Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 150
Filtrar
Mais filtros

Intervalo de ano de publicação
1.
Interciencia ; 32(11): 735-741, nov. 2007. ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493249

RESUMO

La depresión de Guaracayal, en el golfo de Cariaco, estado Sucre, Venezuela, fue inicialmente reconocida a partir de un levantamiento batimétrico realizado en la década de los ochenta. Un levantamiento de sísmica somera de alta resolución adquirido en el golfo de Cariaco a bordo del B/O Guaiquerí II en enero 2006 reveló que esta depresión resulta ser una cuenca en tracción activa (“active pull-apart basin”) sobre la traza activa submarina de la falla dextral de El Pilar, por su geometría y lo fresco y prominente de los escarpes de fallas que la limitan. Esta cuenca, con una profundidad de aguas de ~15m mayor que el fondo plano ubicado a unos -80m, mide aproximadamente 8km de longitud en dirección este-oeste y unos 2km transversalmente. La cuenca se forma en un relevo dextro, es decir transtensivo, de la traza submarina de la falla de El Pilar, que secciona en dos porciones lo propuesto anteriormente como un único segmento de falla con extensión entre Cumaná y Casanay-Guarapiche. Esta separación entre ambas trazas de 2km parece ser suficiente barrera para la propagación lateral de la ruptura sísmica, tal como lo evidencia la sismicidad contemporánea e histórica. El tramo de falla Cumaná-Casanay, de unos 80km de longitud, ha requerido en dos ocasiones de la conjunción de dos sismos contiguos en dirección oeste-este (1797-1684 y 1929-1997) para romperse en su totalidad. No obstante, no se excluye la posibilidad de un evento que rompa toda la extensión del segmento, a pesar de este comportamiento sísmico reiterado.


Assuntos
Terremotos , Sismologia , Tectônica , Geologia , Venezuela
2.
Artigo em Espanhol | Desastres | ID: des-16940

RESUMO

En este estudio se describe el entorno tectónico de Perú caracterizado por la colisión y subducción de la Placa de Nazca bajo la Sudamericana. Este proceso se inicia en la fosa peruana-chilena, permitió la formación de la Cordillera Andina la deformación continental con la consecuente ocurrencia continua de sismos. Las características geomorfológicas, geológicas, tectónicas y geofísicas de Perú permiten clasificarlo entre los países de mayor riesgo sísmico en América Latina, siendo una prueba de esto la ocurrencia del terremoto de Arequipa el 23 de Junio del 2003 (8.2 Mw). La amenaza de terremotos se constituye como un factor externo del riesgo sísmico al cual se encuentra sometido el Perú. De ahí que los daños que los terremotos provocan dependerán del mayor evento del peligro y la capacidad de respuesta de las estructuras a los diversos grados de aceleración al cual son sometidos cuando ocurre un terremoto (velocidad). La correcta equivalencia entre estos dos factores permitirán reducir los daños causados por este tipo de desastres. (AU)


Assuntos
Terremotos , Sismologia , Terremotos
3.
Tectonophysics ; 156(1998): 225-37, 1988. mapas, tab, graf
Artigo em En | Desastres | ID: des-13169

RESUMO

On the basis of a general consideration od seismicity and tectonics, the Panama block is divided into four seismic source zones. The attenuation of observed Modified Mercalli (MM) intensity from 15 earthquake, with epicentral intensity I larger than IV, was studied, fitting the observational data to diferent equation piblished in the seismological. A possible explanation for the differences in spacial attenuation of the seismic hazard at different distancces from the spicentre, of the MM intensy within the Panama block, is that the younger structure of the crust in the Panama Fracture Zone (PEZ) and the Panama Deformed Belt (PDB) contributes substantially to the absorption of seismic waves (AU)


Assuntos
Terremotos , Medição Sísmica , Zona Sísmica , Sismologia , Engenharia Sísmica
4.
Soil Dynamics and Earthquake Engineering ; 22(5): 389-418, July 2002. ilus, mapas, tab
Artigo em En | Desastres | ID: des-15034

RESUMO

The small Central American republic of El Salvador has experienced, on average, one destructive earthquake per decade during the last hundred years. The latest events occurred on 13 January and 13 February 2001, with magnitudes Mw 7.7 and 6.6, respectively. The two events, which were of different tectonic origin, follow the patterns of the seismicity of the region although neither event has a known precedent in the earthquake catalogue in terms of size and location. The earthquakes caused damage to thousands of traditionally built houses and triggered hundreds of landslides, which were the main causes of fatalities. The earthquakes have clearly demonstrated trends of increasing seismic risk in El Salvador due to rapid population expansion in areas of high shaking and landslide hazard, exacerbated by deforestation and uncontrolled urbanisation. The institutional mechanisms required for the control of land use and building practice are very weak and present a major obstacle to risk mitigation.(AU)


Assuntos
Terremotos , Impacto de Desastres , Terremotos , Risco , Vulnerabilidade a Desastres , Tectônica , Sismologia
5.
Artigo em Es | Desastres | ID: des-16199

RESUMO

La actividad de los volcanes Poás, Barva, Irazú y Turrialba, de la Cordillera Volcánica Central, ha sido rutinariamente vigilada, incluyendo observaciones sismológicas, visuales y de campo, tales como ascenso de nubes de gases, temperaturas y pH de fumarolas, lagunas y fuentes termales. Los resultados evidencian una anomalía térmica y química en el sector noreste del cráter activo y alta sismicidad en el sistema de fallas del Poás. La actividad volcánica del Irazú y del Turrialba se ha mantenido estable con solfataras con temperaturas de 80§ C y 90º C a excepción de un nuevo punto de emisión de gases con temperatura superior a los 90º C en el volcán Turrialba y esporádicos eventos sísmicos posiblemente asociados con el fallamiento activo. El Barva es un volcán dormido.(AU)


Assuntos
Vulcões , Erupções Vulcânicas , Costa Rica , 34628 , Sismologia
6.
Interciencia ; 30(4): 195-204, abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429409

RESUMO

Se aplicó el método de Bakun y Wentworth (1997) a siete sismos ocurridos entre 1950 y 1995 en la región occidental y central de Venezuela, para determinar la ecuación que relaciona intensidades con magnitud y distancias epicentrales. Los valores de intensidad fueron obtenidos de diversos catálogos, algunos disponibles a través de Internet. Si las intensidades se restringen a distancias £120km., se obtiene una relación lineal entre intensidad y distancia para una determinada magnitud, dada por I= -2,2237 + 1,6684*MWI -0,041214*(medD), donde I: intensidad, MWI: magnitud de intensidad, y medD: mediana de las distancias epicentrales para un valor particular de intensidad. Esta ecuación fue validada utilizando siete eventos de prueba ocurridos entre 1932 y 1982, lo que demuestra la confiabilidad y utilidad del método para su uso en el análisis de sismos históricos, especialmente de los pre-instrumentales. Este tipo de estudio cobra mayor importancia con la disponibilidad de los datos digitales que aportará la nueva Red Sismológica Nacional de Venezuela, que permitirá ahondar más en el estudio de las relaciones entre parámetros de fuente e intensidades. Las relaciones de atenuación para la cordillera de Mérida y el centro del país difieren significativamente tanto con respecto a California como con respecto al este de los Estados Unidos


Assuntos
Ecossistema Andino , Intensidade Sísmica , Sismologia , Venezuela
7.
Acta cient. venez ; 54(3): 189-198, 2003. ilus, mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401790

RESUMO

El occidente de Venezuela presenta una amplia zona caracterizada por un nivel de sismicidad moderada, habiendo sido el escenario de varios terremotos de carácter destructivo en tiempos históricos. La instrumentación sísmica de esa región comienza a partir de 1969, pero es sólo 10 años después cuando se instala la red sismológica de los Andes Venezolanos (REDSAV) con miras a monitorear de forma sistemática la sismicidad regional. La REDSAV consta de 10 estaciones remotas que envían las señales sísmicas por telemetría analógica a la estación central, ubicada en la ciudad de Mérida, donde se realiza la digitalización, detección automática de eventos sísmicos en tiempo real y el análisis y procesamiento de la información fuera de línea. Durante los últimos 10 años se han realizado importantes avances en su operatividad entre los que se cuenta un sitio web dinámico (http://lgula.ciens.ula.ve) con el catálogo de sismos del occidente venezolano, donde el usuario puede visualizar los sismogramas, la lectura de los tiempos de arribo de ondas P y S, las polaridades y mapas epicentrales; además, puede buscar eventos aplicando criterios espaciales, temporales y de magnitud. En este trabajo se describen las características técnicas de los equipos y los avances registrados en los últimos años en lo referente al sistema de adquisición automático de datos sísmicos, procesamiento de la información y catálogo sismológico de la REDSAV, cuyo uso sistemático durante una década ha permitido reunir la mayor base de información sobre la sismicidad del suroeste de Venezuela


Assuntos
Ecossistema Andino , Estações de Monitoramento , Frequência Sísmica , Medição Sísmica , Sismologia , Venezuela
10.
Santiago; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingenieria Civil; sept. 1997. 253 p. ilus, tab.
Tese em Es | Desastres | ID: des-13094

RESUMO

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determinada por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las demandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los hospitales de Neurocirugía y San Antonio, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública de Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. Para la evaluación de los centros hospitalarios, se divide el estudio en una parte estructural y otra no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y su disposición, hasta su impacto en la función que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las edificaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de atención del hospital ante un sismo severo. El análisis de la vulnerabilidad sísmica del hospital de San Antonio se realiza sólo en el ámbito estructural y su objetivo es calibrar la metodología utilizada para evaluar preliminarmente las estructuras de marcos de hormigón armado. Con este propósito se reune la información de otras edificaciones de este tipo del sistema hospitalario chileno. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta de los hospitales ante un evento sísmico servero. (AU)


Assuntos
Hospitais , Medição Sísmica , Sismologia , Análise de Vulnerabilidade , Estatística como Assunto , Regionalização Sísmica , Microzonificação , Chile
11.
Santiago; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Civil; mar. 1997. 331 p. ilus, tab.
Tese em Es | Desastres | ID: des-13095

RESUMO

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determida por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las damandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los hospitales San Juan de Dios de Curicó y Dr. César Garavango Burotto de Talca, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana dela Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública de Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. Para la evaluación de los centros hospitalarios, se divide en una parte estructural y una no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y de su disposición, hasta su impacto en la función que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las eficaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de funcinamiento del centro hospitalario ante un evento sísmico severo. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta de los hospitales ante un evento sísmico. (AU)


Assuntos
Hospitais , Medição Sísmica , Sismologia , Análise de Vulnerabilidade , Estatística como Assunto , Regionalização Sísmica , Chile
12.
Santiago; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Civil; nov. 1996. 397 p. ilus, tab.
Tese em Es | Desastres | ID: des-13098

RESUMO

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determinada por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las demandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los Hospitales Herminda Martín de Chillán y Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio Nacional de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública en Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. PAra la evaluacion de los centros hospitalarios, se divide el estudio en una parte estructural y una no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y de su disposción, hasta su impacto en el nivel de servicio que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las eficaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de funcionamiento del centro hospitalario ante un evento sísmico severo. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta del hospital ante un evento sísmico. (AU)


Assuntos
Hospitais , Medição Sísmica , Sismologia , Análise de Vulnerabilidade , Estatística como Assunto , Regionalização Sísmica , Microzonificação , Chile
15.
Tierra ; 1(1): 14-5, jul. 1995. mapas
Artigo em Es | Desastres | ID: des-15634
17.
Tierra ; 3(4): 2-3, jul. 1998. mapas
Artigo em Es | Desastres | ID: des-15636
18.
Santiago; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Civil; jul. 1996. 212 p. mapas, tab.
Tese em Es | Desastres | ID: des-13091

RESUMO

La vulnerabilidad de un centro hospitalario queda determinada por la capacidad de atención que pueden ofrecer sus servicios clínicos y de apoyo a la emergencia una vez ocurrido un sismo severol. El objetivo de este trabajo de título es aplicar una metodología de evaluación sísmica de centros hospitalarios usando como referencia los Hospitales Dr. Sótero del Rió y Regional de Rancagua. Este estudio surge de la necesidad de conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública de Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. Para la evaluación de la vulnerabilidad estructural se utilizan metodologías cualitativas que se apoyan en una serie de índices globales aplicables a la estructura. La evaluación de la vulnerabilidad no estructural se basa en aspectos cualitativos considerando sus características propias, su interacción con el sistema estructural y su función o uso. La metodología fue aplicada sólo a algunas edificaciones de los hospitales, las que fueron seleccionadas de acuerdo a la importancia de los servicios que en ellas funcionan. De este estudio se concluye que la metodología empleada en estos centros hospitalarios permite detectar en forma preliminar aspectos vulnerables y no vulnerables en los servicios estudiados. (AU)


Assuntos
Hospitais , Terremotos , Medição Sísmica , Sismologia , Estatística como Assunto , Análise de Vulnerabilidade , Medição de Risco , Regionalização Sísmica , Chile
19.
20.
Buffalo, New York; U.S. Multidisciplinary Center for Earthquake Engineering Research (MCEER); Apr. 1998. 102 p. ilus, tab.(Technical Report MCEER, 99-0010).
Monografia em En | Desastres | ID: des-12587

RESUMO

The report discusses some of the evidence on amplification of earthquake motions due to local soils which culminated in the new definitions of site categories and site coefficients, Fa and Fv, incorporated, first in the 1994 NEHRP Recommended Provissions for Seismic Regulations for New Buildings, and more recently in the 1997 NEHRP and compared to previous code. These site categories and site coefficients are described and compared to previous code provisions. Preliminary results of recent studies are discussed including averages and ranges of site coefficients calculated from recordings of the 1994 Northridge earthquake, which generally validate the 1994 NEHRP values. The possibility of performing similar calculations of site coefficients from available recordings pf the 1995 Kobe, Japan earthquake is also discussed. Use of the low period site coefficient, Fa, in conjunction with de-aggreagated measures of the seismic codes. Areas needing further research are suggested. Finally, it is recommended that the seismic design provisions contained in the 1996 AASHTO Standard Specifications for Highway Bridges be updated to be consistent with the 1994 and 1997 NEHRP and 1997 UBC provisions for site categories and site coefficients


Assuntos
Sismologia , Códigos de Obras , Engenharia Sísmica , Liquefação , Resposta Sísmica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA