Your browser doesn't support javascript.

BVS CLAP/SMR-OPAS/OMS

Centro Latino Americano de Perinatologia, Saúde da Mulher e Reprodutiva

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Oral health status and oral health-related quality of life in pregnant women from socially deprived populations

Cornejo, Celina; Rossi, Glenda; Rama, Andrés; Gómez Gutiérrez, Narda; Alvaredo, Gabriela; Squassi, Aldo Fabián; Klemonskis, Graciela.
Acta odontol. latinoam ; 26(2): 68-74, 2013. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-723407
El objetivo del trabajo fue establecer la situación de salud bucal y explorar su relación con la percepción de impacto enla calidad de vida en gestantes pertenecientes a poblaciones vulnerables de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La muestra estuvo constituida por 80 gestantes (edad 18-39 años x=25,19±6,56) cursando el 1º/2º trimestre del embarazo que concurren a un centro de salud de la zona sur de CABA para sus controles obstétricos. Para evaluar el impacto de la condición bucal sobre la calidad de vida se administró el cuestionario OHIP-49 (Slade y Spencer, 1994) validado al español (López, 2006), que incluye 49 preguntas agrupadas en siete dominios. Cada pregunta admite respuesta dentro de 5 categorías. Se asignó un valor (1a 5) a cada respuesta. Para evaluar la situación de salud, 4 odontólogoscalibrados realizaron exámenes clínicos y registraron: Índice Gingival (Lõe y Silness, 1963); profundidad al sondaje,nivel de inserción clínica, sangrado al sondaje y CPOD con componentesdiscriminados. Las variables fueron analizadas en la población en su conjunto y por grupos según atención odontológica previa (presencia de obturaciones). Se utilizaron: la pruebade Chi cuadrado (c2) para establecer asociaciones entre variables y el test t de student para comparaciones. El 93,75 por ciento de las pacientespresentaron signos clínicos de gingivitis, 2,5 opr ciento presentaron signos clínicos con periodontitis. La media del CPOD fue de 12,24±6,48 (C/CPOD=6,46±4,64; /CPOD=3,74±4,8; O/CPOD=2,07±2,98) 73,3 por ciento de las gestantes presentó al menos una pieza dentaria ausente; 92,1 por ciento presentó caries activas; 53,7 por ciento presentó al menos una pieza dentaria obturada. Los impactos citadoscon mayor frecuencia se registraron en los dominios malestar psicológico (59,9 por ciento=preocupación frecuente por problemas dentales) y limitación funcional (51,1 por ciento=percepción frecuente “que un diente no se veía bien”).
Biblioteca responsável: AR29.1