Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Más filtros










Filtros aplicados
Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-57406

RESUMEN

[RESUMEN]. En este artículo se describe la importancia de las alianzas públicas y las alianzas privadas (APP) y de la articulación público-privada para hacer frente a la resistencia antimicrobiana (RAM) mediante el enfoque Una Salud. Estas alianzas se tejen entre actores gubernamentales, empresas privadas y organizaciones sociales para la construcción de agendas, la toma de decisiones y la gestión de proyectos de interés común. Se presenta un estudio de caso de Colombia, en el que se describen ejemplos del sector público ante la alerta de resistencia a la colistina que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en el 2016, los sectores productores de proteína animal bajo una alianza intergremial para el uso racional de los antimicrobianos y, por último, una alianza público-privada del sector porcícola con instituciones gubernamentales y cooperación internacional para lograr la implementación de acciones que mitiguen el riesgo de RAM. En Colombia, el establecimiento de alianzas con las organizaciones que representan a los sectores de productores agropecuarios ha generado acciones de impacto, como estrechar canales de comunicación permanente entre el sector público y el privado, caracterizar las condiciones de la cadena de producción agropecuaria, establecer mecanismos de consulta y validación de las políticas de salud en RAM, obtener una línea base de patógenos indicado- res e identificación de los posibles flujos de propagación de RAM y, por último, lograr la transferencia de conocimiento y construcción de capacidades con expertos nacionales e internacionales, con acciones de concienciación de la problemática y su impacto en la salud pública. El modelo estratégico desarrollado en Colombia en colaboración público-privada puede inspirar a otros países de bajos y medianos ingresos para obtener resultados, con la optimización de recursos, que contribuyan al plan nacional de mitigación de la RAM.


[ABSTRACT]. This article describes the importance of public-private partnerships (PPPs) and public-private coordination to address antimicrobial resistance (AMR) through the One Health approach. These partnerships are developed between governmental actors, private companies, and social organizations to build agendas, decision- making, and the management of projects of common interest. A case study from Colombia is presented. It describes examples of response from the public sector when the World Health Organization (WHO) reported a colistin resistance alert in 2016; from the animal protein production sector under an industry partnership for the rational use of antimicrobials; and, finally, from a public-private partnership in the swine sector, with governmental institutions and international cooperation, to take action to mitigate the risk of AMR. In Colombia, the establishment of partnerships with organizations representing agricultural producers has generated impactful actions such as strengthening ongoing communication channels between the public and private sectors; characterizing the conditions of the agricultural production chain; establishing mechanisms for consultation and validation of health policies related to AMR; obtaining a baseline of indicator pathogens and identification of possible flows of AMR spread; and, finally, achieving knowledge transfer and capacity- building with national and international experts, with actions to raise awareness about the problem of AMR and its impact on public health. The strategic model developed in Colombia through public-private collaboration can inspire other low- and middle-income countries to optimize their use of resources to obtain results that contribute to the national AMR mitigation plan.


[RESUMO]. Este artigo descreve a importância das parcerias públicas e das parcerias privadas (PPP) e da articulação público-privada no enfrentamento da resistência a antimicrobianos (RAM) utilizando a abordagem de Saúde Única. Essas parcerias são formadas entre atores governamentais, empresas privadas e organizações sociais para elaborar agendas, tomar decisões e gerir projetos de interesse comum. Este artigo apresenta um estudo de caso da Colômbia, no qual são apresentados exemplos do setor público diante do alerta de resistência à colistina emitido pela Organização Mundial da Saúde (OMS) em 2016, a formação de uma aliança intersetorial pelos setores de produção de proteína animal para promover o uso racional de antimicrobianos e, por último, a formação de uma parceria público-privada composta pelo setor suinícola e por instituições governamentais e cooperação internacional para que a implementação de medidas de mitigação do risco de RAM. Na Colômbia, a criação de parcerias com organizações representantes dos setores de produção agropecuária geraram ações de impacto, como o fortalecimento de canais permanentes de comunicação entre os setores público e privado, a caracterização das condições da cadeia de produção agropecuária, o estabelecimento de mecanismos de consulta e validação das políticas de saúde voltadas para a RAM, a obtenção de uma linha de base de patógenos indicadores e identificação de possíveis fluxos de propagação de RAM e, por fim, a transferência de conhecimentos e capacitação envolvendo especialistas nacionais e internacionais, com ações de conscientização sobre o problema e seu impacto na saúde pública. O modelo estratégico desenvolvido na Colômbia por meio da colaboração público-privada pode inspirar outros países de baixa e média renda a obter resultados, pela otimização de recursos, que contribuam para o plano nacional de mitigação da RAM.


Asunto(s)
Resistencia a Medicamentos , Alianza Terapéutica , Instalaciones Privadas y Públicas no Médicas , Colaboración Intersectorial , Asociación entre el Sector Público-Privado , Política de Salud , Colombia , Resistencia a Medicamentos , Asociación entre el Sector Público-Privado , Política de Salud , Resistencia a Medicamentos , Asociación entre el Sector Público-Privado , Política de Salud , Colombia
2.
Santiago; OPS; 2022-12-08. (OPS/CHL/22-0001).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-56344

RESUMEN

En el 2022 se celebra el 120.º aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En calidad de organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la OPS brinda cooperación técnica a sus Estados Miembros para abordar las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Región de las Américas, participa en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de país. A nivel subregional, la OPS trabaja con los mecanismos de integración para que la salud y sus determinantes tengan un lugar en la agenda política. En el informe anual correspondiente al 2021 se presenta la cooperación técnica de la OPS en los países y territorios en este período, con la aplicación de las estrategias de cooperación en los países, la respuesta a sus necesidades y prioridades, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la OPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consonancia con el tema general de "responder a la COVID-19 y prepararse para el futuro", se ponen de relieve las medidas que ha adoptado la OPS con respecto a la pandemia de COVID-19 y sus esfuerzos continuos en áreas prioritarias como las emergencias de salud, los sistemas y servicios de salud, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y la equidad en la salud. También se presenta un resumen financiero del bienio 2020-2021.


Asunto(s)
COVID-19 , Urgencias Médicas , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Enfermedades Transmisibles , Equidad , Equidad de Género , Diversidad Cultural , Cooperación Técnica , Américas , Chile
3.
Caracas; OPS; 2022-10-21. (OPS/VEN/22-0001).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-56361

RESUMEN

En el 2022 se celebra el 120.º aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En calidad de organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la OPS brinda cooperación técnica a sus Estados Miembros para abordar las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Región de las Américas, participa en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de país. A nivel subregional, la OPS trabaja con los mecanismos de integración para que la salud y sus determinantes tengan un lugar en la agenda política. En el informe anual correspondiente al 2021 se presenta la cooperación técnica de la OPS en los países y territorios en este período, con la aplicación de las estrategias de cooperación en los países, la respuesta a sus necesidades y prioridades, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la OPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consonancia con el tema general de "responder a la COVID-19 y prepararse para el futuro", se ponen de relieve las medidas que ha adoptado la OPS con respecto a la pandemia de COVID-19 y sus esfuerzos continuos en áreas prioritarias como las emergencias de salud, los sistemas y servicios de salud, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y la equidad en la salud. También se presenta un resumen financiero del bienio 2020-2021.


Asunto(s)
COVID-19 , Urgencias Médicas , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Enfermedades Transmisibles , Equidad , Equidad de Género , Diversidad Cultural , Cooperación Técnica , Américas , Venezuela
4.
Lima; OPS; 2022-10-26. (OPS/PER/22-0002).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-56355

RESUMEN

En el 2022 se celebra el 120.º aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En calidad de organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la OPS brinda cooperación técnica a sus Estados Miembros para abordar las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Región de las Américas, participa en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de país. A nivel subregional, la OPS trabaja con los mecanismos de integración para que la salud y sus determinantes tengan un lugar en la agenda política. En el informe anual correspondiente al 2021 se presenta la cooperación técnica de la OPS en los países y territorios en este período, con la aplicación de las estrategias de cooperación en los países, la respuesta a sus necesidades y prioridades, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la OPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consonancia con el tema general de "responder a la COVID-19 y prepararse para el futuro", se ponen de relieve las medidas que ha adoptado la OPS con respecto a la pandemia de COVID-19 y sus esfuerzos continuos en áreas prioritarias como las emergencias de salud, los sistemas y servicios de salud, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y la equidad en la salud. También se presenta un resumen financiero del bienio 2020-2021.


Asunto(s)
COVID-19 , Urgencias Médicas , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Enfermedades Transmisibles , Equidad , Equidad de Género , Diversidad Cultural , Cooperación Técnica , Américas , Perú
5.
La Paz; OPS; 2022-10-19. (OPS/BOL/22-0001).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-56346

RESUMEN

En el 2022 se celebra el 120.º aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En calidad de organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la OPS brinda cooperación técnica a sus Estados Miembros para abordar las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Región de las Américas, participa en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de país. A nivel subregional, la OPS trabaja con los mecanismos de integración para que la salud y sus determinantes tengan un lugar en la agenda política. En el informe anual correspondiente al 2021 se presenta la cooperación técnica de la OPS en los países y territorios en este período, con la aplicación de las estrategias de cooperación en los países, la respuesta a sus necesidades y prioridades, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la OPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consonancia con el tema general de "responder a la COVID-19 y prepararse para el futuro", se ponen de relieve las medidas que ha adoptado la OPS con respecto a la pandemia de COVID-19 y sus esfuerzos continuos en áreas prioritarias como las emergencias de salud, los sistemas y servicios de salud, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y la equidad en la salud. También se presenta un resumen financiero del bienio 2020-2021.


Asunto(s)
COVID-19 , Urgencias Médicas , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Enfermedades Transmisibles , Equidad , Equidad de Género , Diversidad Cultural , Cooperación Técnica , Américas , Bolivia
6.
Bogotá; OPS; 2022-09-26. (OPS/COL/22-0001).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-56343

RESUMEN

En el 2022 se celebra el 120.º aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En calidad de organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la OPS brinda cooperación técnica a sus Estados Miembros para abordar las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Región de las Américas, participa en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de país. A nivel subregional, la OPS trabaja con los mecanismos de integración para que la salud y sus determinantes tengan un lugar en la agenda política. En el informe anual correspondiente al 2021 se presenta la cooperación técnica de la OPS en los países y territorios en este período, con la aplicación de las estrategias de cooperación en los países, la respuesta a sus necesidades y prioridades, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la OPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consonancia con el tema general de "responder a la COVID-19 y prepararse para el futuro", se ponen de relieve las medidas que ha adoptado la OPS con respecto a la pandemia de COVID-19 y sus esfuerzos continuos en áreas prioritarias como las emergencias de salud, los sistemas y servicios de salud, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y la equidad en la salud. También se presenta un resumen financiero del bienio 2020-2021.


Asunto(s)
COVID-19 , Urgencias Médicas , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Enfermedades Transmisibles , Equidad , Equidad de Género , Diversidad Cultural , Cooperación Técnica , Américas , Colombia
7.
Quito; OPS; 2022-09-30. (OPS/ECU/22-0001).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-56338

RESUMEN

En el 2022 se celebra el 120.º aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En calidad de organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la OPS brinda cooperación técnica a sus Estados Miembros para abordar las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Región de las Américas, participa en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de país. A nivel subregional, la OPS trabaja con los mecanismos de integración para que la salud y sus determinantes tengan un lugar en la agenda política. En el informe anual correspondiente al 2021 se presenta la cooperación técnica de la OPS en los países y territorios en este período, con la aplicación de las estrategias de cooperación en los países, la respuesta a sus necesidades y prioridades, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la OPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consonancia con el tema general de "responder a la COVID-19 y prepararse para el futuro", se ponen de relieve las medidas que ha adoptado la OPS con respecto a la pandemia de COVID-19 y sus esfuerzos continuos en áreas prioritarias como las emergencias de salud, los sistemas y servicios de salud, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y la equidad en la salud. También se presenta un resumen financiero del bienio 2020-2021.


Asunto(s)
COVID-19 , Urgencias Médicas , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Enfermedades Transmisibles , Equidad , Equidad de Género , Diversidad Cultural , Cooperación Técnica , Américas , Ecuador
8.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 50; 05 abr, 2021. 24 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 50, 50).
Monografía en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1355248

RESUMEN

La edición 50 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19: mujeres presentes siempre en la obra de la vida. Las mujeres son parte fundamental de la inspiración que nos moviliza a trabajar por un mundo mejor. Hace apenas unos días, en la V Reunión de Representantes de los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración, se enfatizaba en los derechos de las mujeres y en el reconocimiento de su rol fundamental para el funcionamiento de la sociedad. Encontrarán los resumenes de los webinars: Masculinidades, curso de vida y salud, Hacia una nueva normalidad: avances y retos en telesalud en tiempos de pandemia, Igualdad de género: experiencias significativas y desafíos, A un año de la pandemia por COVID 19: los bloques de integración regional responden, Tuberculosis y comorbilidades: ¿Problema de salud pública?, Hacia una nueva normalidad: avances en vacunas contra la COVID-19.


Asunto(s)
Infecciones por Coronavirus , Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
9.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 2019; 2019. 19 p.
No convencional en Español | LILACS, LIPECS, Repositorio RHS | ID: biblio-1148216

RESUMEN

El ORAS-CONHU promueve la educación permanente en salud, como estrategia de acción técnico-política orientada al fortalecimiento de las competencias requeridas por los ministerios de los países andinos a través de las tecnologías de información y comunicación (TICs) y las herramientas de gestión del aprendizaje en línea (educación a distancia) favoreciendo al efectivo ejercicio del derecho a la salud de todos los habitantes de la subregión andina y contribuir al logro de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Continuando el esfuerzo y en el contexto de las resoluciones aprobadas por los ministros de salud que conforman el ORAS-CONHU, se realizó la construcción teórico, conceptual- metodológica y los lineamientos estratégicos para la operatividad del Componente de Educación Permanente en salud, considerando el carácter de integración institucional y las particularidades de la subregión andina. Esta estrategia para los países de la subregión andina se basó en los principios de la educación permanente en salud, el uso de recursos educativos y el desarrollo de prácticas educativas abiertas para entornos virtuales de aprendizaje, con enfoque de formación de competencias para el desarrollo de los recursos humanos para la salud, dirigida a los diferentes niveles y personal de las redes, incluyendo la activa participación de la comunidad de frontera, considerando sus particularidades a fin de contribuir al desarrollo e integración de los pueblos en torno al eje de la salud.


Asunto(s)
Educación Continua , Recursos Humanos , Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
10.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Personal de la Salud. Observatorio de Recursos Humanos en Salud; 1 ed; 2018. 57 p. ilus.(Serie Bibliográfica Información de Recursos Humanos en Salud, 24).
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS | ID: biblio-1292894

RESUMEN

La publicación es un documento de consulta rápida y pertinente de indicadores más relevantes en materia de recursos humanos para los gestores del ámbito nacional, regional, local y la sociedad civil en su conjunto. Al igual que en ediciones anteriores, en esta ocasión se recoge y sistematiza la información en materia del recurso humano de las instituciones del Sector Salud y en mayor detalle del Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales, a través del Registro Nacional de Personal de Salud ­ INFORHUS, incluyéndose información relevante del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud ­ SERUMS, del Sistema Nacional de Residentado Medico ­ SINAREME y los programas de capacitación y fortalecimiento del capacidades de los RHUS


Asunto(s)
Médicos , Personal de Salud , Técnicos Medios en Salud , Recursos Humanos , Observatorio de Recursos Humanos en Salud , Empleos en Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...