Your browser doesn't support javascript.

Portal Regional de la BVS Paraguay

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Estilos de aprendizaje de estudiantes de Medicina de primer año de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay / Learning styles of first year medical students of the National University of Asunción, Paraguay

An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción); 51(2): 27-36, may-ago. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-946470

Introducción:

reconocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Medicina puede permitir a los Hospitales escuela realizar ajustes a los estilos de enseñanza impartidos y a las metodologías didácticas.

Objetivo:

el objetivo de este trabajo fue caracterizar los estilos de aprendizaje de estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) a través del Cuestionario Honey-Alonso.

Metodología:

estudio observacional, analítico transversal, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, donde se aplicó el cuestionario a 181 estudiantes. El análisis de datos abarcó la distribución promedio del puntaje que establece el perfil de aprendizaje para la muestra total y la distribución en porcentaje de las preferencias según los estilos, de acuerdo al baremo general de interpretación de Alonso y colaboradores.

Resultados:

los estilos con mayores puntajes promedio fueron el reflexivo (media=15,86±2,599) y el teórico (media=14,52±2,740). Le siguieron el pragmático (media=13,15±2,678) y, por último, el activo (media=9,51±3,260). El estudio analítico de las variables informó que existió relación entre los estilos reflexivo y pragmático y el sexo. No se encontró asociación entre otro tipo de variables y los estilos de aprendizaje preferentes.

Conclusiones:

esta investigación identificó una posible debilidad en los estudiantes de Medicina paraguayos, quienes tienen muy poca preferencia por el estilo activo al iniciar su vida universitaria. Lo anterior podría dificultar su proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que la Universidad Nacional de Asunción debería asegurar que sus modelos educativos, planeamientos y guías docentes incluyan estrategias para hacer frente a esta problemática de la educación médica
Biblioteca responsable: PY12.9