Your browser doesn't support javascript.

Portal Regional de la BVS Paraguay

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Intento de suicidio en adolescentes / Attempted suicide in adolescents

Bol. méd. Hosp. Infant. Méx; 51(11): 701-5, nov. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143311

Objetivos:

Conocer la prevalencia del suicidio en adolescentes de un Hospital de tercer nivel. Describir los factores que se asocian con el suicidio en adolescentes. Material y

Métodos:

En el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, se revisaron los expedientes de los casos de intento de suicidio que ingresaron de junio de 1989 a septiembre de 1993; se recabó la información acerca de los factores de riesgo aceptados en la literatura, así como otras características de los pacientes en relación con los objetivos planteados. Tipo de estudio descriptivo, transversal, retrolectivo. Forma de análisis estadística descriptiva.

Resultados:

Se obtuvo información en 20 casos; 17 (85 por ciento) correspondieron al sexo femenino; la edad promedio fue de 14ñ1 año. La prevalencia en el estudio fue de 12 por cada 1000 ingresos en mayores de diez años de edad. Se encontraron como factores asociados la disfunción familiar en el 100 por ciento, existió enfermedad crónica en algún familiar cercano en el 65 por ciento que condicionó que en el 50 por ciento de los casos existiera disponibilidad de medicamentos en el hogar; en el 75 por ciento de los pacientes se identificaron datos de depresión. El 55 por ciento correspondió al nivel socioeconómico medio. En el 25 por ciento existió el antecedente de intento suicida en algún familiar o amigo cercano y en el 35 por ciento se identificó un padecimiento psiquiátrico. El 20 por ciento de los casos habían intentado previamente una acción suicida. Tres pacientes emplearon un método violento; en el resto predominó la ingesta de fármacos; en esta serie un paciente falleció. El tratamiento inicial empleado por el pediatra dependió del método utilizado y predominó la atención del proceso agudo con la instalación de soluciones parenterales, ayuno, lavado gástrico y el empleo de medicamentos.

Conclusiones:

el pediatra debe mantenerse alerta ante un adolescente con un cuadro que sugiera intoxicación o trauma físico ante a posibilidad de un intento suicida. El pediatra debe buscar en la vigilancia médica de adolescentes los factores de riesgo para el intento suicida
Biblioteca responsable: MX1.1