Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 21 - 35 de 35
Filtrar
Más filtros

Filtros aplicados
  • Base de datos
    • PARAGUAY
  • Revista
    • Rev. cient. cienc. salud
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
21.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-20, 30-01-2024.
Artículo en Español | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1571491

RESUMEN

Los gases arteriales son herramientas fundamentales para evaluar objetivamente a pacientes con patologías agudas y crónicas, dado que proporcionan información sobre los índices de oxigenación, ventilación, equilibrio ácido-base y el suministro de oxígeno a nivel celular. Interpretarlos adecuadamente tiene gran importancia clínica, dado que influye en la toma de decisiones permite evaluar la respuesta a intervenciones terapéuticas. Este artículo tiene como objetivo presentar al lector los conceptos básicos de la fisiología del intercambio gaseoso, los trastornos ácido-base más comunes y una interpretación práctica de los gases arteriales. Se utiliza una combinación de ilustraciones gráficas, tablas y algoritmos para facilitar la comprensión y el abordaje clínico de pacientes con alteraciones respiratorias y metabólicas. Palabras clave: gasometría arterial; fisiología oxigenación; alcalosis; acidosis


Arterial blood gases are fundamental tools to objectively evaluate patients with acute and chronic pathologies. They provide information on rates of oxygenation, ventilation, acid-base balance,and oxygen supply at the cellular level. Interpreting them properly is of great clinical importance for making timely decisions and allows evaluating the response to therapeutic interventions. This article introduces to the reader to the basic concepts ofgas exchange physiology, the most common acid-base disorders, and a practical interpretation of arterial blood gases. A combination of graphic illustrations, tables, and algorithms is used to facilitate the understanding and clinical management of patients with respiratory and metabolic disorders. Key words:blood gas analysis; physiology oxygenation; alkalosis; acidosis


Asunto(s)
Análisis de los Gases de la Sangre , Acidosis , Oxigenación , Alcalosis
22.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-3, 30-01-2024.
Artículo en Español | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1579283

RESUMEN

El virus del papiloma humano (HPV) de alto riesgo es el precursor del cáncer de cuello uterino, existen vacunas que protegen contra la infección del HPV de alto riesgo, pero por varios motivos sigue siendo muy baja la tasa de vacunación contra el HPV en Paraguay y Latinoamérica. Las vacunas son consideradas del primer nivel de prevención, por ende, el cáncer de cuello uterino es una patología prevenible dentro de este nivel. La inmunización de la población en general a través de las vacunas ha ayudado a erradicar y disminuir la incidencia de varias patologías, esto no es distinto cuando hablamos del cáncer de cuello uterino. Con las vacunas contra el HPV podemos proteger a las mujeres de tan terrible enfermedad, proteger el futuro obstétrico de ellas y evitar la exposición de sus hijos a este virus. El cáncer de cuello uterino ocupa el 2do lugar como causa de muertes en las mujeres, lo que denota la importancia de informar a la población en general de la necesidad de aplicar la vacuna a las niñas y niños desde los 9 años, protegiéndolos de una patología letal prevenible.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias del Cuello Uterino , Vacunación
23.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-8, 30-01-2024.
Artículo en Español | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1579286

RESUMEN

Introducción. La viruela del mono, o mpox, ha pasado de ser una enfermedad endémica de África a una preocupación global con un aumento alarmante de casos en todo el mundo desde mayo de 2022. Esta rápida propagación llevó a la OMS a declarar la mpox como una emergencia de salud pública internacional en julio de 2022, subrayando la gravedad de la situación. Objetivo. Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) relacionados con la viruela del mono (mpox) en la población general de Paraguay durante el 2024. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional, transversal, utilizando un cuestionario en línea distribuido a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería. El cuestionario fue validado previamente mediante un panel de expertos y una prueba piloto. Resultados. Se incluyeron 319 participantes, con una distribución por sexo de 50,8% femenino. El grupo de edad más representado fue de 30-44 años (35,1%). El 55,8% reportó educación universitaria y el 80,3% residía en Asunción y Central. Solo el 2,5% de los participantes mostró un alto nivel de conocimiento sobre mpox. El 62,1% percibió mpox como una amenaza seria para la salud pública. La disposición a vacunarse contra mpox fue alta, con un 79,6% indicando que definitiva o probablemente se vacunaría. Conclusión. Este estudio identifica importantes brechas de conocimiento sobre mpox en la población general de Paraguay, pero también revela actitudes favorables hacia la prevención y el control de la enfermedad. Palabras clave: mpox; conocimientos; actitud; Paraguay; salud pública


Introduction. Monkeypox, or mpox, has transformed from an endemic disease in Africa to a global concern with an alarming increase in cases worldwide since May 2022. This rapid spread led the WHO to declare mpoxa public health emergency of international concern in July 2022, highlighting the gravity of the situation. Objective. To assess knowledge, attitudes, and practices (KAP) related to monkeypox (mpox) in the general population of Paraguay during 2024. Materials and Methods. A cross-sectional study was conducted using an online questionnaire distributed through social media and messaging applications. The questionnaire was previously validated by an expert panel and a pilot test. Results. 319 participants were included, with a gender distribution of 50.8% female. The most represented age group was 30-44 years (35.1%). 55.8% reported university education and 80.3% resided in Asunción and Central. Only 2.5% of participants showed a high level of knowledge about mpox. 62.1% perceived mpox as a serious threat to public health. Willingness to be vaccinated against mpox was high, with 79.6% indicating that they would or probably get vaccinated.Conclusion. This study identifies important knowledge gaps about mpox in the general population of Paraguay, but also reveals favorable attitudes toward prevention and control of the disease. Key words: mpox; knowledge; attitud; Paraguay; public health


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Mpox , Paraguay , Actitud , Salud Pública , Conocimiento
24.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-7, 30-01-2024.
Artículo en Español | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1584772

RESUMEN

Introducción. El estrés en los estudiantes universitarios constituye una problemática que requiere la identificación de programas basados en evidencias que puedan ser implementadas en los contextos educativos donde asisten los educandos, uno de esos programas es el Mindfulness. Objetivos. Esta investigación busca contribuir a los conocimientos sobre la efectividad de la técnica de Reducción de Estrés Basada en Mindfulness (MBSR, por sus siglas en inglés) en una muestra paraguaya, particularmente en estudiantes de psicología, y así brindar un soporte empírico a nivel nacional sobre las técnicas basadas en Mindfulness. Materiales y Método. Para ello se realizó un estudio pre-experimental de medición pre y post test, sin grupo control, en una muestra de estudiantes de psicología. Para la recopilación de datos se utilizaron la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) y el Cuestionario de Mindfulness de Cinco Facetas (FFMQ). Para el procesamiento y análisis de los datos recabados, se utilizó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 20,0. Se realizó un análisis descriptivo y explicativo de las variables de estudio. Resultados. Se encontró una diferencia significativa en los niveles de estrés y en los niveles de Mindfulness total, en las dimensiones de Observación, Descripción y No Juzgar. Conclusión. Los resultados sugieren que el MBSR es una intervención potencialmente útil para la reducción del estrés, pero más estudios son necesarios para comprobar su efectividad en la población general. Palabras clave: mindfulness; estrés psicológico; estudiantes


Introduction. Stress in university students is a problem that requires the identification of evidence-based programs that can be implemented in the educational contexts where students attend; one of these programs is mindfulness. Objective. This research seeks to contribute to the knowledge about the effectiveness of the Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR) technique in a Paraguayan sample, particularly in psychology students, and thus provide empirical support at a national level on Mindfulness-based techniques. Materials and Method. For this purpose, a pre-experimental study of pre-and post-test measurement was carried out, without a control group, in a sample of psychology students. For data collection, the Perceived Stress Scale (PSS-14) and the Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ) were used. For the processing and analysis of the data collected, the Statistical Package for Social Sciences (SPSS) version 20.0 was used. A descriptive and explanatory analysis of the study variables was performed. Results.Asignificant difference was found in the levels of stress and in the levels of total Mindfulness, in the dimensions of Observation, Description and Non-Judgment. Conclusion. The results suggest that MBSR is a potentially useful intervention for stress reduction, but further studies are needed to verify its effectiveness in the general population. Keywords: mindfulness; psychological stress; students


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Plena , Estrés Psicológico , Estudiantes
25.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-7, 30-01-2024.
Artículo en Inglés | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1584773

RESUMEN

Introduction. Few studies examined the impact of the COVID-19 pandemic on all-cause mortality in Paraguay. Objective. Quantifying the impact of the coronavirus pandemic on all-cause mortality in Paraguay between 2020 and 2022. Material andMethod. A custom Bayesian structural time series analysis with autoregressive (AR1) and seasonal components was used to predict counterfactual counts of all-cause mortality and compute excess death. Results. Paraguay reported 122,360 all-cause deaths between 2020-22, compared to an expected 88,988 deaths had the pandemic not occurred, a relative excess mortality of 38%. It is likely that Paraguay undercounted COVID-19 related deaths in the first year of the pandemic. Conclusion.The results presented in this paperextended the knowledge on the impact of COVID-19 on all-cause mortality in the context of Paraguay, being a valuable decision tool for public policy makers. Overall, Paraguay presented good quality of all-cause mortality data, however, high excess mortality should raise concern. Further research is needed to shed light on gender-specific, age-structural or geographical differences and to further identify inequalities. Palabras clave: all-causemortality; excess mortality; Covid-19; Paraguay


Introducción. Pocos estudios han examinado el impacto de la pandemia de COVID-19 en la mortalidad por todas las causas en Paraguay. Objetivo.Cuantificar el impacto de la pandemia por coronavirus en la mortalidad por todas las causas en Paraguay entre 2020y 2022.Materiales y Método. Se utilizó un análisis de series temporales estructurales Bayesiana personalizado con componentes autorregresivos (AR1) y estacionales para predecir recuentos contrafactuales de mortalidad por todas las causas y calcular el exceso de mortalidad. Resultados .Paraguay reportó 122.360 muertes por todas las causas entre 2020-22, en comparación con las 88.988 muertes esperadas si no hubiera ocurrido la pandemia, un exceso de mortalidad relativa del 38%. Es probable que Paraguay subestimó las muertes relacionadas con el COVID-19 en el primer año de la pandemia. Conclusión. Los resultados presentados en este trabajo ampliaron el conocimiento sobre el impacto del COVID-19 en la mortalidad por todas las causas en el contexto de Paraguay, siendo una valiosa herramienta de decisión para los responsables de las políticas públicas. Sin embargo, son necesarias más investigaciones para arrojar luz sobre las diferencias de género y de estructura etaria. Keywords: mortalidad por todas las causas; exceso de mortalidad; Covid-19;Paraguay


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , COVID-19 , Mortalidad
26.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-7, 30-01-2024.
Artículo en Español | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1584775

RESUMEN

Introducción. La salud mental de los médicos y estudiantes de medicina ha sido estudiada extensamente en Paraguay. Sin embargo, no se han realizado estudios que se enfoquen en las actitudes o creencias que este grupo tiene sobre el suicidio. Objetivo. Identificar y caracterizar las creencias sobre el suicidio entre estudiantes de medicina y médicos residentes de la Universidad Nacional de Asunción. Además, analizar posibles diferencias en las actitudes según el nivel de formación y explorar posibles asociaciones con factores sociodemográficos. Materiales y Método. este estudio observacional descriptivo-analítico de corte transversal utilizó un muestreo de conveniencia e incluyó a 174 participantes que completaron un cuestionario validado sobre sus creencias suicidas. El análisis de datos se realizó mediante SPSS, utilizando estadísticas descriptivas y pruebas de chi-cuadrado y V de Cramér. Resultados. El 72,4 % de los participantes tenían actitudes favorables hacia el suicidio, los médicos residentes presentaron creencias más positivas sobre el suicidio en comparación con los estudiantes. No se encontraron asociaciones entre las actitudes y variables como el sexo o la experiencia personal con el suicidio. Conclusión. Hubo variaciones en las creencias sobre el suicidio según el nivel educativo, lo que sugiere que la exposición clínica podría influir en actitudes empáticas. Estos hallazgos destacan la necesidad de considerar el contexto educativo y la experiencia al diseñar intervenciones que promuevan actitudes compasivas sobre el suicidio en el ámbito sanitario. Palabras clave: suicidio; actitud; estudiantes de medicina; médicos residentes; salud mental


Introduction. The mental health of physicians and medical students has been studied extensively in Paraguay. However, no studies have focused on the attitudes or beliefs that this group holds about suicide. Objective. To identify and characterize beliefs about suicide among medical students and residents of the National University of Asunción. Additionally, it aimed to analyze whether there were differences in attitudes according to the level of training and to explore possible associations with sociodemographic factors. Materials and Method. This cross-sectional observational descriptive-analytical study used a convenience sampling method. The sample included 174 participants who completed a validated questionnaire on their suicidal beliefs. Data analysis was performed using SPSS, employing descriptive statistic, as well as chi-squared and Cramér's V tests. Results. 72.4% of the participants had favorable attitudes toward suicide; medical residents showed more positive beliefs about suicide than students. No associations were found between attitudes and variables such as gender or personal experience with suicide. Conclusion.Variations in beliefs about suicide were found according to educational level, suggesting that clinical exposure might influence empathetic attitudes. These findings highlight the need to consider the educational context and professional experience when designing interventions to promote compassionate attitudes about suicide in healthcare settings. Key words: suicide; attitude; medical students; medical residents; mental health


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Suicidio , Estudiantes de Medicina , Actitud , Salud
27.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-2, 30-01-2024.
Artículo en Español | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1584777

RESUMEN

El proceso de desarrollo de nuevos métodos diagnósticos, tratamientos y cualquier desarrollo en medicina es un proceso que puede tardar muchos años y requiere de muchos recursos. La medicina traslacional surge de la necesidad de acelerar estos procesos aplicando los conocimientos de ciencias básicas y la clínica en conjunto para la búsqueda de soluciones medicas con un enfoque holístico. Acelerando estos procesos y evitando el uso de recursos sin enfoques aplicables en la clínica permite dar soluciones prácticas, rápidas y con impacto en salud pública. En un sentido más amplio y avanzado podemos decir que la medicina traslacional se trata de ir a la cama del paciente desde lo que se obtienen en el laboratorio y viceversa. Catalizando la unión de los conceptos generados en los laboratorios de ciencias básicas con los avances tecnológicos e innovaciones producidas en todos los ámbitos de la investigación científica multidisciplinaria para generar soluciones clínicas en base a problemáticas identificadas en la clinica(1).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención al Paciente , Laboratorios
28.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-8, 30-01-2024.
Artículo en Español | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1565433

RESUMEN

Introducción. En la historia de la humanidad, el hombre ha tenido que enfrentar diversas epidemias, pandemias de agentes biológicos que han ocasionado muerte y sufrimiento. De ahí la medicina tradicional ha mantenido su popularidad en todo el mundo. Objetivo. Analizar el conocimiento y uso de la medicina tradicional frente al SARS-Cov2 (COVID-19) en estudiantes de medicina durante el año 2022. Material y métodos. Cualitativo, fenomenológico, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas a estudiantes de medicina. Las categorías de análisis consideradas en este estudio fueron: a) Conocimientos sobre medicinas tradicionales utilizadas contra el Covid-19, b) Usos de medicina tradicional alternativa para Covid-19: Resultados. Se destaca la transmisión intergeneracional de conocimientos sobre medicina tradicional. Los padres y abuelos han sido los principales transmisores de esta práctica, lo que sugiere un arraigo cultural y una confianza en su eficacia a lo largo del tiempo. Existe una falta de comprensión sobre los mecanismos de acción y los beneficios de la medicina tradicional. Conclusión. Se encontró que son pocos los conocimientos por parte de los alumnos referentes a las medicinas tradicionales. Respecto a las experiencias vividas por parte de ellos refieren que muchos recibieron tratamiento tradicional a muchos les resulto beneficiosos en cuanto a mejoría de algunos síntomas.


Introduction. In the history of humanity, man has had to face various epidemics, pandemics of biological agents that have caused death and suffering. Hence traditional medicine has maintained its popularity throughout the world. Objective. Analyze the knowledge and use of traditional medicine against SARS-Cov2 (COVID-19) in medical students during the year 2022. Material and methods. Qualitative, phenomenological, descriptive and interpretive. Interviews were conducted with medical students. The analysis categories considered in this study were: a) Knowledge about traditional medicines used against Covid-19, b) Uses of alternative and complementary traditional medicine for Covid-19. Results. The intergenerational transmission of knowledge about traditional medicine stands out. Parents and grandparents have been the main transmitters of this practice, which suggests cultural roots and confidence in its effectiveness over time. There is a lack of understanding about the mechanisms of action and benefits of traditional medicine. Conclusion. It was found that there is little knowledge on the part of the students regarding traditional medicines. Regarding their experiences, they report that many received traditional treatment, many of which found it beneficial in terms of improvement in some symptoms.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , SARS-CoV-2 , Estudiantes de Medicina , Conocimiento , Medicina Tradicional
29.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-9, 30-01-2024.
Artículo en Español | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1565434

RESUMEN

Introducción. Las masculinidades representan roles sociales diversos y un estereotipo masculino que limita el desarrollo de tareas domésticas, entre otras, el estar a cargo de la alimentación familiar. Objetivo. Interpretar los relatos de personas mayores sobre el rol de las masculinidades en la transmisión alimentaria familiar. Materiales y Métodos. Estudio exploratorio con enfoque cualitativo utilizando la metodología de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Participaron personas mayores de género masculino, a los que se les aplicó entrevista semiestructurada. Los datos fueron analizados a través de codificación abierta, axial y selectiva, lo que permitió identificar las categorías centrales que fueron la base del levantamiento de teoría que responde al objeto de estudio. La investigación fue avalada por comité de ética científica. Resultados. Se reconoce una cesión social de hábitos, patrones y costumbres alimentarias familiares en este grupo de personas, en especial, en etapas nóveles de su trayectoria vital. Como personas mayores, las masculinidades se adaptan a los cuidados y necesidades de sus respectivos hogares, ayudando en las compras de alimentos, elaborando preparaciones culinarias o reconociendo miembros masculinos de sus familias en el traspaso intergeneracional de saberes alimentarios. Conclusión. Desde los relatos de personas mayores participantes, las masculinidades presentan una dinámica familiar que comienza a desmitificar el rol de género femenino en el traspaso cultural de la alimentación.


Introduction. masculinities represent diverse social roles and a male stereotype that limits the development of domestic tasks, among others, be in charge of family feeding. Objective. to interpret the stories of older people about the role of masculinities in the family food transmission. Material and methods. exploratory study with qualitative approach using the methodology of the Grounded Theory of Strauss and Corbin. Elderly male participants participated, to whom a semi-structured interview was applied. The data were analyzed through open, axial and selective coding, which allowed identifying the central categories that were the basis of the theory survey that responds to the object of study. The research was endorsed by the scientific ethics committee. Results. a social transfer of family eating habits, patterns and customs is recognized in this group of people, especially in the new stages of their life trajectory. As older people, masculinities adapt to the care and needs of their respective homes, in particular, in new stages of their life trajectory. As older people, masculinities adapt to the care and needs of their respective homes, assisting in food purchases, preparing culinary preparations or recognizing male members of their families in the intergenerational transfer of food knowledge. Conclusion. From the stories of elderly participants, masculinities present a family dynamic that begins to demystify the female gender role in the cultural transfer of food.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Dieta , Masculinidad , Investigación Cualitativa , Rol de Género
30.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-12, 30-01-2024.
Artículo en Inglés | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1565435

RESUMEN

Introducción. Los niños requieren especial dedicación para lograr espirometrías de calidad. Objetivo. Este trabajo evalúa la frecuencia de maniobras aceptables en escolares, la utilidad de gestos de incentivo para optimizar la obtención de pruebas de alta calidad y realiza un análisis de ajuste a varias ecuaciones de referencia. Materiales y Métodos. Se realizaron maniobras espiratorias forzadas en un grupo de escolares de Asunción- Paraguay, escogiendo variables recomendadas para la interpretación en un espirómetro portátil, para evaluar la frecuencia de pruebas de calidad. Aquellos que no consiguieron estudios aceptables, fueron sometidos a un entrenamiento con silbato en rollo (juguete) para evaluar el desempeño ulterior. Los resultados de alta calidad fueron pareados a valores esperados determinados por diversas ecuaciones buscando evaluar el grado de adecuación. Resultados. De 113 escolares, el 58,4% pudo conseguir maniobras de grado A o B. Después del estímulo con el silbato en rollo, la frecuencia de estudios aceptables ascendió a 79,6%. Los parámetros de referencia con mejor ajuste fueron aquellos determinados por la Global Lung Initiative (GLI). Conclusión. Los incentivos lúdicos son una alternativa para optimizar la obtención de pruebas de espirometría en escolares, que con el uso de parámetros de GLI adecuarían el manejo clínico de ciertas enfermedades respiratorias.


Introduction. Children require special dedication to achieve high quality spirometry. Objective. This work evaluates the frequency of acceptable maneuvers in schoolchildren, the usefulness of incentive gestures to optimize the obtaining of high-quality tests, and performs an analysis of adjustments to several reference equations. Material and Methods. Forced expiratory maneuvers were performed in a group of schoolchildren from Asunción, Paraguay, choosing variables recommended for interpretation in a portable spirometer, to evaluate the frequency of high quality tests. Those who did not achieve acceptable studies were subjected to training with a roll whistle (toy) to evaluate their subsequent performance. The high-quality results were matched to expected values determined by various equations to evaluate adequacy. Results. Of 113 schoolchildren, 58,4% were able to achieve grade A or B maneuvers. After the stimulus with the roll whistle, the frequency of acceptable studies rose to 79,6%. The reference parameters with the best fit were those determined by the Global Lung Initiative (GLI). Conclusion. Playful incentives are an alternative to obtaining acceptable spirometry tests in schoolchildren, which, with the use of GLI parameters, would adjust the clinical management of certain respiratory diseases.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Pruebas de Función Respiratoria , Espirometría , Niño , Capacidad Vital , Volumen Espiratorio Forzado
32.
Artículo en Español | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1568572

RESUMEN

Introducción. La pandemia de COVID-19 ha puesto al descubierto muchas de las desigualdades en la sociedad y una de las poblaciones vulnerables más desatendidas son las privadas de libertad. Objetivo. Determinar la seroprevalencia de SARS-CoV-2 en población privada de libertad (PPL) en dos instituciones penitenciarias de Paraguay entre abril a mayo de 2022. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal en dos instituciones penitenciarias de Paraguay, una de varones y otra de mujeres, mediante un muestreo probabilístico bietápico. Las muestras sanguíneas se tomaron por punción dactilar para la determinación de anticuerpos anti SARS-CoV-2 por una prueba rápida IgG/IgM (Orient Gene Biotech COVID-19 casete). Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva (media, desviación estándaryporcentajes) y analítica (prueba de chi cuadrado). Resultados. Se incluyeron 602 PPL, 67% varones y 33% mujeres, la media de edad fue de 34 años (DE 10,71), 21% (n=124) con comorbilidad, 31% (n=186) con vacunación completa. De los 66 PPL (11%) que informaron infección previa de Covid-19, 79% (n=52) desarrolló síntomas y 6% (n=4) requirió hospitalización. El 95% (IC95%: 92,18-96,58) presentó serología positiva (IgG y/o IgM) para SARS-CoV-2en hombres y 94% (IC95%: 89,65-96,83) en mujeres. En el grupo de vacunados la seropositividad fue 98,5% (IC95%: 97,11-99,25) y entre los no vacunados 57% (IC95%: 53,22-70,29). Conclusión. La seroprevalencia de SARS-CoV-2 fue similar a lo reportado en otros estudios. La insalubridad estructural y hacinamiento son factores que potencian la dispersión del virus y enfatiza la importancia de incentivar la vacunación en estas poblaciones. Palabras clave: estudios seroepidemiológicos; anticuerpos;SARS-CoV-2; prisiones; Paraguay


Introduction. The COVID-19 pandemic has exposed many of the inequalities in society and one of the most neglected vulnerable populations are those deprived of their liberty. Objective. Determine the seroprevalence of SARS-CoV-2 in the population deprived of liberty (PDL) in two penitentiary institutions in ParaguaybetweenApril-May 2022. Materials and methods. Cross-sectional descriptivestudy in two penitentiary institutions in Paraguay, one for men and the otheronefor women, using two-stage probabilistic sampling. The blood samples were taken by fingerprint for the determination of anti-SARS-CoV-2 antibodies by a rapid IgG/IgM test (Orient Gene Biotech COVID-19 cassette). Descriptive statistics (mean, standard deviation (SD), percentages) and analytical statistics (chi square test) were used for data analysis. Results. A total of 602 PDLwere included, 67%menand 33% women, the average age was 34 years (SD 10.71), 21% (n=124) with comorbidity, 31% (n=186) with complete vaccination. Of the 66 PPL (11%) who reported prior Covid-19 infection, 79% (n=52) developed symptoms and 6% (n=4) required hospitalization. In men,95% presented positive serology (IgG and/or IgM) for SARS-CoV-2 (95% CI: 92.18-96.58) and 94%(95% CI:89.65-96.83) in women. In the vaccinated group, seropositivity was 98.5% (95% CI: 97.11-99.25), and among the unvaccinated, 57% (95% CI: 53.22-70.29). Conclusion. The seroprevalence of SARS-CoV-2 was similar to that reported in other studies. The structural unhealthiness and overcrowdingare factors that enhance the spread of the virus and emphasize the importance of encouraging vaccination in these populations. Key words: seroepidemiologic studies; antibodies; SARS-CoV-2; prisons; Paraguay


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , SARS-CoV-2 , Paraguay , Prisiones , Estudios Seroepidemiológicos
33.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-7, 30-01-2024.
Artículo en Español | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1568579

RESUMEN

Introducción. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial. Dentro de los múltiples factores de riesgo se encuentran el sedentarismo, la obesidad, la dislipidemia, hipertensión arterial, el tabaquismo, entre otros. Objetivo. Determinar la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en médicos residentes del Hospital Nacional de Itauguá. Materiales y método. Estudio observacional descriptivo transversal en el que se incluyeron médicos residentes del Hospital Nacional de Itauguá en el año 2024. Se midieron las variables sociodemográficas, las medidas antropométricas y los factores de riesgo cardiovascular. Resultados. Participaron en el estudio,113 residentes con edad promedio de 26,9 ± 2,2años, el 62,8% del sexo femenino, 92,9%de estado civil soltero, 36,3% del primer año dela residenciay24,8%de la especialidad de medicina interna. El factor de riesgo cardiovascular más frecuente fue el antecedente familiar de enfermedad cardiovascular(78,8%), seguido por la inactividad física (67,3%), el sobrepeso/obesidad (47,8%), el tabaquismo (23,0%), la dislipidemia (7,1%)y la hipertensión arterial (0,9%). Conclusión. Los médicos residentes presentan una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, especialmente antecedentes familiares e inactividad física. El sobrepeso y la obesidad también fueron frecuentes, sin embargo, la hipertensión arterial y la dislipidemia fueron menos frecuentes. Palabras clave: factores de riesgo de enfermedad cardíaca; frecuencia cardíaca; médicos


Introduction. Cardiovascular diseases are the main cause of death worldwide. Among the multiple risk factors, sedentary lifestyle, obesity, dyslipidemia, high blood pressure, smoking, among others, are found. Objective. Determine the frequency of cardiovascular risk factors in resident doctors of the Hospital Nacional de Itauguá. Materials and method. Cross-sectional descriptive observational study. Resident doctors at the National Hospital of Itauguá in the year 2024 were included. Sociodemographic variables, anthropometric measurements and cardiovascular risk factors were measured through a questionnaire. Results. 113 residents participated in the study, with an average age of 26.9 ± 2.2years, 62.83% were women, the predominant marital status was single with 92.92%, 36.28% were in their first yearof residency,the most common specialty was internal medicine (24.77%). The most frequent cardiovascular risk was family history (78.76%), followed by physical inactivity (67.25%), overweight/obesity was reported in 47.78%, smoking in 23.01%, dyslipidemia in 7.07% and hypertension in 0.88%. Conclusion. Resident doctors have a high prevalence of cardiovascular risk factors, especially family history and physical inactivity. Overweight and obesity were also common, however, high blood pressure and dyslipidemia were less frequent. Key words: heart disease risk factors; heart rate; physicians


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Frecuencia Cardíaca , Médicos , Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiaca
34.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-9, 30-01-2024.
Artículo en Español | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1568585

RESUMEN

Introducción. La Organización Mundial dela Salud recomienda tres principios básicos para el manejo de residuos: reducirla generación de residuos innecesarios, separar los residuos ordinarios de los peligrosos, y tratarlos adecuadamente para minimizar los riesgos asociados. Objetivo. Determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo de residuos hospitalarios del personal de enfermería del Hospital Regional de Caazapá. Materiales y métodos. Se realizó una investigación de corte transversal en el 2023 en el personal de enfermería. Se midió el nivel de conocimientos sobre manejo de residuos con la aplicación de un cuestionario validado. Resultados. Se incluyeron 168 personal de enfermería, 58% procedente de la zona rural, 75% de sexo femenino, 60% de 31 a 50 años de edad, 45% técnico en enfermería y 54% nombrado. El 75% tenía alto nivel de conocimiento en el manejo de residuos sólidos hospitalarios generales, 76,2% en el manejo de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y 68,5% en el manejo de residuos hospitalarios comunes. La procedencia de zona rural y la condición de ser contratado se asociaron significativamente con niveles más bajos de conocimiento general, manejo de residuos especiales y manejo de residuos comunes. El menor nivel de conocimiento sobre manejo de residuos bio-contaminados también se relacionó con la procedencia rural. Conclusión. El nivel de conocimiento sobre manejo de residuo hospitalario en el personal de enfermería fue alto y estuvo relacionado con la procedencia y la condición laboral. Palabras clave: conocimiento; administración de residuos; residuos sanitarios


Introduction. The World Health Organization recommends three basic principleson waste management: reducingunnecessary waste, separatingordinary waste fromhazardous waste and properly treating it to reduce risks. Objective.To determine the level of knowledge that nursing staffhave about the management of hospital waste at the Caazapá Regional Hospital. Materials and methods. A cross-sectional studywas carried outamong the nursing staff in 2023. The level of knowledge about waste management was measuredbya validated questionnaire. Results. A total of 168 nursing staff were included, 58% from rural areas, 75% female, 60% aged 31 to 50, 45% nursing technicians and 54% under permanent contract. 75% had a high level of knowledge inthe management of general hospital solid waste, 76.2% in the management of biocontaminated hospital solid waste and 68.5% inthe management of common hospital waste. Being from a rural area and with a temporary contractwere significantly associated withalowerlevel of general knowledge, with lowerknowledge of special waste management and with lower knowledge of common waste management. Lowerlevel of knowledge inthe management of biocontaminated waste was related to being from a rural area. Conclusion. The level of knowledge in the nursing staff was highand associated with origin and employment status. Key words: knowledge;waste management;medicalwaste


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Residuos Sanitarios , Administración de Residuos , Conocimiento , Personal de Enfermería
35.
Rev. cient. cienc. salud ; 6: 1-2, 30-01-2024.
Artículo en Español | LILACS, PARAGUAY | ID: biblio-1568592

RESUMEN

A nivel mundial el número de accidentes de tránsito va en aumento significativo, siendo uno de los mayoritarios los que se dan con motocicletas en el Paraguay, llenando la sala de urgencias del Hospital del Trauma, la falta de conocimiento de las normas de tránsito y la imprudencia a la hora de salir a las rutas sin normas de seguridad; sin casco protector son factores relacionados al accidente de tránsito. La rápida atención pre hospitalaria es fundamental en el lugar de los hechos, en relación con el tipo de lesión, el traumatismo sufrido, la forma de transportar al accidentado entre otros factores para disminuir de esa forma las muertes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Accidentes de Tránsito
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA