Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 43
Filtrar
Mais filtros

Coleção CLAP
País/Região como assunto
País de afiliação
Intervalo de ano de publicação
4.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 17(3): 110-120, 1998. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | MMyP | ID: per-1838

RESUMO

Objetivos: Evaluar la cobertura, control de llenado y resultados perinatales del Sistema Informático Perinatal (S.I.P.) implementado en la Maternidad Sardá desde 1988. Diseño: Observacional, longitudinal y retrospectivo. Población: 64.653 Historias clínicas perinatales base (HCPB) del S.I.P. (v. Agustina) almacenadas desde el 1-1-88 al 31-12-97. Resultados: La cobertura alcanzó al 97 por ciento y la falta de llenado al 5 por ciento. La media (ñDS) de partos fue de 6.659ñ586 y la de cesárea del 17,9 por ciento -incremento en la década del 12,7 por ciento (p=0,0000). 32,2 por ciento de las embarazadas presentaron alguna patología (amenaza del parto prematuro 8,0 por ciento) y el 25 por ciento nunca controló su gestación. La prematurez (EG mayor o igual 36 sem; promedio=11,4 por ciento) se incrementó el 18,6 por ciento (p=0,090), el BP (promedio=8,92 por ciento) declinó el 10,8 por ciento (p=0,001) y el MBP (promedio=1,57 por ciento) disminuyó el 30 por ciento (p=0,002). El puntaje de Apgar al 5' mayor o igual a 6 declinó el 60 por ciento (p=0,00000). La tasa de mortalidad fetal (TMF) disminuyó el 45,2 por ciento (1977: 5,7 por ciento o, p=0,00000), la neonatal precoz (TMNP) el 42,2 por ciento (1977: 6,7 por ciento); p=0,00001) y la perinatal (TMP) el 44 por ciento (p=0,00000). Excluyendo <1000 g se observó un comportamiento similar y la razón TMN/MBP declinó el 30 por ciento (promedio=0,75). En embarazos finalizados al término (EG mayor o igual a 37 sem) la TMF (1997: 3.0 por ciento o) disminuyó el 25 por ciento (p=0,028), la TMNP (1997: 2,0 por ciento) el 10,7 por ciento (p=0,51) y la TMP (1977: 5,1 por ciento o) el 19,5 por ciento (p=0,0032). Conclusiones: el S.I.P. como sistema de vigilancia epidemiológica continua, permitió identificar la población asistida, evaluar la asistencia, categorizar problemas y constituirse en un banco de datos regional extremadamente útil para planificar la atención de la madre y su hijo. Al alcanzarse una elevada sobrevida, más del 50 por ciento de la Mortalidad Neonatal (MN) estuvo constituída por las malformaciones congénitas. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Sistemas Computadorizados de Registros Médicos , Sistemas de Informação , Prontuários Médicos , Assistência Perinatal , Maternidades
6.
Arch. argent. pediatr ; 92(5): 259-70, oct. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258434

RESUMO

Introducción.Las curvas de crecimiento intrauterino(CCI)de la Argentina son escasas y no actualizadas.El estudio de Lejarraga y col.realizado en nuestra misma institución tiene ya 15 años.Nuestra hipótesis es que pudieron haberse producido cambios poblacionales con repercusión sobre el crecimiento fetal.Objetivos:1)determinar valores normales de peso de nacimiento(PN),2)determinar valores de referencia ante diversas patologías maternas(ej.gemelar,hipertensión,diabetes),3)comparar estos nuevos resultados con los de Lejarraga y col,4)desarrollar un programa de computación para la elaboración de CCI.Población.Se estudiaron todos los RN vivos durante un período de 60 meses.Se exluyeron aquéllos con PN menor a 500 g,edad gestacional(EG)menor a 25 semanas o con errores en la apreciación de la EG.Se definió como RN sano a aquel sin antecedentes maternos u obstétricos que puedan influir en el PN.Material y Métodos.Se diseñó un programa de computación(Persi)que utiliza 34 de las 93 variables de la historia clínica perinatal(OPS/OMS)Se calcularon automáticamente para cada semana de gestación:PN medio,error y desvío estándar(SE,SD)coeficiente de variación(CV)histograma absoluto y relativo,coeficiente de desviación y de curtosis,percentilos reales y gráficos correspondientes.Conclusiones.1)Se determinaron nuevos valores normales de PN al igual que ante diferentes patologías.2)se encontraron diferencias con el estudio de Lejarraga y col.3)se elaboró un programa de computación ágil y efectivo para la confección de CCI


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Peso ao Nascer , Crescimento , Informática Médica , Pediatria
8.
Arch. argent. pediatr ; 92(3): 147-51, jun. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256560

RESUMO

Introducción.La terapia transfusional es parte del tratamiento del recién nacido pretérmino,principalmente de aquéllos con peso de nacimiento menor a 1500 gramos.La transmisión de infecciones virales,las reacciones inmunes hemolíticas,la enfermedad donante vs huésped y la sobrecarga de hierro son algunos de los riesgos a los que están expuestos los niños que se transfunden.Es por esto que antes de prescribir este tratamiento debería evaluarse su indicación según los beneficios y riesgos conocidos.Objetivos. El trabajo se realizó para: a)estimular la proporción de transfusiones en recién nacidos de muy bajo peso y el promedio de éstas según peso de nacimiento,b)calcular la probalidad por grupo de peso de recibir tratamiento en los 7 primeros días de vida,c)cuantificar el número de transfusiones según edad cronológica y d)definir motivos de tratamiento.Material y métodos.Se analizaron retrospectivamente los datos de 87 historias clínicas de recién nacidos pretérmino con peso menor o igual a 1500 gramos.Se estratificó por grupo de peso en menor o igual a 1250 gramos y mayor de 1250.Conclusiones.La proporción de recién nacidos transfundidos fue muy elevada.El grupo con más probabilidad de recibir tratamiento fue el de bebés con peso de nacimiento menor el igual a 1250 gramos.La estapa de vida con mayor requerimiento fue la primera semana.El tratamiento se indicó en la mayoría de los niños por anemia e hipovolemia


Assuntos
Recém-Nascido , Transfusão de Sangue , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Pediatria
9.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136662

RESUMO

La mortalidad fetal y neonatal (MF y MN) constituyen motivo de preocupación por sus tasas aún elevadas en la mayoría de las maternidades públicas de nuestro país.Disminuir estas tasas implica conocer las patologías maternas (PM)que puedan estar asociadas a ellas.El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de distintas PM y su relación con la MF y MN.Resultados:de las 10 PM estudiadas,las que tuvieron un Riesgo Relativo (RR)significativamente elevado en relación a MF fueron:amenaza de parto prematuro,embarazo múltiple,hipertensión,preeclampsia,hemorragias del segundo y tercer trimestre y anemia crónica,mientras que diabetes e infección urinaria tuvieron un RR menor.En cuanto a MN,la amenaza de parto prematuro,embarazo múltiple,ruptura prematura de membranas y hemorragias del segundo y tercer trimestre tuvieron un RR significativamente aumentado,mientras que nuevamente para diabetes e infección urinaria lo fue menor.El conocimiento de estas asociaciones contribuirán a una mejor ploanificación de la asistencia perinatal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Mortalidade Fetal , Mortalidade Infantil , Patologia , Gravidez , Fatores de Risco , Interpretação Estatística de Dados
11.
Medicina (B.Aires) ; 61(1): 15-22, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286373

RESUMO

Las curvas de referencia del peso al nacer para la edad gestacional de la Argentina son escasas y no actualizadas. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) determinar nuevos valores nosmales de peso al nacimiento (PN) por sexo y paridad, 2) comparar estos resultados por trienos y 3) comparar con un estudio anterior. Se incluyeron los RN vivos durante el período 1988 - 1999 (n= 55 706). Se excluyeron aquellos con PN menor a 500g, edad gestacional (EG) menor a 25 semanas, con errores en la apreciación de la EG o antecedentes maternos u obstétricos que pudieran influir en el PN. Como fuente de datos se utilizó el Sistema Informático Peritenal (SIP, v. Agustina 5.1). Se calculó el PN medio, DS, ES, coeficiente de variación, histogramas y ojivas, coeficientes de resgo y curtosis, percentilados real y polinómico y distribuición normalizada (Z). Se halló una variabilidad máxima del 15 porciento, velocidad máxima absoluta de 263g/ sem. Y aceleración positiva hasta las 36 semanas. Coeficiente de resgo: -0.247 a 0.129 y el de curtosis: 3. Error máximo del 7.5 porciento para el percentilo 10 y del 6.5 porciento para 50 comparado con el score z. La diferenciamáxima entre sexos fue del 3.6 porcientos. La paridad influyó positivamente sobre el PN. Por treinos sobre el PN. Por treinos (88-90, 91-93, 94-96y 97-99) el PN medio mostró una tendencia sistemática y creciente (3243 + o - 539g a 3286 + o - 508g) ( p < 0.001). Comparado con un estudio anterior se observó una diminuición del PN de la semana 37.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Peso ao Nascer/fisiologia , Argentina , Idade Gestacional , Paridade , Padrões de Referência
12.
Arch. argent. pediatr ; 94(3): 178-82, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215603

RESUMO

Introducción: Los avances obtenidos en materia de terapia intensiva neonatal han permitido la sobrevida cada vez mayor de RN de muy alto riesgo mediante internaciones precoces y prolongadas. Objetivo: El equipo de salud necesita ahora establecer el impacto que esta modalidad asistencial representa para el niño y su familia. Métodos: Para abordar esta problemática, los autores han organizado en la Maternidad R. Sardá reuniones de padres de niños internados en la unidad de terapia intensiva durante un lapso de 2 años. En el presente trabajo se exponen las temáticas de mayor preocupación para los padres y las dificultades de la comunicación intrainstitucional. A partir de un diagnóstico de situación se intenta pensar un modelo de trabajo interdisciplinario que se adapte a los requerimientos de un sector que, funcionando sobre lo urgente, no deberá descuidar los procesos psicoafectivos de las personas involucradas


Assuntos
Humanos , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Unidades de Terapia Intensiva/tendências , Intervenção em Crise/métodos , Neonatologia , Pais/psicologia , Família/psicologia , Relações Pai-Filho , Equipe de Assistência ao Paciente/tendências , Recém-Nascido , Acontecimentos que Mudam a Vida
13.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 17(3): 110-20, 1998. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219067

RESUMO

Objetivos: Evaluar la cobertura, control de llenado y resultados perinatales del Sistema Informático Perinatal (S.I.P.) implementado en la Maternidad Sardá desde 1988. Diseño: Observacional, longitudinal y retrospectivo. Población: 64.653 Historias clínicas perinatales base (HCPB) del S.I.P. (v. Agustina) almacenadas desde el 1-1-88 al 31-12-97. Resultados: La cobertura alcanzó al 97 por ciento y la falta de llenado al 5 por ciento. La media (ñDS) de partos fue de 6.659ñ586 y la de cesárea del 17,9 por ciento -incremento en la década del 12,7 por ciento (p=0,0000). 32,2 por ciento de las embarazadas presentaron alguna patología (amenaza del parto prematuro 8,0 por ciento) y el 25 por ciento nunca controló su gestación. La prematurez (EG mayor o igual 36 sem; promedio=11,4 por ciento) se incrementó el 18,6 por ciento (p=0,090), el BP (promedio=8,92 por ciento) declinó el 10,8 por ciento (p=0,001) y el MBP (promedio=1,57 por ciento) disminuyó el 30 por ciento (p=0,002). El puntaje de Apgar al 5' mayor o igual a 6 declinó el 60 por ciento (p=0,00000). La tasa de mortalidad fetal (TMF) disminuyó el 45,2 por ciento (1977: 5,7 por ciento o, p=0,00000), la neonatal precoz (TMNP) el 42,2 por ciento (1977: 6,7 por ciento); p=0,00001) y la perinatal (TMP) el 44 por ciento (p=0,00000). Excluyendo <1000 g se observó un comportamiento similar y la razón TMN/MBP declinó el 30 por ciento (promedio=0,75). En embarazos finalizados al término (EG mayor o igual a 37 sem) la TMF (1997: 3.0 por ciento o) disminuyó el 25 por ciento (p=0,028), la TMNP (1997: 2,0 por ciento) el 10,7 por ciento (p=0,51) y la TMP (1977: 5,1 por ciento o) el 19,5 por ciento (p=0,0032). Conclusiones: el S.I.P. como sistema de vigilancia epidemiológica continua, permitió identificar la población asistida, evaluar la asistencia, categorizar problemas y constituirse en un banco de datos regional extremadamente útil para planificar la atención de la madre y su hijo. Al alcanzarse una elevada sobrevida, más del 50 por ciento de la Mortalidad Neonatal (MN) estuvo constituída por las malformaciones congénitas.


Assuntos
Epidemiologia , Sistemas Computadorizados de Registros Médicos , Perinatologia , Maternidades
14.
Arch. argent. pediatr ; 91(2): 65-72, abr. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262258

RESUMO

Con el objetivo de valorar los efectos del tratamiento como rescate de un surfactante natural modificado producido en la República Argentina,entre el 1-8-1990 y el 31-7-1991,40 recíen nacidos prematuros(RNPret)con diagnóstico de EMH severa y en asistencia respiratoria mecánica(ARM)recibieron por instilación endotraqueal una dosis de 90 mg/Kg en las primeras 24 horas de vida,repitiéndose hasta 3 dosis adicionales dentro de las 48 horas según requerimientos de ARM y oxígeno.De 17 RNPret con pn menor a 1.00 g fallecieron 10(59 por ciento)de causas asociadas a la EMH y otros 5 de causas no relacionadas.De los 23 RNPret con PN superior a 1.000 g la sobrevida fue del 100 por ciento.Siete pacientes(17,5 por ciento) presentaron una o más formas de escape de aire extraalveolar(4 neumotórax y 4 enfisemas intersticiales pulmonares)Tres RNPret,todos con PN inferior a 1.200 g,desarrollaron displasia broncopulmonar.Si bien fue un estudio no controlado,comprobamos que la administración de este surfactante tuvo efectos inmediatos beneficiosos que hacen suponer se debieron al tratamiento instaurado.No se observaron efectos perjudiciales atribuibles al tratamiento


Assuntos
Recém-Nascido , Doença da Membrana Hialina/terapia , Recém-Nascido Prematuro , Surfactantes Pulmonares/administração & dosagem , Pediatria
15.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 52-9, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278647

RESUMO

Introducción: El Streptococcus beta hemolítico grupo B (SGB) que surge como principal patógeno neonatal en EE.UU. y Europa en la década del 70, se ha transformado en un problema creciente en los países en desarrollo y ha sido el principal patógeno neonatal entre 1994 y 1997 en nuestro hospital. Objetivos: 1.Determinar la incidencia de bacteriemias precoces por SGB. 2.Describir las características clínicas y la mortalidad. 3.Determinar la prevalencia de factores de riesgo obstétricos en las bacteriemias precoces. 4.Establecer criterios de riesgo para mortalidad en las bacteriemias precoces. Métodos: Se analizaron en forma consecutiva todos los episodios de bacteriemia neonatal por SGB que ingresaron a la unidad. Se diagnosticó bacteriemia neonatal por SGB cuando un cultivo de sangre y/o líquido céfalo raquídeo fue positivo. Se consideró bacteriemia precoz y tardía cuando el recién nacido (RN) afectado fue <= o mayor de 7 días de vida. Resultados: Entre el 1/85 y el 12/97 ocurrieron 76 episodios de bacteriemia neonatal por SGB entre 83.859 recién nacidos vivos (RNV). La incidencia global fue 0,9 por mil RNV; la incidencia anual aumentó durante el período y permaneció >= al 1,2 por mil RNV en los últimos 4 años. Las bacteriemias precoces y 10 por ciento en las bacteriemias tardías. La incidencia y mortalidad de las bacteriemias precoces fue más alta a menor edad gestacional. Estas se caracterizaron por su presentación muy precoz como sepsis con foco pulmonar. Las bacteriemias tardías se presentaron como sepsis con meningitis o infecciones focales...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Bacteriemia/epidemiologia , Bacteriemia/etiologia , Mortalidade Infantil , Infecções Estreptocócicas/diagnóstico , Meningite/epidemiologia , Gravidez de Alto Risco , Quimioprevenção/métodos , Streptococcus agalactiae/isolamento & purificação , Streptococcus agalactiae/patogenicidade , Streptococcus agalactiae/fisiologia , Bacteriemia/prevenção & controle
16.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 100-105, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391511

RESUMO

Es una búsqueda incesante de la neonatología, hallar métodos adecuados para un diagnóstico temprano de encefalopatía hipóxico-isquémico (EHI) y a su vez considerar su pronóstico. La electroencefalografía computarizada es actualmente un complemento en la práctica de los servicios de unidades intensivas neonatales. Recientemente los registros prolongados computarizados de la actividad eléctrica cerebral se han impuesto favorablemente. El "electroencefalograma integrado de amplitud continua" (SAIC) es un método altamente específico, fácil, que puede ser utilizado e interpretado on-line por personal de neonatología luego de un entrenamiento poco complejo. Se realizaron registros en las primeras horas de vida en una población de 7 RN de término con EHI, de 36 a 40 semanas, entre abril del 2001 y diciembre del 2002. Uno de ellos padeció asfixia obstructiva a las 48 horas de vida y los seis restantes padecieron EHI desde el nacimiento. La encefalopatía fue definida según la clasificación de Sarnat y Sarnat en: 6 niños grado 3 y un niño grado 2. Es factible realizar en unidad de terapia intensiva un registro que dure entre 20 minutos y 6 horas de acuerdo a la complejidad del paciente y sus posibilidades asistenciales. Los resultados obtenidos en función del registro de condensación fue: menos de 5 mv: cuatro niños; entre 5 y 10 mv: dos niños; más de 10 mv: un niño que tuvo buena evolución. Dos niños de la muestra fallecieron al cabo de su asistencia en UCIN. Los datos presentados pueden contribuir a predecir mejor, desde las primeras horas de vida, el futuro de los RN con EHI, definir el criterio terapéutico y la incorporación de agentes neuroprotectores.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Eletroencefalografia/instrumentação , Eletroencefalografia/métodos , Hipóxia-Isquemia Encefálica , Hipóxia-Isquemia Encefálica/classificação , Técnicas de Diagnóstico Neurológico , Diagnóstico Precoce , Incidência , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Prognóstico
17.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 18(3): 124-8, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264664

RESUMO

La lactancia materna constituye la forma de alimentación más adecuada en los primeros meses de la vida de un niño. Debemos fomentar esta forma de alimentación mediante la información adecuada a cada madre, así como también detectar problemas tanto en la técnica como en el volumen y componentes de la leche materna. Cuando esto no se cumple se puede afectar de diversas maneras al recién nacido alimentado exclusivamente a pecho. Existen reportes en la literatura de recién nacidos que padecieron deshidratación hipernatrémica (DHH), con el detalle de sus severos cursos clínicos, que requirieron un gran esfuerzo terapéutico y en muchos de ellos el padecimiento de importantes secuelas. El hallazgo de dos casos de DHH, en recién nacidos de término de peso adecuado, en los que se observó una concentración elevada de Na en la leche de sus madres, motivó esta publicación. Con el motivo de comparar con la literatura los valores de sodio en leche de madres y comprobar que los obtenidos en los casos detallados fueron realmente elevados se realizó en 28 muestras de leche de transición de madres que concurrieron a los consultorios externos de nuestra maternidad. Resultados: media: 19,41 mEq/l, error standard: 1,04 mEq/l, mediana: 19 mEq/l. CV: 28.3 por ciento. Valor máximo obtenido: 36 mEq/l, valor mínimo hallado: 13 mEq/l. Los valores hallados de Na en la leche de las madres de los casos informados se encontrarían elevados para los encontrados en la bibliografía (13 ñ 3mEq/l) y para los de nuestra población (p<0,001).


Assuntos
Recém-Nascido , Feminino , Adulto , Peso ao Nascer/fisiologia , Aleitamento Materno/efeitos adversos , Desidratação/complicações , Hipernatremia/complicações , Hipernatremia/diagnóstico , Hipernatremia/epidemiologia , Hipernatremia/fisiopatologia , Hipernatremia/prevenção & controle , Hipernatremia/terapia , Amputação Cirúrgica , Hidratação , Acidente Vascular Cerebral
18.
Arch. argent. pediatr ; 92(2): 67-73, abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256536

RESUMO

Introducción.La hipogammaglobulinemia del prematuro es una de las causas de su mayor susceptibilidad a las infecciones.Este trabajo tuvo como objetivo:a)evaluar la eficacia de inmunoglobulina endovenosa(IgEV)para disminuir la incidencia de infeciones bacterianas hospitalarias(IBH),su gravedad y mortalidad asociada a infección y b)detectar efectos adversos de la droga.Material y Métodos.Se seleccionaron 115 recién nacidos(RN)con peso al nacer(PN) entre 1000 y 1800 g ingresados a la unidad neonatal en primer día de vida.Se estratificaron según PN y se distribuyeron aleatoriamente en grupos tratado(GT)y control(GT).Al GT se le administró IgEV 500mg/kg el 1 y el 8 día.Se monitoreó infección hasta el alta.Conclusión.La IgEV en la forma administrada no demostró disminuir la incidencia ni la gravedad de IBH,ni la mortalidad relacionada a infección en este grupo de pacientes.No se observaron signos de intolerancia a la infusión


Assuntos
Recém-Nascido , Agamaglobulinemia/terapia , Infecções Bacterianas/terapia , Infecção Hospitalar , gama-Globulinas/administração & dosagem , Recém-Nascido Prematuro , Pediatria
19.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-384002

RESUMO

La hiperhidratación parental de la mujer embarazada en trabajo de parto es una práctica habitual en los centros perinatológicos de alta complejidad no basada en la evidencia, que lejos de conferir beneficios ha demostrado múltiples efectos adversos en el recién nacido. En recién nacidos de término produce mayor incidencia de ictericia, hiponatremia y taquipnea transitoria. No se conoce su efecto en los recién nacidos prematuros. Nuestra hipótesis de trabajo es que grandes volúmenes de soluciones libres de electrolitos (glucosa al 5 por ciento) aportados a la madre durante el trabajo de parto, provocarían una expansión del espacio extracelular en el recién nacido como consecuencia del pasaje de agua transplacentario, ocasionando un aumento en la incidencia de ductus arterioso permeable, displasia broncopulmonar y enfermedad pulmonar crónica con consecuencias a largo plazo, especialmente en aquellos niños que no logran contraer su espacio extracelular en los primeros días de vida. En este sentido hay evidencia científica que aportes hídricos excesivos en los primeros días de vida se asocian en forma estadísticamente significativa con las entidades nosológicas mencionadas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Hidratação , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Infusões Intravenosas , Eletrodos Seletivos de Íons , Morbidade , Parto , Maternidades , Hospitais Públicos , Mortalidade Infantil
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA