Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
4.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 63(9): 475-481, nov. 2016. graf, tab
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-156949

RESUMO

Antecedentes y objetivo: El cáncer tiroideo puede manifestarse clínicamente por la presencia de un nódulo cervical, o constituir un hallazgo casual en el estudio histológico de la glándula extirpada con diagnóstico, a priori, benigno. El objetivo del presente estudio fue estudiar las diferencias clínicas, de manejo quirúrgico y curso evolutivo entre los tumores tiroideos incidentales y los tumores detectados clínicamente. Material y métodos: Estudio retrospectivo de pacientes intervenidos por enfermedad tiroidea, ya fuese benigna o maligna, en el período comprendido entre enero de 2000 y marzo de 2014. De 1.415 pacientes que se sometieron a algún tipo de cirugía tiroidea se identificaron un total de 264 neoplasias, de las cuales 170 fueron incidentales. Se realizó comparación entre carcinomas incidentales versus no incidentales. Además, entre los incidentales se compararon los casos cuya indicación quirúrgica fue enfermedad de Graves frente a bocio multinodular. Resultados: Los carcinomas incidentales presentaron estadios más precoces y requirieron cirugía menos agresiva. No se observaron diferencias en las complicaciones quirúrgicas entre ambos grupos, aunque tanto la mortalidad como las tasas de recidiva fueron notablemente mayores en el grupo de no incidentales (4,4% vs 0% y 13,2% vs 4,8% respectivamente). Los carcinomas desarrollados sobre enfermedad de Graves no mostraron diferencias respecto al resto de los tumores incidentales, respecto a complicaciones, mortalidad o recidiva tras la cirugía. Conclusiones: El cáncer tiroideo en estadios iniciales presenta mayor supervivencia y mejor respuesta al tratamiento quirúrgico (AU)


Background and objective: Thyroid cancer may be clinically evident as a tumor mass in the neck or as a histopathological incidental finding after thyroid surgery for an apparent benign condition. Our objective was to assess the differences in clinical signs, surgical management, and course between incidental and clinically diagnosed thyroid tumors. Methods: A retrospective study was conducted on patients operated on for benign or malignant thyroid disease from January 2000 to March 2014. Among the 1415 patients who underwent any thyroid surgery, 264 neoplasms were found, of which 170 were incidental. A comparison was made of incidental versus non-incidental carcinomas. Among incidental carcinomas, cases whose indication for surgery was Graves’ disease were compared to those with multinodular goiter. Results: Incidental carcinomas were in earlier stages and required less aggressive surgery. There were no differences in surgical complications between incidental and clinical tumors, but mortality and relapses were markedly higher in non-incidental cancers (4.4% vs 0% and 13.2% vs 4.8% respectively). Carcinomas developing on Graves’ disease showed no differences from all other incidental tumors in terms of complications, mortality, or relapse after surgery. Conclusions: Early stage thyroid cancer has better survival and prognosis after surgical treatment (AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Glândula Tireoide/diagnóstico , Carcinoma Anaplásico da Tireoide/diagnóstico , Achados Incidentais , Prognóstico , Detecção Precoce de Câncer
5.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 93(2): 97-104, feb. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-132536

RESUMO

OBJETIVOS: La hemorragia digestiva alta (HDA) es una potencial complicación tras la cirugía bariátrica, con una incidencia entre el 2 y el 4%. El objetivo de este estudio es presentar nuestra incidencia de HDA tras cirugía bariátrica, su forma de presentación y su manejo mediante un algoritmo terapéutico. Pacientes y método: Estudio observacional prospectivo de una serie de 300 cirugías bariátricas por laparoscopia de manera consecutiva, desde enero del 2004 hasta diciembre del 2012. Se recogen datos demográficos, forma de presentación, diagnóstico y tratamiento de la HDA. En 280 pacientes se practicó bypass gástrico según la técnica de Wittgrove modificada, con anastomosis circular en 265 y anastomosis longitudinal en 15. En 20 pacientes se practicó gastrectomía vertical. RESULTADOS: Aparecieron 27 casos (9%) de HDA tratados con: cirugía en un caso por inestabilidad hemodinámica; con gastroscopia diagnóstica-terapéutica en 13 casos (en 2 casos, 2 veces); en 10 de ellos, apareció de forma precoz (1-6 días) cuyo origen fue la línea de sutura de la anastomosis gastroyeyunal (GY) y en 3 de forma tardía, a los 15-20 días, siendo su origen una úlcera en la boca anastomótica. En el resto (13 pacientes), el manejo fue de forma conservadora. CONCLUSIONES: Aunque el manejo conservador de la HDA resuelve la mayoría de los casos, la clínica y la forma de presentación deben alertarnos, por lo que, en casos graves de sangrado, se requerirá de una endoscopia urgente. Es importante un equipo multidisciplinar y una comunicación estrecha entre cirujanos y endoscopistas para el manejo de esta seria complicación


OBJECTIVE: Gastrointestinal bleeding (GB) is a potential complication after bariatric surgery and its frequency is around 2-4% according to the literature. The aim of this study is to present our experience with GB after bariatric surgery, its presentation and possible treatment options by means of an algorithm. PATIENTS AND METHOD: From January 2004 to December 2012, we performed 300 consecutive laparoscopic bariatric surgeries. A total of 280 patients underwent a laparoscopic Roux en Y gastric bypass with creation of a gastrojejunal anastomosis using a circular stapler type CEAA No 21 in 265 patients and with a linear stapler in 15 patients. Demographics, clinical presentation, diagnostic evaluation and treatment were reviewed. A total of 20 patients underwent a sleeve gastrectomy. RESULTS: Twenty-seven cases (9%) developed GB. Diagnosis and therapeutic endoscopy was required in 13 patients. The onset of bleeding occurred between the 1st-6th postop days in 10 patients, and the origin was at the gastrojejunostomy staple-lines, and 3 patients had bleeding from an anastomotic ulcer 15-20 days after surgery. All other patients were managed non-operatively. CONCLUSION: Conservative management of gastrointestinal bleeding is effective in most cases, but endoscopy with therapeutic intent should be considered in patients with severe or recurrent bleeding. Multidisciplinary postoperative follow- up is very important for early detention and treatment of this complication


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos , Cirurgia Bariátrica/efeitos adversos , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Obesidade Mórbida/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Derivação Gástrica/efeitos adversos , Laparoscopia
7.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 92(4): 254-260, abr. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-120693

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Las abdominoplastias se han convertido en un proceso quirúrgico frecuente en pacientes con pérdida masiva de peso tras cirugía bariátrica. Este tipo de procedimientos no están exentos de complicaciones que afectan a la calidad de vida y satisfacción del paciente. El objetivo de este estudio es encontrar los factores de riesgo para desarrollar dichas complicaciones y evaluar la satisfacción de nuestros pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS: A un total de 72 pacientes, de los 175 intervenidos de cirugía bariátrica, se les realizó una abdominoplastia entre 2003 y 2008. Fueron revisados, retrospectivamente: datos demográficos, estado pre- y poscirugía, comorbilidades, tasa de complicaciones y reintervención. El nivel de satisfacción fue medido mediante una encuesta expresada en una escala tipo Likert. Se realizó un análisis comparativo de las distintas variables entre pacientes con y sin complicaciones. RESULTADOS: a) Complicaciones: tasa global del 45,5%. La más frecuente fue el seroma (23,6%); infección (13,9%), sangrado (11,1%), hematoma (6,9%) (requiriendo transfusión [6,9%]), necrosis de piel (6,9%) y necrosis umbilical (4,2%). Se reintervino a 8 pacientes (11,1%). b) Satisfacción: 1) muy satisfecho: 51,4%; 2) satisfecho: 31,9%; 3) insatisfecho: 8,3%; 4) muy insatisfecho: 8,3%.c) Se encuentra una relación estadísticamente significativa entre complicaciones, reintervención, estancia media y satisfacción (p < 0,001). CONCLUSIÓN: Las complicaciones son relativamente frecuentes en este tipo de pacientes, alargando la estancia media y posteriores controles ambulatorios. No hemos identificado factores de riesgo que ayuden a prevenir este tipo de complicaciones. El grado de insatisfacción está en relación con las complicaciones postoperatorias del procedimiento quirúrgico y no con el resultado estético


BACKGROUND: Body contouring surgery is in high demand following the increase in bariatric surgery. But these types of procedures are associated with high complication rates that cause long hospital stays and have a negative effect on patient satisfaction. The purpose of this study is to identify predictors of complications in order to optimize outcomes in these patients and find a relationship between complication rate and satisfaction. MATERIAL AND METHODS: Out of a group of 175 post-bariatric patients, 72 patients underwent body contouring surgery following massive weight loss from 2003-2008. They were reviewed retrospectively for demographic data, pre- and postoperative weight status, co-morbidities and complications and reoperation rate. Patient satisfaction was evaluated. RESULTS: a) Complications: The overall complication rate was 45.8%. The most frequent were seromas (23.6%); infection (13.9%), bleeding (11.1%), hematoma (6.9%) (needing transfusions [6.9%]), skin necrosis (6.9%) and umbilical necrosis (4.2%). A total of 8 patients required reoperation (11.1%).b) Satisfaction rating: 1) very satisfied: 51.4%, 2) satisfied: 31.9%, 3) dissatisfied: 8.3%, 4) very dissatisfied: 8.3%.c) The presence of complications was significantly associated with patients' satisfaction, reoperation rate and longer hospital stays (P<.001). CONCLUSIONS: Post operative complications were frequent. No predictors could be found to prevent these complications and optimize patient selection and appropriate timing of surgery. Patients with complications had a significantly higher reoperation rate, longer hospital stay and more dissatisfaction. The patients' satisfaction was negatively influenced by complication occurrence and not by the aesthetic results


Assuntos
Humanos , Lipectomia/métodos , Cirurgia Bariátrica/métodos , Obesidade/cirurgia , Abdominoplastia/métodos , Satisfação do Paciente , Complicações Pós-Operatórias
8.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 92(10): 665-669, dic. 2014.
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-130085

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La estenosis de la anastomosis gastroyeyunal (GY) representa la complicación más frecuente en la cirugía de derivación gástrica por laparoscopia, llegando en algunas series a alcanzar el 15%. Presentamos nuestra incidencia de estenosis de la anastomosis GY en el bypass gástrico laparoscópico, su forma de presentación y su manejo a largo plazo. MATERIAL Y MÉTODO: Desde enero del 2004 hasta diciembre del 2012 se han realizado 280 bypass gástricos por la laparoscopia, según la técnica de Wittgrove modificada. La anastomosis GY circular se practicó con material de autosutura tipo CEAA n° 21 en 265 casos, en los restantes se realizó con una anastomosis longitudinal con grapadora lineal de 45 mm. A todos los pacientes con intolerancia persistente a la alimentación se les realizó tránsito baritado o gastroscopia. Cuando se evidenció estenosis GY (diámetro <10 mm), se procedió a dilatación neumática endoscópica. RESULTADOS: En 20 casos (7,1%) se desarrolló una estenosis GY, en 4 de ellos el diagnóstico inicial fue con tránsito baritado. Todos los casos fueron confirmados por gastroscopia. De ellos, 5 pacientes tenían antecedentes de hemorragia digestiva alta que precisaron esclerosis endoscópica de la línea de sutura de la anastomosis GY. Todos los casos se han resuelto mediante dilatación endoscópica, precisando en un caso 2 sesiones de dilatación, en otro caso 3 sesiones y el resto, una. No se han detectado reestenosis. Uno de los pacientes sufrió una perforación de úlcera postanastomótica. CONCLUSIONES: La estenosis de la anastomosis GY es una complicación frecuente tras el bypass gástrico en Y de Roux. Favorecida por anastomosis de pequeño calibre. La endoscopia es la piedra angular para el diagnóstico y tratamiento, pues resuelve la mayoría de casos, siendo rara la revisión quirúrgica


OBJETIVE: Gastrojejunal stricture (GYS), not only is a common complication after laparoscopic gastric bypass, but its frequency is about 15% according to bibliography. Our aim is to present our experience after 280 laparoscopic gastric bypass. PATIENTS AND METHOD: From January 2004 to December 2012, 280 patients underwent a laparoscopic Roux en Y gastric bypass with creation of the gastrojejunal anastomosis is performed with circular stapler type CEAA No 21 in 265 patients and with a linear stapler in 15 patients. In all patients with persistent feeding intolerance were performed barium transit and/or gastroscopy. When gastrojejunal stricture showed proceeded to endoscopic pneumatic dilation. RESULTS: Twenty cases (7.1%) developed a gastrojejunal stricture, in 4 of these cases the initial diagnosis was made by barium transit and all case were confirmed by endoscopy. Five patients had a history of digestive bleeding that required endoscopic sclerosis of the bleeding lesion. All cases were resolved by endoscopic dilatation. One patient suffered a perforation and a re-intervention. At follow-up has not been detected re-stricture. CONCLUSION: Structure at the gastrojejunal anastomosis after gastric bypass is the commonest complication early after surgery. Endoscopic balloon dilatation is a safe and effective therapy


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Constrição Patológica/diagnóstico , Constrição Patológica/cirurgia , Derivação Gástrica , Derivação Jejunoileal/métodos , Derivação Jejunoileal/tendências , Derivação Jejunoileal , Cirurgia Bariátrica/métodos , Cirurgia Bariátrica , Fatores de Risco , Anastomose em-Y de Roux/métodos , Anastomose em-Y de Roux/tendências , Anastomose em-Y de Roux , Anastomose Cirúrgica/métodos , Estudos Prospectivos , Heparina/uso terapêutico , Antibioticoprofilaxia/métodos , Antibioticoprofilaxia/tendências , Endoscopia/métodos , Endoscopia
11.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 77(2): 86-90, feb. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-037731

RESUMO

Introducción. Las vías clínicas son planes asistenciales integrales y sistematizados para determinados procesos. En marzo de 2002 se implantó en nuestro servicio la vía clínica de la colecistectomía laparoscópica. El objetivo de este trabajo es presentar la evaluación de la vía clínica de dicho proceso tras 1 año de implantación. Metodología. Se ha estudiado a todos los pacientes incluidos en la vía clínica desde su implantación. Los criterios de evaluación incluyen el grado de cumplimiento, los indicadores de efectividad en la atención clínica, el impacto económico y los indicadores de satisfacción basados en una encuesta. Los resultados se comparan con la serie de pacientes intervenidos durante el año previo a la implantación de la vía clínica. En nuestro hospital se realiza gestión analítica y hemos analizado el gasto medio por proceso antes y después de la implantación de la vía clínica. Resultados. Se ha evaluado una serie de 160 pacientes consecutivos intervenidos durante 1 año previo a la elaboración de la vía clínica que cumplieran los criterios de inclusión aceptados, con una estancia media de 3,27 días. El gasto medio por proceso antes de la implantación de la vía fue de 2.149 ± 768 euros. Tras la implantación de la vía clínica y después de 1 año se ha incluido a 140 pacientes, con un porcentaje de inclusión del 100%. La estancia media de los pacientes incluidos en la vía clínica fue de 2,2 días. El grado de cumplimiento de las estancias ha sido del 66,7%. Las causas más frecuentes de incumplimiento han sido las dependientes del personal, seguidas de las dependientes del paciente (intolerancia oral, dolor, etc.). El gasto medio en la serie de pacientes incluidos en la vía clínica ha sido de 1.845 ± 618 euros. Conclusiones. La colecistectomía laparoscópica es un proceso idóneo para iniciar la sistematización de las vías clínicas. Los resultados evidencian que se ha conseguido disminuir de forma significativa la estancia hospitalaria y el gasto medio por proceso sin aumentar la morbilidad y con un alto grado de satisfacción de los pacientes (AU)


Introduction. Clinical pathways are standardized plans for the integral care of specific processes. In March 2002, a clinical pathway for laparoscopic cholecystectomy was introduced in our service. The aim of the present study was to evaluate this pathway 1 year after its implementation. Methodology. All patients included in the clinical pathway since its introduction were studied. Evaluation criteria included compliance, indicators of the effectiveness of clinical care, economic impact and indicators of satisfaction based on a survey. The results were compared with those in a series of patients who underwent surgery in the year before the introduction of the clinical pathway. Our hospital uses analytical accounting and the mean cost per process before and after the introduction of the clinical pathway was analyzed. Results. A series of 160 consecutive patients who underwent surgery during the year prior to the creation of the clinical pathway and who fulfilled the accepted inclusion criteria was evaluated. The mean length of hospital stay was 3.27 days. The mean cost per process before the introduction of the pathway was 2149 (± 768) euros. During the first year after the introduction of the pathway, 140 patients were included with an inclusion rate of 100%. The mean length of hospital stay in patients included in the clinical pathway was 2.2 days. The degree of compliance with length of hospital stay was 66.7%. The most frequent causes of breach were staff-related, followed by patient-related (oral intolerance, pain, etc.). The mean cost in patients included in the clinical pathway was 1845 (± 618) euros. Conclusions. Laparoscopic cholecystectomy is a suitable process with which to initiate systematization of clinical pathways. The results show that length of hospital stay has been significantly reduced without increasing morbidity. Patient satisfaction has been high (AU)


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia Laparoscópica , Protocolos Clínicos , Satisfação do Paciente/economia , Morbidade/tendências , Tempo de Internação/economia , Tempo de Internação/tendências , Hospitalização/economia , Gastos em Saúde
12.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 74(1): 33-37, jul. 2003. tab
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-25143

RESUMO

Introducción. Las vías clínicas son herramientas que facilitan la atención sistemática y multidisciplinaria del paciente. Son especialmente útiles en procesos frecuentes y con un curso clínico predecible, en los que encontramos una elevada variabilidad en su asistencia. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la evaluación de la vía clínica de la tiroidectomía tras 5 meses de implantación. Pacientes y método. Entre octubre de 2001 y marzo de 2002 fueron intervenidos 44 pacientes por enfermedad tiroidea (35 tiroidectomías totales y nueve hemitiroidectomías). Los resultados se comparan con una serie obtenida de un muestreo aleatorio estratificado de 56 pacientes operados previamente a la implantación de la vía clínica. La vía contempla una estancia media de 2 días en la hemitiroidectomía, y de 3, en la tiroidectomía total. Se incorpora a la vía clínica un protocolo de tratamiento de reposición de calcio asociado con la tiroidectomía total. Se establecen como indicadores: la estancia hospitalaria, los efectos adversos y los resultados de la encuesta de satisfacción a los pacientes. Resultados. La estancia media de los pacientes con hemitiroidectomía fue de 3,3 días antes de la implantación de la vía clínica y de 2,4 tras ésta, y la de los pacientes con tiroidectomía total fue de 4,3 días antes de la vía clínica y de 3,4 días después de ésta, con diferencias estadísticamente significativas en ambos procesos. No hubo diferencias en cuanto a efectos adversos antes o después de la implantación de la vía clínica. Al 93,2 por ciento de los pacientes le pareció adecuado el tiempo de ingreso en el hospital. Conclusiones. La implantación de la vía clínica de la tiroidectomía ha conseguido disminuir la variabilidad clínica y, con ello, acortar la estancia hospitalaria, todo ello sin aumentar las complicaciones y con un alto grado de satisfacción de los pacientes (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Doenças da Glândula Tireoide/cirurgia , Centro Cirúrgico Hospitalar/organização & administração , Tireoidectomia/normas , Serviços de Saúde , Satisfação do Paciente , Qualidade da Assistência à Saúde
14.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 72(5): 303-305, nov. 2002. ilus
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-19337

RESUMO

La hernia de Morgagni es una rara variedad de hernia diafragmática, con frecuencia descubierta en la edad adulta, cuyo tratamiento es mayoritariamente quirúrgico. Presentamos el caso de un paciente de 65 años con una hernia de Morgagni gigante, con un defecto diafragmático de 12 × 7 cm, tratado por laparoscopia mediante la colocación de una malla bilaminar intraabdominal. Además se revisa el tratamiento actual de esta patología, en el que la laparoscopia comienza a ocupar un lugar predominante (AU)


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Hérnia Diafragmática/cirurgia , Hérnia Diafragmática/diagnóstico , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Laparoscopia , Poliésteres/uso terapêutico , Próteses e Implantes , Infecções Respiratórias/complicações , Dispepsia/complicações , Enema/métodos , Telas Cirúrgicas , Vômito/complicações
15.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 73(5): 282-287, mayo 2003. tab
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-24490

RESUMO

Introducción. En la última década, y bajo el concepto de hernioplastia sin tensión, abierta y laparoscópica, se ha producido una revolución en la reparación herniaria con el uso generalizado de prótesis. Nuestro objetivo ha sido comparar los resultados obtenidos en pacientes con hernia inguinal bilateral, para así determinar si la corrección laparoscópica totalmente extraperitoneal aporta ventajas sobre la hernioplastia sin tensión por vía anterior. Pacientes y método. Desde 1996 se han intervenido 216 pacientes con hernia inguinal bilateral, 83 de ellos en régimen ambulatorio (CMA). En 88 pacientes se realizó una hernioplastia bilateral laparoscópica totalmente extraperitoneal (TEP), y en 128, una hernioplastia abierta sin tensión (HST). Los datos se han recogido de forma prospectiva. Se valoran parámetros clínicos, anestésicos, quirúrgicos y de seguimiento. Resultados. Siete pacientes del grupo TEP precisaron reconversión a hernioplastia abierta. Las complicaciones postoperatorias fueron similares, salvo el hematoma de la herida y la retención urinaria, más frecuentes en la HST. El tiempo quirúrgico fue superior en el grupo HST (72,9 frente a 64,9 min, p < 0,01). El dolor postoperatorio fue menor en el grupo TEP (p < 0,001). La CMA fracasó en 5 pacientes del grupo TEP (7,9 por ciento) y en 4 del HST (20 por ciento). El índice de sustitución actual en los grupos HST y TEP es de 56 y 85,7 por ciento, respectivamente. La tasa de recurrencia fue del 0,41 por ciento en la HST y del 2,41 por ciento en la TEP. Conclusión. El tratamiento laparoscópico de la hernia inguinal bilateral puede ser una eficaz alternativa a la cirugía abierta sin tensión, ya que puede realizarse con seguridad y eficacia, reduciendo el tiempo quirúrgico, el dolor postoperatorio y la morbilidad de la herida, y en régimen de CMA (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Hérnia Inguinal/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA