RESUMO
Eosinophilic esophagitis is an inflammation of the esophagus, causing dysfunction and fibrosis. Dysphagia or food impaction are common symptoms, that do not respond to proton pump inhibitors. Initial management must include an evaluation for food allergies .Emerging data in adults suggest that the elimination of six types of food from the diet can improve symptoms and esophageal eosinophilia. Pharmacological therapy should start with topical use of fluticasone, if lack of response is observed; budesonide is a good next step. The combination of steroids with proton pump inhibitors is reasonable if reflux is suspected to be contributing to symptoms. Further research will be necessary to find the best combination of tailored diets, proton pump inhibitors and steroids to achieve better control of the disease.
La esofagitis eosinofílica es una inflamación del esófago que causa disfunción y fibrosis. La presencia de disfagia o impactación alimentaria son síntomas comunes que no responden al uso de inhibidores de bomba de protones. El manejo inicial debe incluir una evaluación para alergias alimentarias. Datos emergentes en adultos sugieren que una dieta con eliminación de seis alimentos puede mejorar los síntomas y la eosinofilia esofágica. El tratamiento farmacológico debería comenzar con fluticasona tópica; si hay falta de respuesta a esta opción un paso siguiente adecuado es la budesonida. La combinación de esteroides con inhibidores de la bomba de protones es razonable si se sospecha que el reflujo contribuye a la sintomatología. Se requiere conocimiento adicional para encontrar la mejor combinación de dietas individualizadas, esteroides e inhibidores de bomba de protones para conseguir el mejor control de la enfermedad.
Assuntos
Humanos , Esofagite Eosinofílica/diagnóstico , Esofagite Eosinofílica/dietoterapia , Esofagite Eosinofílica/tratamento farmacológico , Esteroides/uso terapêutico , Esquema de Medicação , Esôfago/patologia , Inibidores da Bomba de Prótons/uso terapêuticoRESUMO
Digestive endoscopy is a complex tool for diagnosis and treatment, with continuous development both in technical aspects and in their application for the different pathologies where this technique is required. Therefore, a continuous education program is necessary for the practitioner using this technique. With the purpose of reaching an agreement between different aspects of the performance of these procedures and also generating proposals for its application that are useful for the physicians of this area of expertise, during 2013 the Chilean Association of Digestive Endoscopy (ACHED) developed a workshop called Relevant aspects of digestive endoscopy. Evidence-based suggestions. This workshop was attended by gastroenterologists and trainee practitioners, who worked in groups during a period of two months where they reviewed available evidence to answer several questions relating to milestones and lesions that need to be described in upper gastrointestinal endoscopy, the preparation of the GI endoscopy report, technical aspects and quality measures in colonoscopy. This review resulted in proposals that were analyzed and agreed on in the form of recommendations presented for further analysis and discussion amongst endoscopic teams in our country.
La endoscopia digestiva es una herramienta de diagnóstico y tratamiento médico compleja, en continuo desarrollo tanto en lo técnico como en los conceptos de manejo de las patologías en las que se utiliza.Por lo tanto, es deseable una estrategia de formación continua del profesional que la realiza. Con el objetivode consensuar diferentes aspectos en la realización de estos procedimientos y generar propuestas de manejoque sean de utilidad para todos los médicos involucrados en esta especialidad, la Asociación Chilenade Endoscopia Digestiva (ACHED) realizó durante el año 2013 un curso taller denominado Aspectosrelevantes en la realización de la endoscopia digestiva. Propuestas basadas en la evidencia. Este cursoconvocó a gastroenterólogos y médicos en formación de la especialidad que conformaron grupos de trabajoque durante 2 meses revisaron la evidencia disponible para responder diversas preguntas en relación a los hitos y lesiones a describir en endoscopia digestiva alta (EDA), la realización del informe en EDA, aspectos técnicos y medidores de calidad en colonoscopia. La revisión les permitió generar propuestas que fuerondiscutidas y consensuadas en recomendaciones que se proponen para su discusión por los equipos endoscópicos de nuestro país.
Assuntos
Humanos , Medicina Baseada em Evidências , Endoscopia Gastrointestinal/normas , Gastroenteropatias/cirurgia , Gastroenteropatias/diagnóstico , Controle de QualidadeRESUMO
El perfil plasmidial es utilizado frecuentemente en estudios epidemiológicos para distinguir cepas con características fenotípicas similares. Para evaluar la utilidad de esta técnica en la tipificación de klebsiella pneumoniae, estudiamos dos brotes de infección intrahospitalaria ocurridos en la unidad de neonatología del Hospital Carlos Van Buren. Se analizó el perfil plasmidial de 12 cepas aisladas de un brote producido en 1990, 5 cepas aisladas de un brote ocurrido en 1992 y 31 cepas aisladas durante 1992 en otros servicios del hospital y no relacionadas con brotes. Como patrón fenotípico se utilizó el perfil de resistencia a los antimicrobianos (antibiótipo). Del primer brote 11/12 cepas presentaron el mismo perfil plasmidial y 5/5 cepas del segundo brote, siendo ambos perfiles distintos entre sí. Los patrones plasmidiales de las cepas endémicas de otros servicios fueron variables y diferentes de las cepas epidémicas. En ambos brotes, el antibiótipo de las cepas epidémicas fue concordante con el patrón plasmidial, excepto en una cepa del primer brote. Estos resultados sugieren que el análisis del perfil plasmidial es una técnica adecuada para discriminar cepas epidémicas y endémicas de K. pneumoniae y por lo tanto puede ser útil en estudios de brotes por este agente
Assuntos
Recém-Nascido , Técnicas de Tipagem Bacteriana/estatística & dados numéricos , Resistência Microbiana a Medicamentos/genética , Klebsiella pneumoniae/genética , Surtos de Doenças , Infecção Hospitalar/microbiologia , Klebsiella pneumoniae/isolamento & purificaçãoRESUMO
La hipotermia es una técnica terapéutica de enfriamiento que busca minimizar los efectos de la isquemia o de otros insultos directos sobre uno o más órganos. Ahora contamos con un mejor conocimiento de sus fundamentos fisiopatológicos, a partir principalmente de modelos animales, han surgido nuevas evidencias clínicas y nuevos temas de controversias. Recientemente se han ido estableciendo con más evidencias sus potenciales beneficios en neuroprotección. Se presenta un artículo de revisión de esta técnica.
Assuntos
Humanos , Hipotermia Induzida/métodos , Procedimentos Neurocirúrgicos , Lesões Encefálicas Traumáticas/terapia , Hipertensão Intracraniana/terapia , Hipotermia Induzida/efeitos adversos , Hipotermia Induzida/história , Infarto Cerebral/terapia , Parada Cardíaca/complicações , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Fatores de TempoRESUMO
Presentamos el caso de un paciente con pancreatitis aguda grave (PAG) que evolucionó rápidamente con un Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) severo manejado con Proteína C humana recombinante (PCHR). Entre 10 a 15 por ciento de las pancreatitis agudas desarrollarán un SIRS, que lleva a un curso fulminante con extensa necrosis y falla multiorgánica. En series internacionales esta condición se asocia a una mortalidad mayor al 25 por ciento, pero existen escasas publicaciones sobre el uso de PCHR en pacientes con PAG. Algunos estudios ya han descrito que en presencia de una respuesta inflamatoria severa documentada con score de APACHE mayor a 25 existe una recuperación sustancial con el uso del PCRH. Comunicamos su cuadro clínico, evolución y resultado.