Your browser doesn't support javascript.

BVS CLAP/SMR-OPAS/OMS

Centro Latino Americano de Perinatologia, Saúde da Mulher e Reprodutiva

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Desempeño profesional de egresados de la maestría en Farmacoepidemiología / Professional performance of graduates from the Pharmacoepidemiology Master's Degree Course

Coello Caballero, Hamna; Cruz Barrios, María Aida; Furones Mourelle, Juan Antonio.
Educ. med. super ; 35(2): e2132, 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1286230
Introducción: El seguimiento de los egresados permite conocer su desempeño profesional. Este aspecto no se ha tenido en cuenta en la maestría en Farmacoepidemiología. Objetivo: Caracterizar el desempeño profesional de los egresados de las tres primeras ediciones de la maestría en Farmacoepidemiología entre 2010 y 2018. Métodos: Estudio descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 73 egresados. Se midieron las variables: cargo relacionado con la farmacoepidemiología antes y después de la maestría, competencias en el área del conocimiento del programa, realización de actividades de farmacoepidemiología, promoción de cargo, categoría docente y científica, entre otras. Los egresados fueron encuestados por correo electrónico. Resultados: Respondieron la encuesta 52 egresados de los cuales el 57,7 por ciento residía en La Habana. Predominaron las mujeres (69,2 por ciento), la edad entre 41 y 50 años (53,8 por ciento) y los médicos (52 por ciento). La mayoría reconoció la influencia de la maestría para comunicar temas científicos y realizar investigaciones. El 46,2 por ciento trabajaba en farmacoepidemiología después del egreso; el 42,3 por ciento realizaba actividades de farmacoepidemiología como expertos del programa nacional de medicamentos, integraba los comités farmacoterapéuticos en su institución y desarrollaba estudios de utilización de medicamentos, entre otras; el 53,8 por ciento promovió de cargo; el 46,2 por ciento publicó los resultados de su tesis de maestría; y el 38,5 por ciento adquirió categorías docentes. Conclusiones: El desempeño profesional se caracterizó por cambios positivos, de magnitud heterogénea, sobre todo en actividades investigativas, lo que permitió considerar que existió impacto formativo en los egresados. La mayoría no trabajaba en farmacoepidemiología ni realizaba actividades relacionadas, lo que denotó incoordinación entre su formación y su vinculación con áreas de trabajo acordes con su capacitación(AU)
Biblioteca responsável: CU1.1