Virus Sincitiales Respiratorios , Cultivo de Virus
19.
Cir. gen ; 19(1): 60-3, ene.-mar. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226842

RESUMEN

Objetivo. Informar del curso clínico de dos pacientes con diagnóstico pre-operatorio de colecistitis crónica litiásica, tratados mediante colecistectomía laparoscópica, que tuvieron diagnóstico histopatológico inesperado de adenocarcinoma de la vesícula biliar. Descripción de los casos. Se trató de dos pacientes del sexo femenino, de 50 años de edad, con vigilancia clínica post-operatoria de dos años. Una paciente no ha tenido recidiva tumoral, la segunda presentó, 15 meses después de la cirugía, tumoración quística que se extendía medialmente desde el lecho vesicular al tejido celular subcutáneo, a través del puerto umbilical. Se le realizó laparotomía exploradora con resección del tumor. Seis meses depués presentó recidiva del tumor en el puerto umbilical y metástasis en la incicisón del puerto epigástrico; falleció finalmente por diseminación generalizada de la enfermedad, dos años y dos meses después de la colecistectomía por laparoscopia. Conclusión. En los pacientes con diagnóstico de colelitiasis sintomática, operados mediante colecistectomía laparoscopía, puede ocurrir el diagnóstico insospechado de adenocarcinoma de la vesícula. La recurrencia por siembra tumoral en las incisiones de los puertos sugiere inoculación tumoral por la técnica laparoscópica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Neoplasias de la Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Metástasis de la Neoplasia , Recurrencia
20.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(2): 93-9, abr.-jun. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180496

RESUMEN

La desoxirribonucleasa (DNasa I) es una nucleasa, capaz de intervenir en la degradación y reparación de los ácidos nucleicos. También participa en la eliminación de células dañadas, envejecidas o neoplásicas activando los sistemas relacionados con la muerte celular programada (MCP). El fracaso para eliminar a las células neoplásicas por medio de la MCP, es debido entre otras cosas, a la disminución en la concentración o actividad de las nucleasas en este tipo de células, favoreciendo del desarrollo de la masa tumoral. En este estudio, se valoró la viabilidad y capacidad de proliferación de las siguientes líneas tumorales: CaLu-1, SK-MES-1, HeLa, HEp-2, L-929; y en las siguientes células normales: mononucleares totales de sangre periférica (MNTSP) de pacientes sin cáncer y en los fibroblastos fetales MRC-5. La DNasa I se dosificó sobre el cultivo celular a las siguientes concentraciones: 0.75, 1.5, 3.0, 6.0, y 9.0 µg/mL. Los resultados mostraron una correlación de dosis respuesta en la viabilidad y proliferación, con una pérdida en la viabilidad cercana al 100 por ciento para HeLa y HEp-2, y del 50 por ciento aproximadamente en CalU-1, SK-MES-1 y L-929, comparadas con MNTSP y fibroblastos MRC-5, que redujeron de un 10 a 14 por ciento sus valores a la cocentración más alta de DNasa I; en los resultados obtenidos al medir la proliferación celular, la tendencia fue similar en las líneas celulares a las concentraciones más altas de la nucleasa. Al valorar viabilidad y proliferación célular, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05); al comparar los resultados obtenidos de células normales y líneas célulares de origen tumoral. La importancia de la DNasa I, como parte de un control fisiológico natural de la proliferación celular, como lo es la MCP, y los resultados obtenidos en este trabajo, nos permiten sugerir su posible utilización complementaria a la terapéutica tradicional en el tratamiento del cáncer


Asunto(s)
Línea Celular , Supervivencia Celular , Desoxirribonucleasa I , Endonucleasas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA