Your browser doesn't support javascript.

BVS CLAP/SMR-OPAS/OMS

Centro Latino Americano de Perinatologia, Saúde da Mulher e Reprodutiva

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentes / Extracurricular work to prevent nicotinism in children and adolescents through the medical university

Martínez Frómeta, Marlisis; Toledo Pimentel, Bárbara Francisca; Moreira Silverio, Betty; González Fernández, Isis; Torres Toledo, Daniel; Hernández Rodríguez, Ernesto.
Edumecentro ; 8(1): 84-95, ene.-mar. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-770932
Fundamento la prevención del tabaquismo debe involucrar a maestros, padres, organizaciones sociales, profesionales de la salud, e incluso, estudiantes de las ciencias médicas. En el accionar de estos últimos las actividades extensionistas juegan un papel protagónico.

Objetivo:

describir una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo en niños y adolescentes desarrollada por estudiantes de Medicina y Estomatología, como parte de la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad educativa.

Métodos:

se realizó una investigación participativa en la Ciudad Escolar "Abel Santamaría" de Santa Clara, entre octubre 2014 y marzo de 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción y del empírico los grupos de discusión y la observación.

Resultados:

el diagnóstico realizado permitió constatar que un porciento considerable de adolescentes fuma, iniciaron su mal hábito en los primeros años de la carrera, con mayor prevalencia en los alumnos de los años terminales y hay poca percepción de riesgo entre ellos. Los profesores reconocen la pobre realización de actividades dirigidas a la prevención del hábito de fumar en las instituciones escolares a que pertenecen y la necesidad de involucrar a la familia en las acciones educativas. Se elaboró una estrategia que tuvo en cuenta el nivel y la edad de los alumnos a que iba dirigida y la realización de múltiples técnicas participativas para motivar a los estudiantes sobre el tema.

Conclusiones:

la estrategia elaborada fue valorada por criterios de especialistas como positiva dado el nivel de pertinencia para resolver las carencias detectadas.
Biblioteca responsável: CU425.1