Your browser doesn't support javascript.

BVS CLAP/SMR-OPAS/OMS

Centro Latino Americano de Perinatologia, Saúde da Mulher e Reprodutiva

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Estudio Experimental: Prevención de Parasitosis en Escolares en Zona Rural. Azuay, Ecuador. 2013­ 2014 / Experimental Research: Prevention of Parasitosis in Schoolchildren in a Rural Area. Azuay, Ecuador. 2013 - 2014

Cajamarca Cajamarca, Andrea Elizabeth; Criollo Bravo, Diana Katherine; Sacoto Molina, Adrián Marcelo; Mosquera Vallejo, Lorena Elizabeth.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 9(2): 139-143, Julio 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1010053

INTRODUCCIÓN:

El parasitismo intestinal representa un problema médico-social con alta prevalencia en los niños de los países en desarrollo. Uno de los factores influyentes es la precaria condición sanitaria en determinadas zonas. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto de la aplicación de un programa educativo en conocimientos, actitudes y prácticas que permita disminuir la prevalencia de parasitismo intestinal.

MÉTODO:

Se realizó un estudio descriptivo experimental en una zona rural de Azuay - Ecuador, durante los años 2013 y 2014. El universo fue 190 niños y 145 padres de familia que fueron seleccionados al azar en dos grupos estudio y control. Se comparó los conocimientos, actitudes, prácticas y prevalencia de parasitismo entre los dos grupos con la aplicación de un cuestionario y un examen coproparasitario antes y después de la intervención.

RESULTADOS:

La intervención educativa mostró un impacto positivo, dado que en los escolares del grupo estudio los conocimientos mejoraron de 39.6 % a 97.2 % (p <0.05). Las actitudes aumentaron de 48.1 % a 97.2 % (p <0.05). Por último, las prácticas de 66.6 % a 69 % (p 0.741). En los escolares del grupo control no se evidenciaron cambios significativos. Los padres de familia del grupo estudio incrementaron sus conocimientos de 92.85 % a 98.57 % (p 0.095). Las actitudes de 87.14 % a 94.28 % (p 0.145). Las prácticas se perfeccionaron del 88.57 % al 100 % (p <0.05). En el grupo de control no se evidenciaron cambios positivos que fueran significativos para el estudio. En el grupo estudio previo a la intervención la prevalencia de parasitismo fue 46.22 %, la cual disminuyó a 35.83 % luego de la misma. En contraposición con el grupo control, cuya prevalencia inicial fue de 29.8 % y luego aumentó a 56 % (p <0.05). El riesgo relativo fue de 0.690311 con un IC 95% (0.5241- 0.9091).

CONCLUSIONES:

La intervención educativa es un factor protector para la prevención de parasitismo(au)
Biblioteca responsável: EC163