Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros

Base de dados
País/Região como assunto
Tipo de documento
País de afiliação
Intervalo de ano de publicação
1.
Cir. & cir ; 69(4): 181-187, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312283

RESUMO

Objetivo: conocer la frecuencia y características anatomoclínicas del cáncer del esófago en la ciudad de Veracruz.Tipo de estudio: observacional, retrospectivo. Material y método: revisión de los expedientes clínicos de los pacientes con diagnóstico de cáncer del esófago, detectados mediante procedimiento endoscópico, realizado en los servicios de gastroenterología de las Instituciones del Sector Salud de la ciudad de Veracruz (Hospital General de la Secretaría de Salud, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional "Adolfo Ruiz Cortínes" del IMSS y del Hospital General del Instituto de Seguridad Social y Servicios para los trabajadores del Estado), en el periodo comprendido entre 1996 y 1999. Resultados: se detectaron 42 casos de cáncer del esófago en 5,083 endoscopias realizadas en los cuatro años, que corresponden a 0.83 casos por cada 100 endoscopias realizadas, con una frecuencia de 10.5 pacientes por año y equivalen a 1.49 casos por cada 100.000 habitantes. El grupo de edad con mayor frecuencia se encontró entre la sexta y octavas décadas y predominó en una relación de 4:1 el sexo masculino sobre el femenino. Los factores de riesgo identificados fueron: tabaquismo y alcoholismo e historia de neoplasia familiar en 75 por ciento de los casos y el tiempo que transcurrió entre el inicio de los síntomas y la fecha del diagnóstico fue de 14 a 16 meses. Las características clínicas predominantes fueron las correspondientes a obstrucción del esófago y el ataque al estado general y en 50 por ciento de los casos existían evidencias clínicas de invasión a otros órganos. El sitio de localización más frecuente del tumor fue el tercio inferior, seguido del tercio medio y la forma predominante fue la proliferante y polipoide. Correspondió a carcinoma epidermoide 50 por ciento y la otra mitad a adenocarcinoma, predominando el tipo bien diferenciado. Solamente en 9.52 por ciento fue factible la resección esofágica con ascenso gástrico y del total de pacientes que comprende el estudio sólo sobreviven cuatro, dos de ellos con actividad tumoral y dos sin actividad tumoral a los dos y tres años de haber sido intervenidos quirúrgicamente. Los resultados obtenidos son comparables con lo publicado en la literatura nacional y extranjera, llamando la atención que en nuestra serie, la mayoría de los pacientes se encontró en estadios III y IV al momento del diagnóstico, por lo que la terapéutica realizada fue ineficaz por lo avanzado de la enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos , Neoplasias Esofágicas , Instalações de Saúde , México , Previdência Social , Neoplasias Esofágicas , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
2.
Rev. argent. anestesiol ; 53(1): 47-50, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184666

RESUMO

Una paciente, portadora de una estenosis valvular aórtica por disfunción protésica, fue internada por un cuadro de insuficiencia cardíaca congestiva descompensada con escasa respuesta a drogas inotrópicas y diuréticas, decidiéndose su reoperación de emergencia. La inducción anestésica se llevó a cabo bajo apoyo circulatorio con bomba centrífuga, el esternón fue abierto bajo bypass total y luego, con apoyo inotrópico, fue destetada de la circulación extracorpórea transitoriamente. De esta manera fue posible recuperar la sangre heparinizada y disminuir el tiempo total de circulación extracorpórea (CEC). El objetivo de la presente comunicación es dar a conocer una estrategia posible para el manejo hemodinámico durante la inducción anestésica.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia Geral , Estenose da Valva Aórtica/cirurgia , Estenose da Valva Aórtica/complicações , Insuficiência Cardíaca , Reoperação , Ponte Cardiopulmonar , Circulação Extracorpórea , Hemodinâmica , Revascularização Miocárdica , Revascularização Miocárdica/mortalidade , Fatores de Risco
3.
Rev. argent. anestesiol ; 61(1): 7-13, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341216

RESUMO

Los cambios hemodinámicos que ocurren durante la cirugía coronaria sin CEC están relacionados con: 1) los desplazamientos del corazón para abordar las diferentes arterias coronarias, 2) la utilización de sistemas de inmovilización del corazón para poder realizar anastomosis confiables y 3) los efectos de la isquemia regional sobre la contractilidad miocárdica. Del conocimiento de la fisiopatología de cada uno de estos tres eventos dependerá el tratamiento a emplear. Así, el primer objetivo terapéutico será atenuar los efectos del desplazamiento cardíaco, para lo cual se deberá adecuar la carga ventricular y racionalizar el uso de fármacos Alfa y Beta adrenérgicos. Por otro lado, en la cirugía coronaria sin CEC, el corazón que está latiendo en normotermia y realizando trabajo externo será sometido a isquemia regional. Por lo tanto, el segundo objetivo será mantener la presión de perfusión coronaria y proteger al miocardio. De esta manera, a pesar de los cambios en la hemodinamia intraoperatoria, será posible alcanzar la estabilidad circulatoria y prevenir eventos isquémicos.


Assuntos
Humanos , Anestesia Geral , Cirurgia Torácica/métodos , Hemodinâmica , Contração Miocárdica , Cuidados Pós-Operatórios , Revascularização Miocárdica/métodos , Antagonistas Adrenérgicos beta , Anastomose Cirúrgica , Isquemia Miocárdica/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA