Your browser doesn't support javascript.

BVS CLAP/SMR-OPAS/OMS

Centro Latino Americano de Perinatologia, Saúde da Mulher e Reprodutiva

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Cultivo primario de Helicobacter pylori a partir de biopsias gástricas obtenidas por endoscopia / Primary culture of Helicobacter pylori from endoscopic gastric biopsies

Molina-Castro, Silvia; Campos-Núñez, Christian; Durán-Bermúdez, Sundry; Chaves-Cervantes, Manuel; Ramírez-Mayorga, Vanessa.
Acta med. costarric ; 64(2)jun. 2022.
Artigo em Espanhol | SaludCR, LILACS | ID: biblio-1419884

Objetivo:

Determinar la viabilidad del cultivo de la bacteria Helicobacter pylori en Costa Rica por medio de la documentación de toma de muestras, la comparación del diagnóstico histopatológico y la descripción de los diagnósticos asociados a los aislamientos obtenidos con los resultados de la ureasa rápida.

Métodos:

Investigación descriptiva que involucró a pacientes de entre los 35 y 70 años, de ambos sexos, que asistieron al Servicio de Endoscopia Digestiva del Hospital Clínica Bíblica entre febrero y junio del 2019 para estudio gastroscópico. Se obtuvieron biopsias gástricas para diagnóstico histopatológico, prueba de ureasa rápida y cultivo de Helicobacter pylori. Para este último, se transportaron las biopsias en un medio de transporte semisólido, se maceró el tejido y se cultivó enagar Skirrow y agar selectivo para Helicobacter; una placa de cada medio se incubó a 37 °C en microaerofilia entre 48 horas y 10 días. La positividad del cultivo se realizó por observación de la morfología colonial y la bacteria se identificó por análisis microscópico al fresco, tinción de Gram y pruebas bioquímicas (catalasa, ureasa y oxidasa).

Resultados:

Se incluyó a 44 pacientes (edad 50.6 ± 10.0, 54.5% masculinos). Se recuperó Helicobacter pylori en biopsias de 27 pacientes (61.4% de éxito). La recuperación de la bacteria fue similar en el medio Skirrow y en el selectivo para Helicobacter. El porcentaje de éxito de recuperación semanal aumentó durante el estudio hasta alcanzar un éxito del 100% en la semana 11. Se comparó el cultivo con la ureasa rápida en 27 pacientes y la concordancia entre ambos métodos fue de un coeficiente kappa de Cohen de 0.48. El cultivo detectó la bacteria en un 56% de los pacientes, la ureasa rápida en un 37% y la combinación de ambas técnicas permitió la detección en un 60%. El diagnóstico endoscópico más frecuente en los pacientes con cultivo positivo fue la gastritis eritematosa y gastritis crónica superficial y el diagnóstico histopatológico predominante fue gastritis crónica con atrofia gástrica. El diagnóstico por cultivo coincidió con la detección por azul de toluidina en un 80.4% de los casos.

Conclusiones:

Se puede implementar el cultivo de Helicobacter pylori en Costa Rica. Este estudio tuvo un porcentaje de recuperación de la bacteria de 61.4%. La combinación del método de cultivo con la prueba de ureasa rápida y la detección histológica contribuye a un diagnóstico certero y oportuno. Recomendamos que, con base en protocolos descritos en esta investigación, cada laboratorio estandarice las condiciones que le permitan un buen porcentaje de recuperación y una implementación adaptada a sus actividades de rutina.
Biblioteca responsável: CR1.1