Your browser doesn't support javascript.

BVS CLAP/SMR-OPAS/OMS

Centro Latino Americano de Perinatologia, Saúde da Mulher e Reprodutiva

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

La salud y los cuidados: un análisis interseccional de género y vejeces a partir del trabajo realizado en CEPRAM (2022) / Health and care: an intersectional analysis of gender and old age from the work done at CEPRAM (2022)

Caballé, María del Rosario; Bustos Moreschi, María Cecilia; Flores, Noelia Anahí; Hernández, Micaela; Baretta, María Luz; Bertona, Carola.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 20(3): 4-18, nov. 2023. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1524241

INTRODUCCION:

Nuestra región, y Argentina, se encuentra atravesando un momento de rápido envejecimiento demográfico. Se trata de un proceso contextualizado social e históricamente de representaciones, estereotipos y significados particulares. El presente trabajo tiene por objetivo describir y analizar las posibles articulaciones entre la perspectiva de salud integral, redes en salud y los cuidados a y entre personas adultas mayores a partir de la experiencia de trabajo en el CEPRAM (Centro de Promoción del Adulto Mayor) en el que las mujeres ocupan un rol central.

MÉTODOS:

Investigación cualitativa interaccionista con entrevistas sobre experiencias y significados.

RESULTADOS:

Refieren mejoras en su autoestima, flexibilidad, apertura y escucha como reconocimiento del otro/a. La cantidad y la calidad de cobertura en servicios de cuidados recae mayoritariamente sobre las familias y especialmente, sobre las mujeres y disidencias, perpetuando la desigualdad de género en la distribución de tareas, las condiciones en que se llega y transita la vejez. Ellas vieron este espacio como uno de cuidados, dando sustento a formas más integrales de entenderlos como eje de la salud.

CONCLUSIONES:

CEPRAM logró captar y solucionar necesidades ­socioafectivas­ de mujeres mayores, insatisfechas y no atendidas por el Estado. Promueve la autonomía relacional donde la participación y la construcción de redes basadas en los vínculos, fundamentales para su salud integral. Los entornos extrahospitalarios como oportunidad de acercamiento al sistema de salud, deben resolver necesidades de cuidado con perspectiva de envejecimiento saludable, fomentando la habilidad funcional, así como los atributos relacionados con el proceso diferenciado por género y salud que permiten a la persona ser y hacer (AU)
Biblioteca responsável: AR338.1
Localização: AR338.1; 374